Trabajadores y profesionales de la salud del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Faustino Pérez festejaron su 30 aniversario este 15 de febrero en un acto solemne a las fueras de sus instalaciones.

El encuentro estuvo presidido por el Dr.C Reinol Delfín García Moreiro, viceministro de Salud Pública en Cuba, la doctora Taymí Martínez Naranjo, directora del centro médico junto al Consejo de Dirección del Hospital, cuadros del Partido, el Gobierno y trabajadores de la entidad.

Para la ocasión se le hizo entrega del sello “30 Aniversario”, por la fundación de la institución, a más de 50 trabajadores, tanto jubilados como activos. Así mismo, se le otorgó la Distinción Manuel “Piti” Fajardo a diez trabajadores con una trayectoria destacada por más de 20 años.

También por primera vez se concedió el Premio Faustino Pérez a diez profesionales por su compromiso y entrega a la institución desde sus inicios, como el doctor y profesor Juan Alberto Ortega Peñate, quien protagonizó un emotivo momento al ser nombrado como miembro del Grupo Nacional de Cirugía, convirtiéndose en el único matancero en lograrlo.

Martínez Naranjo expresó palabras de agradecimiento a todo el colectivo del hospital por su ardua labor en el funcionamiento de la entidad.

“Quiero agradecer a cada uno de ustedes. A los médicos por su dedicación y pericia, a los enfermeros por su entrega y humanidad, y a todo el personal administrativo por su apoyo durante todos estos años”, declaró Martínez Naranjo.

Además, no se dejó pasar por alto el tributo al Comandante Faustino Pérez Hernández, pues el aniversario 105 de su natalicio se celebra en este 2025.

15 Febrero 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud

febrero 20, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Celebración, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

Un equipo médico del Pediátrico espirituano José Martí concretó la compleja operación de extirpar un linfangioma quístico benigno de más de una libra en un paciente de apenas cuatro años de edad.

Quizás la cotidianidad de lo extraordinario en la cirugía pediátrica espirituana ponga velos a proezas salvadoras que se hacen sin llamar al mundo para que sea testigo de ellas. La más reciente es la extirpación a un niño de solo cuatro años, de un tumor de grandes proporciones (un linfangioma quístico benigno de más de una libra) que ocupaba buena parte de la región dorsal, es decir, de su espalda.

Considerada una de las cirugías más complejas realizadas desde la reapertura, en diciembre último, de la Unidad Quirúrgica del Hospital Pediátrico Provincial José Martí, de Sancti Spíritus, la intervención duró hora y media y fue practicada por un equipo de cirujanos, anestesiólogos y enfermeras de alta calificación científica, además de residentes en formación.

HORA CERO EN EL SALÓN

Las manos blandas y pequeñísimas del niño Keiler Coca Valdivia caben en un beso de la enfermera que lo guía a la mesa de operaciones. Entra asustadizo y otras muchas manos lo cargan, callan su llanto, abrigan su menudo cuerpo con las sábanas verdes estériles que solo dejan al descubierto la protuberancia, el bulto, como dice la abuela, que hace cuatro años perturba la tranquilidad de la familia.

“Se trata de una malformación quística congénita, relacionada con los vasos linfáticos, diagnosticada desde el nacimiento del pequeño y que ha evolucionado, a pesar de haber sido aplicados varios tratamientos”, explicó el doctor Joan Varela Rodríguez, especialista de primer grado en Cirugía pediátrica quien dio seguimiento al paciente desde sus primeros días de vida.

El linfangioma quístico —precisó el especialista— está incluido entre las enfermedades derivadas de las malformaciones vasculares o tumores vasculares. Generalmente, se comporta de manera quística con localizaciones en el cuello, axilas, zona inguinal y en otras partes del cuerpo; en este caso es una lesión situada en la región dorsal, es decir, en la espalda, y estéticamente afecta al paciente.

“La anomalía más grande que el niño ha presentado no es esta, precisamente, era otra ubicada en el lado derecho que, afortunadamente, logramos infiltrar y reducir el tamaño”, señaló Varela Rodríguez.

“Dichas malformaciones —agregó— en algunos casos muestran un crecimiento acelerado en los primeros dos años de vida; después, se mantienen más o menos estables, y luego, regresan y causan algunos efectos nocivos. En dependencia de lugar donde se localice puede comprimir alguna estructura mediastina, provocar dificultad respiratoria, entre otras afecciones”.

HORA Y MEDIA DE LATIDOS

Ciencia y experticia médica se alinean para el éxito final de la intervención quirúrgica, liderada por los cirujanos pediatras Joan Varela y Jorge Leguen Berwich, quienes, pinzas y electrocuabulador en manos, se adentran bajo la piel donde yace la tumoración de unos 10 centímetros de diámetro, realmente grande para un niño de esa edad, afirman los doctores.

Por la localización de este linfangioma, el acto quirúrgico resulta menos complicado, aseveró el profesor Leguen Berwich, que ha extraído tumores de este tipo ubicados en áreas más complejas, como las cavidades internas, el cuello y el mediastino.

Según la literatura médica, esta malformación por alteración del sistema linfático embrionario debe desaparecer a los 6 años; pero hay un porcentaje que cursa por una deformidad antes de esa edad y es necesario tomar una conducta operatoria, como ocurrió con este paciente, indicó Leguen.

Para la doctora Aylin Cruz Guinaga, especialista de primer grado en Anestesiología, esta operación exige tomar varias medidas a la hora de la entubación del enfermo. “Por la dimensión del tumor, el manejo quirúrgico es más complejo y siempre constituyen un reto para los anestesiólogos intervenciones como estas asumidas por un grupo multidisciplinario.

“Nunca enfrentamos un caso de esta envergadura sin la presencia de dos especialistas en Cirugía, dos anestesiólogos y el personal de enfermería, que resulta vital en todos estos procederes”, añadió Cruz Guinaga.

Luego de hora y media de latidos junto al pequeño Keiler culmina la intervención quirúrgica, y en el rostro de todos, detrás de los nasobucos, una sonrisa. Finalmente —explicó el doctor Joan Varela—, se logró resecar la tumoración que supera la libra.

A pesar de la magnitud de la lesión, todo estaba en el tejido celular subcutáneo y, afortunadamente, no comprometía otros vecinos. No fue necesario, incluso, transfundir al paciente.

Con esta operación, el pediátrico espirituano inició el proceso de reactivación de las cirugías electivas en una Unidad Quirúrgica renovada completamente a un costo de más de 49 millones de pesos y que, de acuerdo con valoraciones del doctor Jorge Leguen Berwich, “representa un salto en la calidad del proceso quirúrgico y una inversión millonaria a favor de los niños espirituanos”.

Pronto, el niño Keiler Coca Valdivia saldrá a correr en su caballo sin bridas, el que le regalan en los cuentos al acostarse. Volverá a las andadas; así vivaracho lo quieren sus padres, sus abuelos…, quienes ahora agradecen tanto desvelo y, en particular, el haberle devuelto la tranquilidad a la familia. Con seguridad, no hay mayor gozo, que saberlo en casa dueño de las inocencias y, también, de las alegrías.

9 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

 

Muy cerca de la frontera con Colombia, un grupo de colaboradores cubanos ponen manos y corazones para atender a personas muy humildes, entre ellas, poblaciones indígenas que viven en sitios recónditos y necesitan de esos sentimientos de humanidad que deben reinar en el Planeta.

Se trata de la Brigada Médica que labora en el Centro de Diagnóstico Integral “Alfonso Grieco Saballo” en la localidad de Guasdualito del Estado venezolano de Apure.

El Licenciado Jeans Morales Casals es el Jefe de este CDI, conocido también como Páez 2, y señala que “este es un CDI quirúrgico, instalado en una zona calurosa, aquí se atienden más de 36 mil habitantes, tenemos 38 consultorios y 200 parroquias, estamos ubicados en un lugar distante, que limita al sur en la frontera con Colombia, al norte con Barinas, al este con la parroquia Aramendi, y al oeste con el Estado Táchira”, explica.

El CDI Alfonso Grieco tiene varias especialidades, entre ellas, once servicios como cirugía (pues cuentan con el salón quirúrgico), endoscopia, ecografía, terapia intensiva, apoyo vital y emergencia, medicina, hospitalización, farmacia, consultas externas, laboratorio clínico y Laboratorios especializados SUMA.

Por la proximidad con Colombia, y por la calidad de los servicios médicos gratuitos que allí se ofrecen, en el CDI Paez 2 se reciben pobladores de las dos naciones y de zonas aledañas a Guasdualito.

El CDI tiene gran aceptación, brindamos servicios a la población venezolana y también a la colombiana, por ejemplo, la consulta de ecografía tiene gran cantidad de pacientes”, agrega el experto.

La Brigada Médica Cubana y sus colegas venezolanos se enfrentan a diario a un grupo de patologías muy recurrentes en la región.

El Doctor Morales Casals puntualiza que “es una población que sufre de afecciones parasitarias, por ser una zona selvática, fronteriza, debido además a la contaminación de las aguas con alto nivel de minerales; asimismo, se presentan infecciones urinarias y afecciones respiratorias, aquí llegan muchos pacientes de otros Estados y también de Colombia, este es un lugar intrincado, distante, pero hay una alta afluencia de pacientes”.

Muchas personas acuden a esta institución, donde se sortean con profesionalismo, en nombre de la salud, las barreras de la comunicación y las limitaciones materiales como la falta de transporte.

Es una población en su mayoría indígena, hemos enfrentado problemas para comunicarnos, por sus dialectos, sus formas de vida, costumbres, pero vienen hacia aquí y los atendemos con mucho amor, incluso, se hace la coordinación con el Estado, la gobernación, la alcaldía, la Cruz Roja Internacional, para su transportación hasta acá o hacia otras instituciones médicas, si es necesario”, comenta el Jefe del CDI.

Llegar a lugares distantes es otra práctica de la Brigada Médica Cubana, con lo cual se ha ganado “mucha aceptación por la parte venezolana, hacemos jornadas de salud, nos trasladamos cerca de la frontera, llegamos a zonas intrincadas, y brindamos servicios, atendemos a los indígenas, siempre vamos a esos lugares donde sus habitantes están más limitados para llegar hasta acá”.

Para los colaboradores cubanos es un enorme reto y gran compromiso estar en este sitio de la tierra bolivariana, en la frontera con otro país, atender a venezolanos, entre ellos, pobladores de comunidades indígenas, y también a colombianos.

Representa muchas cosas para un colaborador cubano, es un sacrificio, lo aceptamos como un gran desafío y una experiencia edificante, grande, muchos colaboradores no pensaron nunca llegar a esta zona, conocer esta población, su flora, fauna, pero es un honor brindar servicios al pueblo venezolano como a la población colombiana”, dice finalmente, muy emocionado, el Doctor Jeans Morales Casals.

27 marzo 2024|Fuente: Radio Rebelde | Tomado de | Noticias| Ciencia

marzo 27, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Salud, Solidaridad, Venezuela | Etiquetas: , , , |