Un nuevo inmunógeno se incorpora al Programa Nacional de Inmunización en el país: la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Tras este suceso los especialistas del sector de la Salud en Yaguajay se preparan para enfrentar la vacunación que arrancará a partir del próximo 28 de octubre.

En declaraciones a Escambray Lorgis Cruz García, director del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología del norte espirituano, explicó que dicho proceso llegará a 42 centros educativos del territorio y beneficiará a unas 200 niñas de nueve años.

Refirió, además, que la aplicación de este fármaco responde a la relación comprobada entre la infección persistente por VPH y el cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial.

Cruz García apuntó que los cinco vacunatorios del municipio y otros ambulatorios que se ubicarán en las escuelas con una elevada cifra de niñas en el rango de edad establecido apoyarán la inmunización, la cual contará con la presencia de un médico y la enfermera de vacunación en pos de garantizar la seguridad de este suceso.

El director del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Yaguajay recalcó que la vacuna contra el virus del papiloma humano resulta más efectiva antes del inicio de la vida sexual, de ahí que se decidiera suministrarla a las niñas de nueve años, según las recomendaciones internacionales.

“En esta primera etapa de vacunación no recibirán el fármaco aquellas niñas que hayan usado las inmunoglobulinas, conocidas como las gamma globulinas, en los últimos tres meses previos a la vacuna y otras que, según la prescripción médica, no estén en condiciones de adquirir el medicamento”, detalló el especialista.

“La vacuna contra el virus del papiloma humano es segura y protege a las niñas del cáncer cervicouterino, enfermedad que resulta la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer, según las estadísticas a nivel mundial”, puntualizó la propia fuente.

De igual forma acotó que este proceso de vacunación se extiende hasta el 28 de diciembre e incluye un período de recuperación en enero de 2026, para las infantes que no pudieron recibir la primera dosis.

14 Octubre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

octubre 17, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , |

Más de mil 800 niñas de cuarto grado, con nueve años cumplidos, recibiran en la provincia de Cienfuegos la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), como parte de  la campaña de inmunización que comenzará el 27 de octubre en Cuba.

La doctora Darehyne Ávila Piña, jefa del programa de vacunación en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, informó a la radio provincial que hasta el 27 de diciembre se extenderá este tipo de vacunación, en la cual laborarán de conjunto los ministerios de Salud Pública y Educación.

Según Ávila Piña, todas las niñas de cuarto grado que no hayan cumplido nueve años no pierden esta dosis, porque se vacunarán en otro momento en su área de salud, cuando arriben a esa edad.

Aseveró la especialista que esta vacuna es muy segura, y consiste en una dosis de 0.5 mililitros por vía intramuscular.

Miriam Martín Castillo, metodóloga en salud escolar en la Dirección General de Educación, precisó por su parte que la inmunización alcanzará también a niñas de nueve años que estudian en las escuelas de la enseñanza especial, aun cuando no están matriculadas en ese grado.

Refiere la nota que el sector educacional realizará capacitaciones con directivos, metodólogos, maestros y alumnos, además de encuentros con los padres para explicar la organización de esta campaña y generar conciencia de la importancia de esta vacuna para prevenir el cáncer cervicouterino, la cuarta neoplasia maligna más frecuente en las mujeres de todo el mundo.

El VPH es un grupo de 200 virus que se transmiten mediante relaciones sexuales y se estima que por lo general las personas con vida sexual activa podrían estar infectadas del virus, aunque no  presenten síntomas, pues solo algunas cepas son peligrosas y/o visibles.

Aunque puede tardar años en aparecer, el VPH de alto riesgo puede causar varios tipos de cáncer como el de cuello uterino, vulva, vagina, entre otros.

En cuanto a la mortalidad por cáncer cervicouterino en Cuba, aunque las cifras no han aumentado, tampoco han mostrado una reducción a lo largo de los años.

23 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

septiembre 25, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

Santa Clara, 10 nov (ACN) Con la instalación de un equipo Cobas 4800, el laboratorio de virología y biología molecular de Villa Clara comenzó el diagnóstico de carga viral, con PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) en tiempo real de personas con VIH, coinfectados con hepatitis C y pacientes de hemodiálisis en el territorio central de Cuba. Leer más