En nuestro país se celebra el 30 de septiembre, desde 2008, como el Día del Pediatra, al conmemorar el natalicio del profesor Ángel Arturo Aballí Arellano, quien es considerado el padre de dicha especialidad. La misma devoción que sentía Aballí, es la que profesa hoy Inés Caridad Otero Pérez, una cienfueguera de 57 años de edad, máster en Atención Integral al Niño, y que funge en la actualidad como coordinadora del Equipo Provincial de Atención Temprana.

Sobre este medular tema, que tributa directamente en el auge de cualquier sociedad en el mundo, conversó 5 de septiembre con la doctora, entusiasta de la Neuropediatría.

“La atención temprana es un programa que se inició primeramente en las naciones desarrolladas, cuando comienzan a aparecer las salas intensivas neonatales. Se advirtió a partir de ello que hubo un aumento de la supervivencia de niños que anteriormente fallecían. A partir de lo cual se demostró que era necesario la creación de un sistema directo de atención para ellos, que diagnosticara las discapacidades físicas o afectaciones neurológicas permanentes”, aseveró.

Graduada del tercer contingente de Medicina en el año 1990, Otero es una pieza clave en el citado equipo desde 2005, caracterizado por ser multidisciplinario, compuesto por logopedas, defectólogos, fisiatras, psicólogos, licenciados en Terapia Física y Rehabilitación, que aplican escalas validadas internacionalmente para medir la edad de desarrollo de los pacientes. “En esencia, creamos planes de estimulación para aquellas áreas afectadas.

“Deviene en proceso que goza de un impacto social muy notable, en primer lugar, porque somos una población envejecida. Darles una mejor calidad de vida a esos niños es un pilar indiscutible, pues ellos serán los adultos del mañana”, estima.

Mientras hablamos, salió a colación que el mayor número de niños incorporados al programa, de cero a seis años, presenta alguna alteración desde las primeras consultas. “Sin embargo, cuando se dan de alta las cifras se invierten y muchos se van sin alteraciones del neurodesarrollo”, atestigua Otero.

Enumeró varias afectaciones, entre ellas las alteraciones transitorias, de especial mención los retardos motores y el trastorno al tono muscular. “Esto ocurre cuando decimos que los niños están duros, rígidos, hipertónicos, dolencias que son importantes tratar desde los primeros periodos de vida, ya que ello permitirá que los infantes tengan un patrón de marcha adecuado cuando caminen; que al saltar no queden limitados, o cuando corran lo hagan con patrones adecuados”, afirmó también.

Los estudios afines corroboran que lo primero que se altera en un niño es el neurodesarrollo. En aquellos que sufren enfermedades crónicas o que han tenido mucho tiempo de hospitalización, se observan retardos motores con elevada frecuencia. “En los casos que han sido hipoestimulados o mal estimulados (inconscientemente por los padres), sobre todo con el exceso del empleo de las tecnologías y medios audiovisuales, presentan signos y síntomas que nos recuerdan a los trastornos del espectro autista”, atestigua la especialista.

Aun cuando Otero razona que se nace siendo autista y se muere siéndolo, debido en buena medida a la etiología desconocida de la enfermedad, “sí puede invocarse y tiene mucho peso genético”.

Los primeros tres años de vida son cardinales para el establecimiento de las conexiones. Durante dicho lapso, los niños aprenden casi el 85 por ciento de lo que van a adquirir durante su vida. Luego, a partir del quinto año, se incrementa en un 90 y 95 por ciento.

“Si usted no los estimula adecuadamente en esa etapa, que es cuando está evolucionando el lenguaje, la parte sensorial y la interacción social, después no lo va a lograr con la misma calidad y existirá siempre una deuda que no podrá llenarse con el tiempo.

“Ha existido un aumento notable de estos casos, sobre todo durante y después de la pandemia de la Covid-19. Muchos padres llegan preocupados a nuestras salas porque sus hijos no hablan, no socializan, en definitiva, con todos los signos que describe el autismo (…) Los medios tecnológicos a los que están expuestos ayudan bien poco ya que es una vía de información fría, rígida, monótona, que impide una correcta aprehensión”, expresó.

Conociendo estos argumentos, la población tiene que concientizarse y reflexionar que, por debajo de los tres años, la exposición de los niños a los medios tecnológicos y todo lo relacionado con ello, debe ser nula. “No hace falta. Lo que les hace falta es el intercambio de persona a persona. Hablarles siempre, abrazarlos, estimularlos con tareas físicas”, concluye la doctora.

Medicina Interna y Pediatría son consideradas las “grandes” dentro de la Medicina, y nuestro país se enorgullece de los profesionales del ramo, quienes se han encargado por muchos años de velar por el futuro de los niños, como lo hiciese Aballí Arellano en su tiempo y lo continúa realizando Otero Pérez con total entrega y pasión.

11 octubre 2023|Fuente: 5septiembre| Tomado de Noticias Salud

octubre 11, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Niños, Salud, Solidaridad | Etiquetas: , , , |

Cada 30 de septiembre se celebra el Día del Pediatra y del Estadístico de la Salud en Cuba. 

¿Qué es ser pediatra? Llenar las fibras humanas con la sensibilidad ilimitada de la vida, acariciar con la mirada o a partir de un simple gesto, retornar a la niñez y vivir aquellos momentos ya pasados, sentir junto a la familia las más genuinas emociones, llorar a escondidas cuando se hizo todo lo posible y la criatura se nos va, o experimentar la bendecida dicha de recibir una sonrisa infantil acompañada de la más hermosa de las palabras: GRACIAS.

Cuántas cosas más en tiempos tan difíciles para vencer los acertijos ante tantos retos. Por eso, bienvenido cada 30 de septiembre, declarado Día del Pediatra Cubano, momento idóneo para que la Dra. Norma Gómez García, quien conduce el grupo de la especialidad en Villa Clara, aluda a los nueve integrantes que comparten su ejecutivo y a la totalidad de los facultativos de la rama, hacedores de saberes en los diferentes municipios, y en los hospitales de Santa Clara, Placetas, Remedios y Sagua la Grande, que disponen de servicios destinados al ingreso de pacientes en edad pediátrica.

En este camino de pasiones resulta imposible ver a los expertos de manera exclusiva en el perfil asistencial debido a que la docencia y la investigación conforman aristas integrales de un galeno.

«Villa Clara cuenta en la actualidad con 158 pediatras; de ellos, el 98 % transita por diferentes categorías docentes, a los que se suman dos doctores en Ciencias, precisa Gómez García.

En medio de los reconocimientos siempre habrá el compromiso, el sacerdocio de seguir inspirado en quien es considerado el padre de la especialidad en Cuba, el Dr. Ángel Arturo Aballí Arellano (1880-1952), fundador de la Sociedad Cubana de Pediatría, miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, y profesor emérito de la Universidad de la Habana.

El día del estadístico de la salud

Coincide la última jornada de septiembre con la dedicada, también, a los estadísticos de la salud.

Qué sería la vida sin ese sistema establecido para la rama sanitaria que resume informaciones, recopila datos, y ofrece los diversos aspectos de comportamiento, registros y aprendizaje a través de los números.

Anabel Machado Pérez desempeña esta función en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Villa Clara, y reconoce la entrega del resto de los colegas que desempeñan su oficio en el sector.

Sonríe al compartir la fecha con los pediatras cubanos, y refiere las acciones realizadas en el marco de la fecha inspirada en el ejemplo del Dr. Jorge Eduardo Le Roy y Cassá (1867-1934), a quien se le atribuye la paternidad de las estadísticas sanitarias en el país, cuya obra capital la inscribe con sus estudios demográficos y de las propias cifras compiladas en 192 bibliografías, lo suficiente para subrayar la historia de tan imprescindible rama de la salud pública comprendida de 1900 a 1934.

Sus méritos fueron reconocidos por las dos de las más importantes organizaciones internacionales de la época: la Oficina Sanitaria Panamericana y la Sección de Higiene de la Liga de las Naciones, respetado por su condición de asesor.

Vale el reconocimiento en este último día de septiembre para pediatras y estadísticos de la salud en coincidencia por la fecha que trae el abrazo por el bien de la vida.

El bloqueo de EEUU sí afecta la adquisición por Cuba de medicamentos e insumos médicos

https://www.tvavila.icrt.cu/el-bloqueo-de-eeuu-si-afecta-la-adquisicion-por-cuba-de-medicamentos-e-insumos-medicos/

La Embajada de Estados Unidos en Cuba publicó recientemente en la red social X, antes Twitter, que “desde principios de año Estados Unidos aprobó casi 900 millones de dólares en exportaciones médicas a Cuba. Y el año pasado más de 800 millones de dólares, doblando la cifra de 2021”.

La sede diplomática estadounidense en La Habana también alega: “Que el embargo no se manipule como excusa para la falta de atención médica en Cuba”.

Se trata de otra mentira cazada en las redes sociales. Fuentes del Ministerio de Salud Pública de Cuba han explicado a Cubadebate el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero en la adquisición de medicamentos e insumos médicos por parte del Gobierno cubano, lo cual afecta directamente al pueblo cubano.

3 octubre 2023 |Fuente: tvavila| Tomado de Cuba| Destacada Noticia|

octubre 4, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Bloqueo, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , , |

Manzanillo, Granma.- Cuando hace unas jornadas se celebró el Día Mundial de la Fibrosis Quística, una enfermedad genética que causa problemas para respirar y digerir alimentos, Alberto Damián me hizo una invitación especial.

Nadie pudiera negarse a un pedido del Doctor García Guerra, director del hospital pediátrico docente Hermanos Cordové, de esta costera urbe, de la oriental provincia de Granma, porque es un profesional que, sin importar “mareas altas” o “vientos fuertes” dice sí se puede”, y sale a defender lo más sagrado, la vida de los niños.

Acompañado por colegas, y amigos del centro asistencial, llegaron hasta la Sala E para regalar golosinas y otros alimentos a Luis Rodríguez Colina, un bayamés de siete años de edad aquejado de fibrosis quística, y el único infante, que ahora está ingresado en ese servicio.

El doctor Alberto Damián García Guerra afirma que Luisito, como llaman todos al pequeño, ganó el cariño de los enfermos crónicos como él y motiva al colectivo de galenos y trabajadores.

“Certifica a la calidad humana de nuestros profesionales del centro. Él es el principal exigente nuestro para prestar mejor servicio, estar pendiente de la limpieza y los mantenimientos, a que las condiciones y calidad de vida, de acuerdo a su enfermedad, sean excelentes como su televisor, aire acondicionado y refrigerador; sobre todas las cosas el trato de nuestros galenos.

“Es grande el orgullo que sentimos con la recuperación de este tipo de pacientes y la rapidez en su rehabilitación de su enfermedad, lo que muestra el efectivo trabajo en comunidad.”

Luis Rodríguez Colina posee una mirada brillante, es muy conversador, inteligente y sabichoso. Contó al periodista que ya tiene un juego electrónico para entretenerse, que el aire acondicionado del cubículo no se ha roto más y con picardía, comentó, que el director del hospital y sus compañeros deben acudir a él cuando requiere.

“No son cinco, aquí todos son cien estrellas. Hace poco mi mamá, Sorde (Doctora Sordelicia Mustelier Necolarde, jefa del Núcleo Provincial de Fibrosis Quística en Granma) estuvo de cumpleaños, aprovecho para decirle felicidades, te quiero mucho. Gracias por siempre estar cuidándonos.”

La fibrosis quística es un padecimiento que se conoce en el mundo como la enfermedad de los ricos, por el alto coste que tienen los tratamientos para las personas o sus familias. A Luisito, como al resto de los pacientes en la Isla, el Gobierno Revolucionario de Cuba garantiza atenciones y medicamentos de manera gratuita.

Maymell Colina, madre del niño, a quien le diagnosticaron la enfermedad a los ocho meses de vida, asevera que estos instantes de felicidad y sonrisa son muy emocionantes para ella y el niño. “Una inyección maravillosa de alegría y felicidad para mi niño y todos.”

¿Cómo marcha la evolución?

– “Muy bien. Demoró un poquito en evolucionar ahora, pero ya respondió súper bien y está estable.”

– Este tipo de servicios evidencia las fortalezas del Sistema de Salud Pública de Cuba…

– “Claro que sí y se demuestra, día a día, porque todo lo que el niño necesita en el tema de medicamentos que le hacen falta lo está disponible y se le administra cuando lo necesite. Eso es una gran tranquilidad para la familia y para mí.

“Ahora, en este ingreso, le dijeron que iba a pasarse más días de lo habitual y el respondió que no importaba, que estaba en su otra casa que hasta que no se sintiera bien no se iba.”

Ahí, el infante sonríe y toma la palabra para rematar: “Los médicos de Manzanillo lo que sí tienen es un buen corazón”, y los presentes en la sala E sonreímos y aplaudimos.

En materia de Salud Pública, a Cuba pueden ponerle miles de trabas, existir este o aquel obstáculo, pero todo eso choca de frente con la dedicación y el esmero, con la pasión y el amor de los profesionales de este sector para ganar cada desafío.

La sonrisa del niño Luis Rodríguez Colina es una muestra de ello y evidencia que al Doctor Alberto Damián y a su equipo del hospital Pediátrico Hermanos Cordovés, siempre hay que acompañarlos.

13/09/2023

Fuente: (Radio Rebelde) Tomado- Noticias/ Ciencia      Copyright © 2023

septiembre 15, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: alimentación, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Niños, Salud | Etiquetas: , , , , , , , |