Jun
3
Esta es una historia de amor. Por donde quiera que se cuente, por donde quiera que se mire y escriba, esta es una gran historia de amor. Una historia que narra la fortaleza de Daibelis, la victoria sobre la muerte, que muestra cuánto una madre se puede aferrar a la vida para estar junto a sus hijos.
Es la historia que habla de cómo se entregan sin horarios ni días los médicos por salvar a una mujer, de cuánto sacrifican para devolver la esperanza a una familia, incluso, cuando aparentemente se les cierran todos los caminos y se les quiebra el ánimo y el espíritu.
Los primeros días de la angustia
Desde octubre, Daibelis Veloz López estuvo ingresada, tal y como establece el protocolo para los embarazos gemelares. A sus 20 semanas de gestación, entendió que lo más importante era cuidar de su salud y de la de Dairon y Darío, dos pequeños que llegarían el seis de febrero, para alegría suya y de su esposo Adriel Llamazares, a sabiendas de que era un gran desafío.
Luego de hacer una preeclampsia, se decidió proceder con una cesárea en la que hubo dificultades para que el útero se contrajera. Tampoco desaparecieron en los días posteriores algunas manchas de sangre, algo normal, pero que evidentemente eran la antesala de lo que vendría después.
La joven, de apenas 26 años, estuvo cerca de 15 días en el hospital provincial Abel Santamaría, pues uno de los pequeños había aspirado líquido meconial durante la cesárea y permaneció en el servicio de Neonatología hasta estar en perfecto estado.
Con sus dos niños en brazos se fue a su casa en la comunidad conocida como Loma del Ganso, en el consejo popular Vizcaíno. Justo a los tres días, Daibelis tuvo un sangramiento temprano en la mañana que no se podía controlar. Usaron almohadillas, sábanas, toallas, colchas, parecía no tener fin.
“Salimos en el carro y solo recuerdo que mi esposo me decía: ‘¡Ábreme los ojos, ábreme los ojos!’”. Su hermana Dailyn Veloz hilvana la historia: “La ambulancia nos interceptó por el camino y aquí en el hospital nos estaba esperando un equipo médico”, rememora.
“Estaban los ginecólogos, el personal del Banco de Sangre y los de Laboratorio y Radiología, bajaron, además, los intensivistas. Le hicieron complementarios y empezaron a transfundirla. Al examinarla le extraían abundantes coágulos. Le colgaban entre siete y ocho sueros, no sabría decir ya. Luego de la revisión de cavidad, el sangramiento se controló y pasó a la sala de cuidados perinatales por cuatro días, cuando volvió a sangrar.
“Se hizo otra revisión y al tercer día el sangramiento fue ya incontrolable. Se llevó a Terapia intensiva pensando en histerectomizar y poner punto final a aquella situación que podía costarle la vida”, refiere la hermana, quien no se ha separado de ella ni un minuto en los últimos tres meses.
“Sin embargo, una vez realizada la intervención volvió a sangrar. No paraba, la “empaquetaban” con compresas, volvía al salón, y entre las 24 y 48 horas ya estaba con sangramiento. Todo el tiempo se mantuvo grave”, cuenta ahora Dailyn, como si recordara la peor de las pesadillas.
El desvelo de los médicos
Daibelis le quitó el sueño a todos los especialistas que integran la comisión que atiende a la materna grave en Pinar del Río. Hasta hoy no existe un diagnóstico certero para su condición.
Si bien hay sospechas de una enfermedad que afecta la coagulación, no se ha podido comprobar, pues habrá que esperar entre seis meses y un año para que pueda someterse a investigaciones, pues los hemocomponentes que se le administraron durante la gravedad modificarían los resultados.
Cerca de 21 transfusiones al día llegó a utilizar. Una cifra que garantizó el Banco de Sangre, gracias también a amigos, familiares y hasta desconocidos que donaron voluntariamente. Para ellos, aunque Daibelis no sepa sus nombres, va su agradecimiento.
A la atención por parte de los ginecobstetras Ciro Manuel Suárez, Lázaro Ortiz, Jorge Luis Villate y Miguel Alexis González se sumó el cirujano Juan Carlos Delgado para reforzar el equipo, así como el doctor Laureano Peña, jefe del Bloque Materno. A su lado permanecía invariablemente el equipo de intensivistas, tanto médicos como enfermeros.
La joven doctora Amanda de la Caridad Arencibia Piloto, especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva y Emergencias, tiene en su mente muy fresco el momento en el que dejó la UCI para bajar a evaluar a una materna en la sala MI. Confirma exactamente la historia que narra la familia.
“Decidimos trasladarla para el servicio, pensando, inicialmente, en histerectomizar y que el sangrado se debiera a una sepsis”, explica la doctora.
Una vez que se discute el caso en colectivo, se procede con la operación. Sangraba por los drenajes, y a medida que pasaban las horas se fue poniendo taquicárdica, la hemoglobina bajó, se inestabilizó en sus signos vitales, por lo que se decide operar de urgencia. Se encuentra abundante sangramiento activo en la pared abdominal que se extendía al interior de la cavidad, comenta la doctora Yudith Bolaños Pérez, también especialista del servicio.
“Le hacíamos seguimiento por ultrasonido, y se le detecta nuevamente sangre en la pared abdominal 48 horas después. Ahí empezamos con las teorías de hacer tratamientos con fajas y otras medidas de compresión externas.
“Dada la complejidad del caso se consultaron a especialistas del Programa de Atención Materno Infantil a nivel nacional y del Instituto de Hematología, que facilitaron medicamentos de última generación para fomentar la coagulación, señala.
Los días pasaban. La familia de Daibelis no perdía las esperanzas, aunque ella se derrumbara cada vez que se veía sangrar y tenía que volver al salón de operaciones.
Las medidas de compresión externas empezaban a dar resultados. La herida que aún persiste en su abdomen deberá cerrar con muchos cuidados, por segunda intención”, explica la doctora Bolaños Pérez.
Enfatiza la doctora Arencibia Piloto que todo el tiempo se trabajó en equipo. No prima el criterio de un solo médico, sino que se concilian las decisiones. Tenemos grupos de WhatsApp en los que se compartían revisiones bibliográficas, literatura actualizada, creo que nunca habíamos leído tanto sobre coagulación. Inluso, se tuvieron en cuenta los apuntes de médicos intensivistas de otras instituciones.
Para la doctora Yudithc Bolaños, este no fue un caso sencillo: “Nos ha marcado mucho, jamás habíamos tenido una paciente así, con un sangrado que no pudiéramos controlar. Y sin dudas fue un desafío médico y psicológico, porque Daibelis es una muchacha que vivió toda su enfermedad. Apenas estuvo intubada una noche, el resto del tiempo estaba al corriente de lo que iba pasando.
“Y tenía mucho miedo, pero es fuerte. Nosotros también debíamos estar ahí para ella, pero los casos así te invaden de tal manera, que llegas a la casa y tu familia te pregunta por la materna. Llamas al hospital aunque no estés de guardia; incluso, al ser trasladada para la sala seguimos visitándola, lo cual no es una práctica común”, relata la doctora, ahora visiblemente emocionada.
“Yo lloraba mucho, todo el tiempo, pensaba que no iba a ver de nuevo a mis jimaguas, pero debo agradecer a la vida por ponerme en las manos de médicos y enfermeros tan dedicados. Hubo días en los que el doctor Ernesto Rodríguez, jefe del servicio de Medicina Intensiva, no había llegado a su casa de posguardia y ya estaba regresando, me trató como si fuera una hija.
“Prácticamente todo el hospital estuvo pendiente de mí: el psicólogo Bernardo Hernández me ayudó muchísimo, las transfusionistas, los anestesiólogos, los radiólogos y los cardiólogos.
“Por otra parte, está la familia. Esta situación nos unió más, mi papá no se despegó del hospital, mis primos, mi hermana y su esposo que han sido una bendición; mi mamá Dalia Rosa López, mi suegra que se hizo cargo de los niños y los tiene impecables, y mi esposo, quien no ha tenido un minuto de sosiego”, expresa Daibelis con una gratitud que estremece.
La alegría de vivir
Hace más de una semana está en casa con sus pequeños. No puede aún cargarlos. Su herida, por tantas operaciones, no se pudo afrontar ante el peligro que suponía lacerar nuevamente los tejidos, cerrará en un periodo aproximado a los seis meses.
Hasta entonces deberá ser disciplinada, cumplir con todas las indicaciones y recomendaciones de los médicos, y en un futuro cercano, estudiar su condición.
Está feliz de mantenerse ya cerca de Dairon y de Darío, en la tranquilidad del hogar, bajo el cariño de los suyos, aunque extrañe cada mañana las manos firmes de quienes la salvaron.
El milagro de la vida se dio en esta ocasión, como ocurre otras tantas veces, de forma anónima, gracias a aquellos que se desvelan por cuidar a una madre para que regrese junto a su hijo.
Esta es una historia de amor, de Daibelis por sus muchachos, de su familia por ella, y como siempre de los médicos por la vida.
2 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Abr
25
“Hoy nos convoca un motivo que va más allá de una profesión y fronteras geográficas: a todos los aquí presentes nos unen el amor por Cuba y el compromiso con la vida”, afirmó el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, durante el I Foro de Cubanos del Sector de la Salud Residentes en el Exterior.
El intercambio reunió a más de 30 participantes de forma presencial y a 360 conectados desde más de 50 países, incluyendo naciones como Canadá, Italia, Estados Unidos, Alemania, Serbia y Reino Unido.
Néstor Marimón, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud Pública (Minsap), calificó el espacio como “histórico”. “Es el primer encuentro que realizamos en el campo de la salud con cubanos que residen en el exterior, cubanos que ayudan, que contribuyen con el país”, destacó.
Marimón resaltó la participación sin precedentes, superando las cifras de reuniones similares previas en otros ámbitos como transporte y educación.
El ministro Portal Miranda enfatizó el vínculo afectivo y profesional de los emigrados: “Ustedes, que han llevado consigo los conocimientos aprendidos en esta Isla y han multiplicado su experiencia en otros contextos, están aquí porque no han dejado de mirar hacia su país con afecto, con orgullo y con la voluntad de contribuir a su desarrollo”, dijo.
Agradeció además a quienes, sin ser profesionales de la salud, apoyan iniciativas solidarias desde el exterior.
Portal Miranda recordó que este foro es parte del seguimiento a la IV Conferencia “La Nación y la Emigración” y enfatizó la firme disposición del gobierno cubano de crear mecanismos para la participación de los cubanos residentes en otros países en el desarrollo nacional.
“Existen múltiples espacios donde sus saberes, su experiencia y su vínculo con instituciones académicas y científicas del mundo pueden contribuir significativamente, no solo para superar obstáculos que hoy tenemos por delante e impiden una mayor resolutividad del Sistema Nacional de Salud, sino también para continuar avanzando en su constante perfeccionamiento”, apuntó el ministro.
Varios son los temas en los cuales podríamos contar con su participación— agregó—como el fomento de líneas de investigación de interés común, la colaboración en proyectos científicos, el intercambio de conocimientos, el desarrollo de tecnologías médicas, y el fortalecimiento de nuestras capacidades en Salud Pública.
“Estamos abiertos a escuchar sus propuestas, para juntos, identificar oportunidades de colaboración y tender puentes efectivos y afectivos”, afirmó.
Retos y solidaridad frente al bloqueo
En su intervención, Portal Miranda denunció el impacto del bloqueo económico de EE.UU. en el sistema sanitario cubano, señalando obstáculos para adquirir medicamentos y tecnología médica. Criticó además las campañas contra la colaboración médica internacional cubana, a la que calificó de “ejemplo de solidaridad global”.
“Ninguna calumnia hará que abandonemos esa vocación humana”, afirmó, y llamó a los participantes a contrarrestar esas falsedades sobre la esencia humanista de la medicina cubana.
El foro, enmarcado en la V Convención Internacional “Cuba-Salud 2025”, constituye además una oportunidad para fomentar la colaboración en investigación, innovación y proyectos científicos.
“Este es solo el inicio de un camino que nos convoca a sumar, a compartir, a sanar y a construir juntos”, aseveró el ministro.
Voces desde la diáspora: Solidaridad sin fronteras
Los participantes compartieron experiencias y propuestas concretas para apoyar al sistema de salud cubano, marcado por las limitaciones que impone el recrudecimiento del bloqueo económico y la escasez de insumos. Sus testimonios ratificaron el mensaje de la solidaridad y la voluntad de mantener sus vínculos con Cuba y su desarrollo.
Aramís Arrieta , residente en Canadá, apuntó: “Siempre voy a ser de aquí, oriundo de mi país, y lo voy a defender hasta el final. Mi prioridad es ayudar al enfermo, por eso estudié medicina”.
En ese espíritu, subrayó la necesidad de agilizar procesos, hoy engorrosos, para hacer llegar en el menor tiempo posible las donaciones a Cuba desde el país donde reside.
Aurora González, desde Minnesota, en EE.UU., contó cómo junto al músico Nachito Herrera y la fundación Matter, han enviado contenedores a Cuba con equipos e insumos médicos.
“Los médicos cubanos son los mejores del mundo. Lo que necesitan son recursos», afirmó.
Siempre estaré dispuesto a ayudar a Cuba desde el arte y la solidaridad, enfatizó por su parte el reconocido músico cubano, quien envió un emotivo mensaje de agradecimiento y compromiso con su país natal, destacando su labor solidaria y su experiencia como sobreviviente del covid-19.
Herrera recordó que fue una de las primeras víctimas del covid-19 en Estados Unidos, contagiado el 28 de marzo de 2020. “Estuve 14 días en coma, pero gracias a la colaboración entre médicos cubanos, especialmente la Dra. Tania Crombet, y el equipo médico en Minnesota, logré recuperarme”, relató. Tras despertar, su primera pregunta fue: “¿Cómo está Cuba?”, rememoró.
Desde entonces, redobló sus esfuerzos en la misión solidaria que inició en 2008 junto a la Iglesia Presbiteriana, de la cual es miembro. “Nadie nos obliga, lo hacemos de corazón, como decimos los cubanos” afirmó.
Resaltó además el trabajo de la salud cubana, no solo en la isla, sino a nivel internacional: “He viajado a muchos países donde parte de mi público son médicos cubanos en misión”. Agradeció su formación artística en Cuba, desde el Conservatorio Alejandro García Caturla hasta la Universidad de las Artes, y reiteró su disposición a seguir apoyando mediante su música.
El reconocido artista hizo un llamado a la unidad: “No importa dónde vivamos, ni nuestras ideas políticas o religiosas: somos cubanos. En estos momentos críticos, debemos dar un pasito adelante, con la esperanza de que pronto se restablezcan las relaciones y las cosas sean más fáciles para nuestro pueblo”, dijo.
En tanto, cubanas como Yenei Vera (cardióloga residente en Toronto, Canadá, abogaron por crear una red de colaboración entre profesionales en el exterior. “No sabemos quiénes están en otros países. ¿Cómo colaborar si no nos conocemos?”, reflexionó.
Vera trabaja en la Universidad de Toronto, el Mount Sinai Hospital y el Lunenfeld-Tanenbaum Research Institute desde 2015, donde lideramos investigaciones clínicas con la colaboración del Ministerio de Salud Pública de Cuba, sociedades de pediatría, obstetricia y el Hospital Ameijeiras, entre otras instituciones involucradas.
“Es crucial que los profesionales cubanos en la diáspora nos conectemos. En Toronto, una ciudad enorme, muchos no sabemos quiénes somos ni dónde estamos. No basta con donaciones; necesitamos proyectos conjuntos, acceso a becas (grants) —Cuba no está en las listas de países prioritarios— y crear redes para compartir información. Muchos cubanos fuera sí quieren colaborar con la isla, pero no sabemos cómo encontrarlos”, refirió.
La especialista agradeció a los profesionales del equipo donde trabaja en Canadá por confiar en Cuba y a quienes ya colaboran. “Pero el primer paso es unirnos entre nosotros, allá donde estemos”, remarcó.
Iliana Jiménez, cubana residente en Italia, destacó el trabajo de las brigadas médicas cubanas durante la pandemia de covid-19 y su propia experiencia como voluntaria.
“Soy una soprano y músico cubana viviendo en Italia, país que fue uno de los epicentros globales de la pandemia. Cuando llegaron las brigadas médicas cubanas —una en Lombardía (Crema) y otra en Piamonte (Turín, ciudad donde resido)—, supe que quería ayudar. Me contactaron como traductora voluntaria y acepté de inmediato».
Jiménez relató cómo, desde su pequeña casa editora, colaboró en la traducción de materiales sobre el trabajo de los médicos cubanos, incluyendo las crónicas del escritor Enrique Ubieta, que seguían con expectativa tanto en Cuba como en la comunidad internacional. “Trabajamos en tiempo récord para que estos testimonios llegaran a Cuba y al mundo.
Era esencial documentar esta hazaña frente a las campañas de desinformación que intentan opacar la labor humanitaria de nuestro país», afirmó.
Además, hizo un llamado a los cubanos en el exterior: «Somos nosotros, los jóvenes, quienes debemos contrarrestar las mentiras con la verdad. Después del bloqueo económico, el mayor desafío es el bloqueo comunicacional. Tenemos la responsabilidad de difundir las excelencias de Cuba: su medicina, su educación y su arte”, sostuvo.
Para Valia Rodríguez (neurofisióloga en Reino Unido) es importante también conocerse, coordinar envíos para evitar duplicidades y ayudar a la mayor cantidad de lugares en el país, así como promover pasantías de estudiantes extranjeros en Cuba. “Que vean con sus ojos la medicina cubana”, dijo la doctora.
Rodríguez cofundó Aid for the Caribbean, una ONG que surgió tras enfrentar obstáculos para abrir cuentas bancarias al incluir «Cuba» en su nombre inicial. “El bloqueo nos obligó a cambiar la denominación, pero seguimos enviando contenedores con insumos médicos», explicó. Recientemente, su organización logró enviar un contenedor a Cuba —el mes pasado— en colaboración con el proyecto sociocultural Quisicuaba.
La cubana Ada Catrina Pérez, licenciada en psiquiatría, narró su trayectoria
de solidaridad con Cuba desde Estados Unidos, donde reside desde 1980. A pesar de las adversidades, afirma: “Nunca traicioné a mi patria y me siento tan cubana como el primer día”.
“En 1985 me vinculé a grupos de solidaridad en Canadá, pues no habia vía directa para llegar a Cuba. Agradezco a la embajada cubana en Panamá y al ICAP, que me ayudaron a tener presencia
aquí”, relató.
Desde 2013, colabora con el Consejo de Iglesias de Cuba y la Iglesia Discípulos de Cristo de Miami, logrando enviar 25 contenedores de ayuda humanitaria.
Entre sus proyectos destacan tres campamentos en Varadero para niños con cáncer del hospital Juan Manuel Márquez; capacitaciones para 200 médicos y enfermeras en cuidados paliativos, apoyo a instituciones como el MINSAP, hogares de ancianos (La Colonia en Boyeros), hospitales pediátricos y el proyecto Quisicuaba y el campamento «Nuestras Raíces», reuniendo a niños estadounidenses de ascendencia cubana.
Al intervenir en el foro, Ana Teresita González Fraga, directora general de asuntos consulares y cubanos residentes en el exterior, del Minrex, ratificó la voluntad del gobierno cubano de continuar profundizando su relación con los cubanos que residen fuera del país.
Explicó que, desde octubre de 2024, se han realizado cinco encuentros sectoriales en áreas como informática, educación, agricultura y transporte, de los cuales “se han derivado proyectos de desarrollo y cooperación”.
En esta ocasión, el foro organizado con el Ministerio de Salud Pública (Minsap), dijo, permitió “estrechar los vínculos desde el punto de vista investigativo, científico, académico, tecnológico y de innovación”.
González Fraga denunció que el evento se desarrolla en un “momento muy complejo” pues en solo tres meses Estados Unidos ha aplicado “10 medidas de agresión contra nuestro país para reforzar el cerco económico y hacernos fracasar como nación, lo cual nunca lograrán”.
Entre ellas, mencionó “la persecución tenaz a la colaboración médica cubana para desacreditar esta loable labor e impedir el flujo de ingresos legítimos”.
Llamó a los profesionales de la salud formados en Cuba a “contribuir a visualizar la solidaridad, el altruismo y la humanidad de nuestros colaboradores” y a “hacer valer la verdad de Cuba”.
Destacó que este ha sido el evento con mayor participación, con más de 400 cubanos conectados desde 50 países, lo que demuestra “el compromiso con nuestro sistema de salud”.
Resaltó que, a pesar de ser un sector prioritario, la salud en Cuba no ha escapado a los efectos del bloqueo, con daños estimados en “no menos de 268 millones de dólares” entre 2023 y 2024. “Con solo 25 días sin bloqueo, hubiéramos podido adquirir el financiamiento para cubrir el cuadro básico de medicamentos del país durante un año”, afirmó.
Agradeció las donaciones recibidas y aseguró que se trabajará para agilizar su llegada al país. También mencionó propuestas surgidas del encuentro, a las cuales afirmó se dará seguimiento para su concreción.
Del intercambio varias fueron las iniciativas clave que emergieron, desde la necesidad de una red virtual para conectar a cubanos de la salud en el exterior; la capacitación mediante el intercambio de cursos y experiencias entre profesionales dentro y fuera de Cuba; la mayor agilidad de trámites para donaciones y coordinación de envíos entre países, hasta el difundir en redes sociales el trabajo real de los médicos cubanos.
Al cierre del encuentro el ministro de Salud Pública apuntó: “Los que amamos a la patria somos mayoría”. Portal Miranda las restricciones económicas que buscan “ahogar a la nación” y llamó a “desterrar el odio y unirnos por el bien de nuestra patria”.
23 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Abr
3
La sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación es una organización de carácter científico que agrupa a más de 2 000 profesionales de diversos perfiles asociados a la rehabilitación, la terapia física, la defectología, logopedia, foniatría, entre otros.
En consonancia con el principio de accesibilidad de los servicios de salud, nuestros profesionales están en distantes montañas a las que acuden cientos de pacientes, en centros de los diferentes niveles de atención de todos los municipios cubanos, incluido el Hospital de Rehabilitación “Julio Díaz González”, institución de Referencia Nacional en el tratamiento a niños y adultos.
Nuestra disciplina destaca asimismo por la formación de especialistas para Cuba y más de una veintena de países y los resultados en la atención de las discapacidades más complejas son reconocidos en no pocas naciones.
En medio de nuestro intenso bregar cotidiano, donde prima el sacrificio y entrega de los profesionales que se sobreponen a carencias y a dificultades, hemos observado con indignación la actitud ajena a los principios en los que fuimos formados, de un cubano, graduado de Medicina, especialista en Medicina Física y Rehabilitación, que en la actualidad reside en Colombia.
Este antiguo colega ha violado de forma sistemática y pública los principios más elementales del comportamiento de un verdadero profesional de la salud. Desde su perfil en redes sociales digitales ha mentido, coaccionado, amenazado, difamado a médicos y a instituciones cubanas vinculadas al diagnóstico y tratamiento del niño de 10 años de edad que fue trasladado el pasado 12 de marzo a un hospital en el sur de la Florida. Sus reiteradas publicaciones han mantenido como línea la agresividad y la mentira, unidas a la descalificación de quienes, en su momento, fuéramos sus compañeros de profesión.
Nuestra sociedad científica rechaza firmemente dicha actitud y toma distancia de posturas de esa naturaleza ofensiva y vergonzosa. La actitud de este ex profesional de la Salud, aunque nos indigna, no nos sorprende. Entre los meses de agosto y septiembre de 2008 participó en un evento de Neurodesarrollo en Cali, Colombia. A pesar de haber sido invitado y sus gastos asumidos por los organizadores, una vez allí amenazó y coaccionó tanto verbal como físicamente a las organizadoras, a las que exigió una remuneración no acordada por su participación. A ello se sumó la falsificación de un currículum para acreditarse el reconocimiento a una trayectoria que no poseía.
Entre otras mentiras, incluyó cursos de preparación en Corea del Sur, Inglaterra y Estados Unidos, países que jamás visitó y conocimientos que tampoco adquirió. Se trataba de logros de otros profesionales de nuestra sociedad que se adjudicó de forma engañosa y que acreditó con documentos falsos. Su vergonzosa conducta fue denunciada por los organizadores del evento, quienes aportaron las pruebas documentales, así como grabaciones de su actitud y comportamiento. Estas graves violaciones lo llevaron a ser inhabilitado del ejercicio de su profesión en el año 2009.
Los dilemas éticos a los que un médico se enfrenta durante su actuar son disímiles, pero un médico no miente, no manipula, no hiere, no humilla; pone siempre su solidaridad, altruismo, el deseo de vencer la enfermedad y las dificultades que puedan aparecer por encima de todo, por el bien de su paciente, familia y compañeros.
Un médico cubano cuida y protege. Un médico cubano rehabilitador, se solidariza y compromete con el bienestar integral de las personas, sea cual sea su origen, etnia, posición social, su estado y el de su entorno familiar. Un médico cubano, donde quiera que se encuentre, muestra además respeto profundo por otros especialistas.
Nuestra Sociedad Científica repudia la conducta deplorable de este practicante de origen cubano y traslada su preocupación a los verdaderos y reconocidos profesionales de la medicina física y la rehabilitación en ese hermano país, con muchos de los cuales mantenemos excelentes y sistemáticos vínculos. Lazos reforzados con la formación en Cuba de una veintena de colombianos como Especialistas de Rehabilitación, cifra que se eleva a 1029 graduados como médicos y a los 1319 que en este momento estudian la carrera o alguna especialidad.
El gremio que representamos no compartirá jamás la agresión al sistema de salud cubano, ni a la labor que a diario hacemos. Nuestra obra, en medio de enormes carencias, de sacrificios colectivos e individuales, habla por sí sola. El legado de la medicina cubana será siempre más fuerte que viles ataques de anodinos.
Presidencia de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación
1ro. de abril de 2025
Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud