Abr
3
Con una conferencia magistral sobre “La Medicina Legal cubana. Colonia, República y Revolución, su desarrollo en Matanzas”, el doctor en ciencias Ercilio Vento Canosa dio inicio al programa de actividades concebido como parte del mes de la ciencia que se lleva a cabo en el hospital provincial Faustino Pérez, en la Atenas de Cuba.
Durante todo el mes de abril, el Grupo Provincial de Medicina Legal (ML) y su Capítulo Científico se encargarán de divulgar su quehacer mediante la presentación de conferencias magistrales los lunes y viernes, así como talleres de presentación de casos interesantes los miércoles. Así lo informó el doctor Norge Estupiñán Rodríguez, presidente del Capítulo Científico de Medicina Legal.
Algunas de las conferencias previstas dentro de estas jornadas dedicadas a la ciencia incluyen los siguientes temas:
La responsabilidad Profesional Médica. Sus retos actuales
Aportes de la Antropología Forense a la investigación criminal
La violencia. Una problemática actual. Consideraciones médico-legales
Todo será acreditado por el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud. Esas actividades permiten compartir con la comunidad médica el trabajo diario de los médicos legista, el cual es poco conocido por el gremio y en ocasiones subvalorado», acotó el también jefe de Tanatología del servicio de ML y miembro del equipo de Antropología Forense.
02 abril 2024| Fuente: Girón 26| Tomado | Noticia| Salud
Abr
1
Del 1 al 5 de abril venidero, en la ciudad balneario de Varadero se desarrollará la segunda edición de BioHabana 2024, cita destinada a intercambiar experiencias sobre la interconexión de ecosistemas de innovación a nivel global.
Según la información publicada en la web del evento, esta segunda edición, con sede en el Centro de Convenciones Plaza América de Varadero, devendrá espacio para la construcción de redes de colaboración entre científicos, líderes de opinión, empresarios, hombres de negocios y más de 1 300 delegados, entre los que se incluyen importantes conferencistas.
En la jornada inicial de BioHabana 2024 se inaugurará una feria expositiva, y a partir de la segunda fecha se efectuarán simposios sobre cáncer, enfermedades neurodegenerativas y otros tratamientos cerebrales, enfermedades infecciosas y autoinmunes y uno sobre tecnología médica e industria 4.0.
Otras temáticas vinculadas a la innovación en modelos de negocios, la biotecnología agropecuaria, colaboración academia-empresa y ciencia regulatoria se insertan dentro de otros simposios insertados dentro del amplio programa del certamen en el cual se ejecutarán además firmas de convenios y rondas de negocios, acota el sitio.
Con auspicio del Grupo Empresarial BioCubaFarma y el Grupo de la Industria Biotecnológica, Farmacéutica y de Tecnología Médica Cubana, la cita supondrá una oportunidad especial para analizar la nueva revolución de las ciencias del siglo XXI y analizar las enseñanzas que dejó la pandemia de covid-19 en el país.
Detalla el programa que bajo el lema Ciencia para una Vida Saludable, BioHabana 2024 pretende ser un congreso único por su alcance y diversidad tanto en temas como actores, un acelerador de la innovación y una herramienta para el fomento de la cooperación y los negocios, premisas expresadas en el texto de la convocatoria.
La primera edición se efectuó en 2022, en el Palacio de Convenciones de La Habana, con la asistencia de delegados de más de 50 países y sesiones centradas en asuntos referentes a la pandemia del coronavirus, enfermedades del cerebro, tecnologías médicas, biotecnología agropecuaria y normas regulatorias en el escenario de la industria biofarmacéutica.
30 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de| Noticias| salud
Ene
19
Enfocados en la aplicación de modernos procederes con evidente fundamento científico en anestesiología y reanimación, especialistas y residentes de esa disciplina médica del hospital provincial Faustino Pérez Hernández y otros centros asistenciales de Matanzas, desarrollan en el actual mes un ciclo de conferencias, talleres, disertaciones y vídeos; en aras de ofrecer mejores prestaciones.
De acuerdo con la definición de la máster en Urgencias Médicas Osiris Suárez Serviá, jefa de ese servicio en la institución hospitalaria, en el Mes de la Ciencia participan 10 expertos con elevada calificación profesional y alrededor de 18 residentes; lo cual resulta perfecta combinación de experiencia y juventud, garantía además de la continuidad.
En breve recuento histórico, la doctora Patricia Vázquez rememoró que el 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Anestesiología, pues en esa fecha, pero en 1846, el científico inglés William Morton realiza la primera extracción dental sin dolor al emplear éter.
Por su parte Irina Rizo Maroselle, profesora auxiliar y máster en Urgencias Médicas, disertó acerca del enfoque sobre la seguridad del paciente quirúrgico, tema que se coloca en la palestra hacia 1951. Actualmente, dijo, la Organización Mundial de la Salud renueva sus campañas a favor de este vital asunto.
El dolor oncológico y su actual manejo farmacológico e intervencionista, fue abordado por la doctora Isel Vera Díaz, quien reveló también la importancia y dominio de diversas técnicas de anestesia.
Esta jornada científica continuará el venidero miércoles 24 con la presentación de los talleres ¨Abordaje de la vía aérea¨, a cargo de la doctora Lisset López Pérez y el máster Israel González del Pino Ruz; y ¨Reanimación cardiopulmonar¨, por la máster María Isabel Liriano González y el doctor Yoelandis Marrero.
El evento culminará el próximo 31 de enero, ocasión en que varios expertos presentarán trascendentes vivencias en Anestesiología y Reanimación.
19 enero 2024| Fuente: Girón| Tomado de | Salud| Ciencia
