Es uno de los diagnósticos de mayor complejidad a los que se enfrentan los servicios de Otorrinolaringología.

La eficiencia y prontitud con que se activaron los mecanismos del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI), a nivel nacional, y las direcciones generales de Salud en Ciego de Ávila y Villa Clara permitieron devolverle la tranquilidad a una familia avileña cuyo niño de dos años, Samuel, llegó al Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola con insuficiencia respiratoria aguda.

El diagnóstico inicial fue atelectasia total de pulmón, de ahí el distrés respiratorio, por sospecha de un cuerpo extraño intrabronquial, identificado como uno de los diagnósticos de mayor complejidad a los que se enfrentan los servicios de Otorrinolaringología.

Según una nota publicada en Facebook desde la cuenta oficial de la institución hospitalaria, después de ser evaluado por un equipo que incluyó especialistas de varias ramas médicas, se confirmó la existencia del cuerpo extraño y se procedió a prestarle atención en la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos.

“Debido a que presentaba una condición inestable, Samuel no podía ser trasladado a la provincia de Villa Clara, que es donde se encuentra el centro de referencia de la región central y el equipamiento adecuado para este tipo de casos”, explica la publicación.

Fue entonces que, a través de la Dirección General de Salud en la provincia y el PAMI nacional, se activó un mecanismo que permitió mover hasta el Luaces Iraola a dos especialistas y el equipamiento imprescindible, procedentes de Villa Clara, que se unieron al personal avileño en el procedimiento quirúrgico.

Luego de varios días de desvelos, cuidados, entrega profesional y atención especializada, hoy Samuel ya ha sido extubado, trasladado a una sala de respiratorio, reportado de cuidados y con una evolución favorable, sin secuelas del evento”, concluye la nota.

De acuerdo con la bibliografía médica, la obstrucción de la vía aérea producto de la aspiración de un cuerpo extraño es una emergencia respiratoria que se presenta generalmente en menores de 5 años. Representa riesgo vital debido a la afectación aguda de la función respiratoria, que puede ocasionar la muerte o dejar secuelas graves si el paciente no es tratado adecuadamente.(Tomado de Invasor)

16 abril 2024| Cubadebate 

El bloqueo económico, comercial y financiero de EE. UU. contra Cuba, recrudecido desde 2019, impacta severamente en la adquisión de los insumos necesarios para el tratamiento de la primera causa de muerte en niños cubanos de uno a cuatro años

El bloqueo económico, comercial y financiero de EE. UU. contra Cuba, recrudecido desde 2019, impacta severamente en la adquisión de los insumos necesarios para el tratamiento de la primera causa de muerte en niños cubanos de uno a cuatro años.

Como promedio cada año unos 450 niñas, niños y adolescentes son diagnosticados con este padecimiento, que también constituye la segunda causa de fallecimiento en el grupo de infantes de cinco a 19 años, refiere el portal Cubadebate.

El último Anuario Estadístico de Salud, con datos de 2022, indica que en ese periodo fueron detectados en la nación 370 casos nuevos (0.5 % del total de casos diagnosticados), y fallecieron 137 pacientes (0.5 % de la mortalidad total).

Los años de vida potenciales perdidos y el gran impacto a nivel psicológico,  familiar y social fueron señalados al medio por el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, Jefe de la Sección para el Control del Cáncer en el Ministerio de Salud Pública (Minsap), quien también señaló que el cáncer que se presenta en menores de edad constituye un problema de salud y una prioridad del Estado y el Gobierno y se encuentra incorporado al Programa Integral para el Control del Cáncer vigente y su Estrategia Nacional de Implementación.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, las cifras revelan los efectos de la política agresiva estadounidense en el control y tratamiento de esta afección.

Durante el período que abarca el último informe sobre los daños del bloqueo, presentado por Cuba a la Asamblea General de Naciones Unidas en 2023, se explica que el bloqueo causó pérdidas en el sector de la salud por un valor de 239 millones 803 mil 690 dólares, cifra que supera en casi 80 millones las afectaciones reportadas en el período previo a la pandemia de la COVID-19 (abril de 2019 a marzo de 2020). Los daños acumulados a los servicios en esta esfera durante más de seis décadas de aplicación del bloqueo ascienden a 3 mil 625 millones 840 mil 594 dólares.

Si bien, la red de atención integral a los niños y niñas con cáncer en Cuba se organiza y mantiene nueve centros especializados que cuentan con la capacidad necesaria para brindar atención regionalizada a los pacientes, y se garantiza de forma gratuita el diagnóstico y tratamiento de todos los pacientes que lo requieran, la dificultad en la adquisición de tecnologías vanguardistas se refleja con dureza en la actualidad.

«La sobrevida de estos pacientes con el tratamiento oncoespecífico aplicado llegó a alcanzar cifras por encima del 80%. Sin embargo, en las condiciones económicas actuales en las que se dificulta su adquisición, agravado por un bloqueo recrudecido cada día, que ha obligado a modificar los protocolos de tratamiento, esta sobrevida se ha reducido a un 60 %. Ese es el mayor costo de esta política para los niños y niñas que han tenido y tienen que enfrentar el cáncer», subrayó Martínez Blanco.

20 febrero 2024| Fuente: Granma | Tomado de| Noticias| Cuba

La Agencia de Salud Pública del Caribe instó a los ciudadanos a protegerse frente a una columna de polvo del Sahara que cubre este lunes muchas zonas de la región.

De acuerdo con la directora ejecutiva de la Agencia, Joy Saint John, el polvo del Sahara empeora la calidad del aire, lo cual puede ser peligroso, especialmente para niños pequeños, adultos mayores y personas con afecciones pulmonares subyacentes y enfermedades cardiopulmonares crónicas.

También puede empeorar los síntomas de salud de quienes padecen asma, alergias y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, añadió Saint John.

Entre las medidas planteadas por el ente especializado están permanecer en el interior de inmuebles tanto como sea posible, y al primer signo de dificultad para respirar, los ciudadanos deben buscar atención médica y, ante síntomas menos graves, pueden emplearse los medicamentos estándar para alergias.

12 febrero 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de| Noticias| Salud