Un nuevo diagnosticador de la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce se suma a la pesquisa neonatal realizada a niños cubanos entre el quinto y el sexto día de nacidos, se conoció hoy aquí.

Se trata del kit Umtest msud, una prueba enzimática y fluorescente para la cuantificación de aminoácidos ramificados totales (leucina, isoleucina y valina) en recién nacidos, desarrollado por el Centro de InmunoEnsayo (CIE) que comenzó la producción para su introducción en el Sistema Nacional de Salud.

De esta manera se amplía a siete el número de enfermedades detectables mediante el tamiz neonatal, muestra del desarrollo biotecnológico y de la medicina preventiva cubana.

En declaraciones al diario Granma, la comunicadora del CIE Rebeca González explicó que este nuevo diagnosticador se beneficiarán los recién nacidos en Cuba con la detección temprana de este síndrome, común en la región, y que provoca un efecto tóxico directo en cerebro, presentando síntomas clínicos durante los primeros días de vida, como vómito, letargia, edema, hiperamonemia y acidosis metabólica.

Uno de los objetivos de esta prueba es diagnosticar enfermedades que, de tratarse oportunamente, mejoran la calidad de vida de los infantes, evitan la muerte y otras complicaciones del desarrollo sicomotor, subrayó.

El diagnóstico temprano y un rápido tratamiento conducirán al desarrollo de una vida normal para un niño con posibilidad de tener este padecimiento, resaltó.

Añadió que el kit está diseñado para la atención primaria de salud, además de las instituciones hospitalarias.

24 Abril 2025 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Salud

En medio de un año 2024 muy complejo con el abastecimiento de materias primas y envases, la Empresa de Laboratorios Biológicos y Farmacéuticos Labiofam Sancti Spíritus diversifica sus producciones mediante la aplicación de alternativas y el desarrollo de varios proyectos a favor de la producción, la comercialización y los servicios que brinda.

Según declaró a Escambray Rosaida Pérez López, directora de la entidad, al cierre del año anterior sobrecumplieron los planes de venta y de ingresos totales, con un aporte al presupuesto del Estado de más de 8 millones de pesos.

“A pesar de estos resultados, las diferentes líneas productivas se han visto afectadas por la contingencia energética que vive el país, pues la elaboración de varios de nuestros productos necesita de electricidad, sobre todo aquellos que requieren procesos de fermentación por alrededor de 36 horas consecutivas, además de la falta de materias primas y embalajes”, acotó Pérez López.

No obstante, la entidad busca alternativas. En el 2024 se inició una nueva producción de jarabes como el Mieleo, Asmasan y el Flormaj, a los que se suman el de eucalipto, romerillo y de orégano, todos ofertados por la Empresa Comercializadora de Medicamentos a través de las farmacias, y también por los puntos de venta de Labiofam Sancti Spíritus, a precios asequibles, según la directiva.

“La empresa logró estabilizar la línea de las lociones con destino a la población y los bioproductos se aplicaron con muy buenos resultados en diferentes cultivos pertenecientes a entidades del sector de la Agricultura y campesinos individuales”, añadió Rosaida.

Desde hace buen tiempo la entidad mantiene relaciones muy estrechas con las nuevas formas de gestión no estatal. En relación con las etiquetas y los medios de embalaje, muchos son adquiridos mediante mipymes especializadas en estos renglones. También lograron encadenamientos productivos con la Empresa Comercializadora y Exportadora de Productos Agropecuarios y Agroindustriales (CUBAGRO) para la producción del jarabe Flormaj, utilizado ante afecciones respiratorias.

De igual manera, Labiofam Sancti Spíritus se ha unido a la Mipyme Laminados Concepción, a través de un proyecto de economía circular para la introducción de nuevos productos como el Cedrovida, una loción analgésica y antinflamatoria, proceso productivo que está en fase de desarrollo con muy buenos resultados.

Uno de los retos fundamentales para el presente año es que el complejo clínica-farmacia veterinarias, enclavado en el bulevar espirituano, funcione de la manera en que se concibió, es decir que el animal atendido allí salga con el diagnóstico y el tratamiento indicado.

La directora añadió que, como parte de la estrategia de ampliar sus surtidos, este año se insertarán en la fabricación de vinagre blanco y condimentado, así como en la obtención del Biocan, medicamento para las aves y los cerdos con trastornos digestivos.

Labiofam también trabaja en dos proyectos que se valoran por el Grupo de Desarrollo Local de la provincia; uno para la producción de Ferrical —producto que se emplea en personas con problemas de anemia— y otro que se encuentra en su cuarta etapa con el objetivo de obtener nemátodos de agua dulce —gusanillos microscópicos que ayudan a combatir plagas y especies invasoras en los suelos— formulados en pasta, el cual proviene del proyecto Consas, rectorado por la Unión Europea, con un financiamiento de 70 000 euros, lo que ha posibilitado la adquisición de varios equipos tecnológicos de última generación.

Asimismo, la empresa encamina otro proyecto con la Universidad de Las Villas que consiste en el cambio de sustrato de la Trichoderma A-34, un hongo de probada efectividad para combatir varias plagas en diferentes cultivos como el tabaco, el frijol y el maíz.

9 Febrero 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

febrero 12, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: comercialización, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , |

La Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada  entregará este viernes los premios a sus más sobresalientes resultados científico-técnicos correspondientes a 2024, algo que hace desde su creación 31 años atrás.

En general suman 16 los estímulos de ese tipo, que serán concedidos en su asamblea anual en el Hotel Havana Libre Tryp, por sus aportes al conocimiento (9) y desarrollo o asimilación con Know-How propio, incluidas selecciones creativas y con rigor científico (2), informó la institución en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias.

Añadió que los restantes son por su aporte social (3), impacto económico, y percusión social (2); y uno de ellos está propuesto al Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba por sus resultados en la investigación científica.

La Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada surgió en 1994 y es una de las tres del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, junto con las de Medio Ambiente y la de Ciencias Sociales y Humanísticas.

Fomenta  el desarrollo, promoción y el uso pacífico de las aplicaciones nucleares en su medicina, producción de radiofármacos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades entre las primeras causas de muerte en Cuba.

Por estas funciones es punto focal para la colaboración con el  Organismo Internacional de Energía Atómica y a su vez gestiona proyectos y brinda servicios científico tecnológicos y productos de alto valor agregado relacionados con las tecnologías nucleares, fuentes renovables de energías y otras tecnologías de avanzada, que contribuyen al desarrollo sostenible del país.

23 Enero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud