Abr
22
Este 21 de abril comienza en Cuba la 64 Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, coincidiendo con la 23 Semana de Vacunación de las Américas y la 14 Semana Mundial de Inmunización.
Se trata de un esfuerzo masivo que se realiza anualmente para mantener la poliomielitis eliminada, asegura la Doctora en Ciencias Lena López Ambron, directora del Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud Pública (Minsap), subrayando el compromiso del país y del sector sanitario con el cuidado de la infancia.
«Detalla que, en esta primera etapa, programada del 21 al 26 de abril, de forma simultánea en todo el territorio nacional, se vacunará con la primera dosis a todos los niños mayores de un mes y menores de tres años».
Además, refiere que se establecerá una semana de recuperación del 28 de abril al 3 de mayo para enfermos, u otras causas que le impidieron vacunarse en la semana de la campaña. La segunda etapa se ejecutará del 16 al 21 de junio, con recuperación del 23 al 28 de junio.
La poliomielitis, una enfermedad grave y potencialmente incapacitante, fue eliminada en Cuba en apenas cuatro meses tras la primera campaña de vacunación en 1962. Desde entonces, comenta la doctora, la disciplina de las familias y su responsabilidad con la vacunación han sido clave para mantener esta condición, que a la vez se traduce en alegrías para los hogares.
“La participación activa y responsable de los padres asegura no solo la salud de sus propios hijos, sino también la protección colectiva de toda la población”.
En sus valoraciones, López Ambron asegura que vacunar es salvar vidas. “La vacunación no solo previene enfermedades, sino que también fortalece el sistema de salud y preserva el bienestar de las futuras generaciones”.
La 64 Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, cuyo acto central de inicio se va a realizar en el policlínico Guiteras de La Habana Vieja, representa una oportunidad para garantizar que los niños cubanos sigan creciendo libres de poliomielitis, un logro del que todo el país puede sentirse orgulloso.
21 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Jun
28
En el Consultorio Médico 9 del Policlínico Habanero Cosme Ordoñez, se realizó este miércoles una valiosa entrega de más de 10 toneladas de micronutrientes en polvo, que serán distribuidos en el país hasta el año 2025.
Para el doctor Rubén García López-Villavicencio, director de la institución, resulta un gran aporte a la nutrición de los niños cubanos, sobre todo en las edades de seis a 23 meses, que son las favorecidas con la utilización de estos productos. «Valoramos mucho su impacto en esta etapa tan importante de crecimiento y desarrollo de los infantes – dijo- pues el aporte de estos micronutrientes también contribuye a su alimentación y a su dieta, dentro de la atención integral a las primeras edades».
Detalló a la prensa que estas “Chispitas para Crecer” han sido muy bien acogidas por las madres, la comunidad, y por los médicos, que recibieron un amplio proceso de capacitación, junto a los equipos básicos de Salud, y a todos los directivos implicados en el proceso, «de manera que todos puedan poseer la información necesaria para aclarar dudas a los beneficiados».
Durante el acto de entrega, el funcionario destacó el amplio trabajo intersectorial en toda la nación que acompaña, en los barrios, la adquisición gratuita de los micronutrientes en polvo, con la activa participación de los profesionales sanitarios, responsabilizados con la distribución de los mismos y su correcta administración.
Un gran aporte que evidencia las favorables relaciones entre Cuba y Francia en momentos complejos, que demandan la unidad a favor de los pueblos y el apoyo integral, subrayó el embajador de ese país en La Habana, Laurent Burin des Rozi, en una época «cuando el mundo atraviesa una crisis alimentaria global y desde hace varios años el aumento de los precios agrícolas afecta especialmente a países del sur».
El embajador explicó cómo desde 2022, Francia ha manifestado su voluntad de colaborar con la Mayor de las Antillas, «que se materializó el año pasado a través de una primera donación de leche en polvo a más de 52 mil niños en las provincias de Holguín, Granma, Camagüey, Guantánamo, implementada por el PMA».
Por último, Laurent Burin des Rozi, declaró a la prensa que «Francia y Cuba poseen una larga tradición de amistad que se continúa fortaleciendo, demostrando así una fuerte solidaridad y acompañamiento en materia de Salud».
26 junio 2024 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Portada