En un mundo donde la innovación y la creatividad son la clave del progreso, es fundamental recordar que muchas de las comodidades y tecnologías que damos por sentadas hoy tienen una historia oculta, tejida por la tenacidad y el ingenio de mujeres extraordinarias.

Desde el WiFi, que revolucionó nuestra manera de conectarnos, gracias a la brillante Hedy Lamarr, hasta la jeringuilla médica de Letitia Geer, que ha salvado innumerables vidas, la huella de las mujeres en la ciencia y la tecnología es profunda y perdurable.

Margaret E. Knight, con su ingenio, nos regaló la bolsa de papel, mientras que Tabitha Babbitt transformó la industria con su sierra circular.

Las bases de la programación informática fueron sentadas por la visionaria Ada Lovelace, y el eBook, una herramienta esencial en la era digital, fue concebido por Ángela Ruiz Robles. En el ámbito de la salud, Marion Donovan revolucionó el cuidado infantil con los pañales desechables, y Mary Anderson mejoró la seguridad en las carreteras con su limpiaparabrisas.

El legado de estas pioneras continúa hoy en día, desde el láser para corrección de la vista de Patricia Bath hasta la nevera eléctrica de Florencia Parpart.

Marie Van Brittan Brown, con su sistema de cámaras de seguridad, sentó las bases de la seguridad moderna, mientras que María Beasley mejoró la navegación con su bote salvavidas. La tostadora de Sarah Guppy y el lavavajillas de Josephine Cochrane son solo dos ejemplos más de cómo la creatividad femenina ha moldeado nuestro día a día.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, fue establecido por la Asamblea General de la ONU el 22 de diciembre de 2015 para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. Este día, implementado por la UNESCO y ONU-Mujeres, busca promover el acceso y la participación equitativa de mujeres y niñas en la ciencia, convirtiéndose en una plataforma para abogar por la igualdad de género.

A pesar de que los campos STEM se consideran fundamentales para las economías nacionales, la realidad es preocupante. El porcentaje medio mundial de mujeres investigadoras es del 33.3%, y solo el 35% de los estudiantes en carreras STEM son mujeres.

En 2016, solo el 30% de los países con datos disponibles habían alcanzado la paridad en la proporción de mujeres investigadoras. Incluso en países que han logrado la paridad en investigación, persisten retos significativos.

La segregación vertical y horizontal sigue siendo una barrera, y las mujeres ocupan una pequeña minoría de los altos cargos. A pesar de las mejoras, solo 22 mujeres han sido galardonadas con un premio Nobel en disciplinas científicas.

En Cuba, hay razones para el optimismo. En 2023, el total de trabajadores en la actividad de ciencia y tecnología en Cuba fue de 91 mil 130, de los cuales,  50 mil 633 eran mujeres. Esto representa un 55,6% de la fuerza laboral de este sector, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Esta cifra representa la mayor cantidad en los últimos tres años y refleja un crecimiento exponencial desde 2020. Este aumento no solo es un indicador positivo de la participación femenina en el campo científico, sino también un testimonio del esfuerzo colectivo por cerrar la brecha de género.

Este Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebremos no solo los logros de estas mujeres, sino también el potencial ilimitado de las futuras generaciones que, inspiradas por sus ejemplos, seguirán desafiando las normas y rompiendo barreras en el vasto universo de la ciencia. Juntos, podemos construir un futuro donde la igualdad de género en STEM sea una realidad, enriqueciendo así nuestra sociedad en su conjunto. La Agenda 2030 nos recuerda el compromiso de «no dejar a nadie atrás», y es nuestra responsabilidad asegurar que todas las voces sean escuchadas en el camino hacia el desarrollo y la paz.

11 Febrero 2025 FuenteZ: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

febrero 14, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana, Día Internacional, Salud | Etiquetas: , , , , |

CAMAGÜEY. – Como parte de la atención y tratamiento temprano del cáncer, en el día de hoy se realizó una cirugía conservadora de mamas a una adolescente de 17 años, del municipio Céspedes, en el Hospital Provincial Oncológico Marie Curie, con el objetivo de descartar el desarrollo de una tumoración maligna en el seno de la joven.

El doctor Leonardo Hernández Herrera, especialista en primer y segundo grado de oncología, fue el cirujano principal del equipo multidisciplinario encargado del proceso, quien explicó que la intervención quirúrgica estuvo determinada por la presencia de un segundo nódulo en la mama izquierda de la paciente.

Durante la cirugía se realizó una biopsia por congelación que resultó negativa a la presencia de células neoplásicas. En estos momentos Lorena García Cruz se recupera de la operación y junto a su familia espera el resultado de la biopsia en parafina, para recibir un diagnóstico más certero en la consulta post quirúrgica dentro de 15 o 20 días.

El influjo hormonal en las pacientes jóvenes puede provocar fibrodenomas, que no son quirúrgicos, requieren seguimiento médico e intervención solo cuando la paciente desea extraer el nódulo o cuando se percibe un crecimiento anormal entre una consulta y la otra, advirtió el oncólogo.

Al ser el cáncer la segunda causa de muerte en Cuba y en esta provincia, con un elevado incremento en mamas en los últimos años, Hernández Herrera insistió en la importancia del autoexamen en el período establecido entre los siete y diez días posteriores al primer día menstrual, y ante cualquier abultamiento que se palpe acudir a una consulta especializada, que transita por la atención primaria de salud, la atención secundaria y la consulta en la Institución de lunes a viernes. Aunque en menor proporción que las mujeres, los hombres padecen esta patología, por lo que también deben realizarse el autoexamen, indicó el experto.

La especialidad de oncología en el hospital cuenta con acreditación nacional, donde semanalmente se hacen grandes proezas desde la radioterapia, la anatomía patológica y la quimioterapia. En el primer trimestre del año en curso se han efectuado 141 operaciones de diferentes tipos de cáncer.

A pesar de la repercusión negativa del bloqueo económico, comercial y financiero en el Sistema de Salud Cubano, en el Hospital Oncológico de Camagüey no se detienen las intervenciones quirúrgicas, y se buscan alternativas para los pacientes, porque como asegura el especialista, esta enfermedad es de urgencia relativa y no se puede perder tiempo, por lo que constituye prioridad para el Gobierno y las autoridades de salud.

24 abril 2024 Fuente: Adelante.cu/ Noticias

El movimiento para visibilizar la violencia contra las niñas y las mujeres se extiende a los días 25 de cada mes, como parte de una jornada conocida como Día Naranja

En todo el mundo, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, decretado oficialmente por la ONU en 1999.

La fecha surgió en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas ese día, de 1960, por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.

Actualmente este movimiento para visibilizar la violencia contra las niñas y las mujeres no solo se reduce a esta jornada, sino que se extiende al día 25 de cada mes, lo cual es conocido como el Día Naranja. El proyecto forma parte de la denominada Campaña Naranja Únete, implementada desde el año 2008 por el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas.

En Cuba, por iniciativa de la Red Mundial de Jóvenes de la Campaña Únete, el Día Naranja se celebra desde agosto del 2012. Las organizaciones y redes nacionales, realizan diferentes actividades mensuales para crear una conciencia contra la violencia de género. Cada día es de lucha, no cesa el empeño del gobierno y otros sectores en la búsqueda de la emancipación y el desarrollo de la mujer como parte indispensable de la sociedad.

A pesar de esto, los datos de los últimos años alertan. En 2019, la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género (ENIG-2016) confirmó que el 39,6 por ciento de las mujeres entrevistadas había sufrido violencia en algún momento de sus vidas, en el contexto de sus relaciones de pareja. El estudio fue realizado por el Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas y el Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

Posteriormente, el Informe Técnico COVID-19: Un enfoque de género, publicado por el Fondo de Población de Naciones Unidas en Cuba, indica que, en épocas de crisis, «las mujeres y las niñas pueden presentar un riesgo más elevado de padecer violencia infligida por la pareja y otras formas de violencia intrafamiliar, como resultado de las tensiones crecientes en el hogar».

Desde el propio triunfo de la Revolución comenzó la atención priorizada al sector de la mujer mediante la fundación, por Vilma Espín, de la Federación de Mujeres Cubanas, en 1960. Sin embargo, los esfuerzos pueden ser mayores, atendiendo al hecho de que vivimos en un país con arraigada tradición patriarcal.

La violencia es una realidad, en todos sus formatos, y está ahí, en el barrio, el trabajo, la calle, los restaurantes, dentro de la casa. Puedes ejercerla sin saberlo, puedes sufrirla y reproducirla cada día sin intención, y no basta la represalia. Cuando de violencia se trata, el trabajo debe comenzar desde la base, con la educación.

Precisamente con este objetivo se adoptó en marzo de 2021, por Decreto Presidencial, el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), que, desde su creación, ha logrado ser soporte para cientos de mujeres en toda la isla, a la vez que ha fomentado la cultura feminista, sobre todo en el sector masculino.

23 de abril de 2024|Fuente: Granma