Tres reconocidas instituciones cubanas presentaron hoy sus productos más destacados durante el congreso internacional BioHabana 2024, que se desarrolla en Varadero hasta el 5 de abril.

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) expuso al público productos biomédicos destinados al tratamiento de enfermedades gastrointestinales, oncológicas, entre otras.

Miriela Gil Mena, directora de Ventas Internacionales de la institución, se refirió a la Heberkinasa, empleada en todos los centros hospitalarios para la prevención del infarto agudo de miocardio; la vacuna recombinante contra la hepatitis B, con importantes resultados de seguridad y eficacia, y empleada en Cuba desde 1992; y la vacuna Abdala contra la Covid-19, aplicada durante la pandemia.

También son importantes los medicamentos empleados en animales, como la vacuna contra la garrapata del ganado vacuno, la vacuna de proteína contra la fiebre porcina y el suplemento nutricional para peces.

Entre los productos líderes del centro destaca el Heberprot P, destinado al tratamiento de las úlceras diabéticas, con alta eficacia en la prevención de amputaciones y suministrado por infiltración.

Fueron presentados también el HeberFeron (que evita mutilar zonas dañadas por cáncer de piel), el Nasalferon y Jusvinza, antiinflamatorio para el tratamiento de la artritis reumatoidea, que fue empleado de emergencia en pacientes en cuidado intensivo durante la Covid-19.

Por su parte, Bárbara Isabel Ordaz Lazo de la Vega, especialista comercial del Instituto Finlay de Vacunas, presentó los productos exportables de su institución, centro que cuenta con plantas para investigación, desarrollo, entre otros procesos industriales.

Entre esos productos destacan la vacuna QuimiBio y las vacunas Soberanas contra la Covid-19. Además, el Finlay produce siete de las 12 vacunas del Programa Nacional de Inmunización; así como tres antígenos a una vacuna en colaboración con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Cuba obtuvo gracias al Finlay la primera vacuna para inmunización del Covid-19 en pediatría, registrada en Bielorrusia y con permiso de uso de emergencia en México y Venezuela.

Ordaz Lazo de la Vega comentó que su institución comercializa también ingredientes farmacéuticos activos para diferentes tipos de vacunas.

Entre los proyectos en que se encuentra inmerso el centro destaca el de vacuna atenuada contra el cólera, el de vacuna meningocócica (que incluya varias valencias) y la vacuna contra la fiebre tifoidea.

En otro momento de presentaciones, Yudith Rodríguez, de la Dirección de Ciencias e Innovación del Grupo Empresarial Labiofam explicó que su empresa cuenta con 160 proyectos de investigación.

También existe una línea de medicamentos homeopáticos para uso veterinario, como los antidiarreicos.

Como productos innovadores de la empresa destacan los controladores de larvas de mosquitos que causan el dengue y la malaria; así como la comercialización de servicios de alto valor agregado, como los servicios de las instituciones que trabajan ciencia en la agricultura cubana.

El grupo incursiona igualmente en la producción de alimentos probióticos como el yogurt y derivados de maíz, además de aditivos alimentarios capaces de mejorar el rendimiento.

02 abril 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de| Noticias| Ciencia y Tecnología

Los servicios de Oncología en Ciego de Ávila se consolidan y fortalecen en los últimos años, lo cual se traduce en garantía para mejorar la calidad de vida de personas aquejadas de cáncer.

José Manuel González, líder de esa atención en el Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces, comentó que, a pesar de las limitaciones de recursos por causa del bloqueo, no se han dejado de emplear tratamientos a los pacientes con anticuerpos monoclonales y vacunas terapéuticas.

Entre esos productos de patente nacional están la vacuna CIMAvax-EGF contra el cáncer del pulmón, y el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab utilizado en los de cabeza y cuello, pulmón y tumores epiteliales con muy buenas respuestas, señaló González.

En la cabecera provincial se comenzó la formación de cinco residentes en Oncología, lo cual repercutirá en la sostenibilidad de la atención especializada en el territorio.

7 de febrero 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de | Noticias| Salud

febrero 8, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cáncer, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , |

Cada año fallecen en la provincia más de 1 000 personas con esta enfermedad, segunda causa de muerte, después de las cardiovasculares, en este territorio central de Cuba.

Bajo el lema Por unos cuidados más justos, Sancti Spíritus celebra este 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer, enfermedad que registra, como promedio, más de 1 000 fallecimientos cada año y segunda causa de muerte, después de las cardiovasculares, en este territorio central de Cuba.

El doctor Jorge Álvarez Blanco, jefe del Grupo Provincial de Oncología, aseguró que anualmente son diagnosticados más de 2 000 espirituanos con este padecimiento.

Álvarez Blanco destacó el marcado propósito entre los especialistas y disciplinas afines, de personalizar aún más la atención al paciente con cáncer y mejorar su calidad de vida con cuidados más justos, como reza el lema de la celebración mundial este año.

“Cuando uno recibe el título de Medicina ya es médico, puedes tener talento, una mente brillante. El oncólogo lleva un poco más; no debe faltarle humanidad, que también lo requiere cualquier profesional de otra especialidad; pero nosotros debemos llevar un poco más”, reflexionó.

“El oncólogo debe vivir con dolor ajeno, debe verlo como si fuera el suyo —añadió—. Este es uno de los especialistas que no puede apagar su móvil el 24 de diciembre, el 14 de febrero; esos días, hay gente con dolor. Y aunque haya personas de guardia, el paciente llamará a su médico de cabecera y esperará escuchar esa voz, que siempre le sirve de bálsamo y de orientación acerca de qué debe hacer”, manifestó el jefe del Grupo Provincial de Oncología.

“No somos mejores que otros médicos; pero estamos muy enamorados de lo que hacemos y lo que hacemos es eso justamente ocuparnos del enfermo con cáncer”, sostuvo el también especialista de segundo grado en Oncología.

En la antesala de la celebración este 4 de febrero del Día Mundial contra el cáncer, sesionó este viernes en Sancti Spíritus la primera edición del Evento OncoYayabo, con la participación de alrededor de medio centenar de especialistas, residentes y licenciados y otros invitados.

En la cita trascendió que, en los últimos tres lustros, la provincia espirituana reporta más de 2 000 casos nuevos con esta enfermedad por año y más de 1 000 fallecidos, como promedio, cada 12 meses.

Al cierre del 2023, Sancti Spíritus notificó más de 200 casos de tumores de pulmón, 126 de colon y 92 de próstata; los de mayores cuantías en la etapa, según Álvarez Blanco.

El especialista llamó la atención en torno a los 23 casos de cérvix diagnosticados; “mujeres relativamente jóvenes con mucho que aportar a la sociedad y a la familia”, señaló finalmente.

Expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseveran que el cáncer puede prevenirse y controlarse, si se implementan estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana de la afección, el tratamiento y cuidados paliativos.

Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer —comunes para muchas otras enfermedades no transmisibles— son el consumo de tabaco, baja ingesta de frutas y verduras, el alcoholismo y la insuficiente actividad física, a juicio de especialistas de la OPS.

Algunos factores de riesgo específicos incluyen las infecciones crónicas por virus del papiloma humano para cáncer cervicouterino y las hepatitis B o C para el de hígado, ejemplifican los expertos.

4 febrero 2024| Fuente: Escambray| Tomado de | Noticias de Salud

febrero 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cáncer, Cuba, De la prensa cubana, Día Mundial, Salud | Etiquetas: , , , , , |