El secretario de Salud de México, David Kershenobich, elogió el medicamento cubano Heberprot-P para tratar el pie diabético, y afirmó que se promoverá en su país una campaña para usarlo en fase temprana.

“Ya lo tenemos en algunas de las clínicas del IMSS-Bienestar, ya está aprobado, y lo que haremos es tener una campaña dentro de los Pronam (Protocolos Nacionales de Atención Médica) precisamente para que se utilice en fase temprana”, dijo el titular.

Al responder a una pregunta sobre el tema, en el habitual encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con medios de comunicación, el funcionario calificó al medicamento como innovador y muy importante, considerando la cantidad de amputaciones por ese mal registradas en México.

De acuerdo con datos oficiales, cada día a 75 mexicanos se les retira una pierna o un pie asociado a enfermedades como la diabetes.

“Antes de que a alguien se le ampute una pierna, aparece una lesión, ya sea en un dedo, en el tobillo, en el muslo, etc. Este es un medicamento que es un factor de regeneración epidérmica, (…) no nada más va a tratar de sanar la lesión, sino que va a estimular la regeneración del tejido”, explicó.

En su opinión, los resultados del fármaco son muy sorprendentes y llamativos, pues “si alguien tiene una úlcera y se le aplica este factor epidérmico, se logra regenerar el tejido”, y lo consideró “muy importante en la atención primaria”.

Al reafirmar el lunes pasado que México mantendrá el convenio establecido con Cuba para la labor de médicos de la Isla en el país, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció, además, una mayor colaboración para el tratamiento del pie diabético.

“En este tema vamos a tener mayor colaboración con Cuba, porque es el único país que tiene este medicamento y que tiene muchísimos resultados”, enfatizó.

El Heberprot-P, creado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, constituye el único fármaco en el mundo capaz de estimular la granulación y la reepitelización aceleradas en úlceras del pie diabético, y reduce el tiempo de cicatrización de estas lesiones, con lo que disminuye el número de desbridamientos y el riesgo de amputación.

Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Un sencillo homenaje de reconocimiento a la calidad humana y profesional les fue brindada a parte de la brigada médica cubana que trabaja desde hace un año, en el municipio de Escárcega, estado de Campeche de nuestro hermano pueblo de México.

Jorge Americo Osorio, gerente del hotel El Yucateco, lugar que sirvió de morada a los galenos cubanos al llegar a la localidad Maya, no quiso dejar pasar el acontecimiento y los convidó a un desayuno público en el Mercado Municipal de Escárcega.

A nuestros médicos les fueron dedicadas canciones y fueron aplaudidos por el público presente en el mercado esta mañana de domingo, como muestra de agradecimiento del pueblo mexicano a la labor desarrollada por estos profesionales cubanos.

6 Julio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

julio 7, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

La presencia de los más de tres mil galenos de la isla en estas tierras forma parte de un acuerdo gubernamental y de cooperación internacional.

Especialistas de la brigada médica de Cuba contribuyen a garantizar hoy la cobertura de servicios esenciales de salud en hospitales y otras instalaciones de México, sin desplazar a los profesionales de esta nación.

La presencia de los más de tres mil galenos de la isla en estas tierras forma parte de un acuerdo gubernamental y de cooperación internacional; se garantizan sus plazas, salarios y seguridad social en Cuba, a la vez que se protegen las condiciones de vida, trabajo y manutención en México.

Una de estas especialistas, la oftalmóloga Magdevis Ruiz, llegó en julio del año pasado y comenzó a trabajar en el central estado de Hidalgo, específicamente en el Hospital General de Tulancingo Bravo, a unos 112 kilómetros de la Ciudad de México.

“Desde hacía aproximadamente siete años no había esta especialidad en el hospital, y los pacientes tenían que viajar hasta la capital del estado para su atención, con citas muy demoradas o, de lo contrario, atenderse en consulta privada, y no todos contaban con los recursos económicos”, relata.

En diálogo con Prensa Latina, la doctora explica que por ese motivo presentaban muchas complicaciones asociadas con la falta de atención, en especial los pacientes diabéticos, ya con estadios avanzados de retinopatia diabética.

Con su presencia en la institución de salud comenzó a tratarse a niños, embarazadas y adultos en general, así como a quienes arribaban a urgencias tanto por padecimientos puramente oftalmológicos como de otra especialidad que lo requiriera.

Por su parte, la pediatra cubana Marité Llerena llegó el 9 de septiembre de 2022 al sureño estado de Campeche, situado a más de mil kilómetros de la Ciudad de México, y allí inició cursos para conocer sobre los protocolos y otras particularidades.

Después nos ubicaron en diferentes municipios de la entidad federativa, “los más carentes en cuanto a atención especializada”, comenta la galena, quien trabaja desde entonces en el Hospital Comunitario de Hopelchén Pedro Lara y Lara.

“Siempre ha sido la opinión del cuerpo de gobierno del hospital que la atención médica especializada se ha recuperado casi al 100 por ciento desde que comenzamos a laborar y están muy agradecidos por eso”, añade Llerena, al destacar la salvación de un gran número de vidas.

La doctora refiere también la integración con el personal mexicano y el logro gracias a ello de un trabajo en equipo y resultados muy satisfactorios, lo cual perciben igualmente pacientes y familiares, quienes expresan su agradecimiento por la calidad y la calidez de la atención prestada.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha resaltado en varias ocasiones la labor de los médicos cubanos en esta nación.

“Ahora que he estado recorriendo el país, que voy a algunos centros de salud, me ha tocado ver la participación, cómo están trabajando y el agradecimiento de la gente de su participación para poder cubrir alguna especialidad”, dijo la mandataria en una reciente conferencia de prensa.

31 marzo, 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud