La Sala de Hemodiálisis del hospital colombino doctor Mario Muñoz Monroy celebra sus 20 años de creada. Centro de referencia en la provincia de Matanzas, por atender a pacientes con insuficiencia renal crónica y prestar también asistencia médica a habitantes de los municipios Jagüey Grande, Ciénaga de Zapata, Los Arabos, Calimete y Perico.

Equipo de profesionales de la salud tiende un total de 50 personas reciben allí atención médica por un amplio.   Yoselín Garcsé Rivero, de 52 años de edad, recibió tratamiento dialítico en La Habana y en la cabecera provincial Matanzas, debido a una deficiencia renal. En Colón lleva 17 años atendiéndose, desde que fuera habilitado ese servicio en el municipio hasta la actualidad. Tres veces en semana, depende de una máquina artificial, la cual filtra las toxinas y el agua de su sangre, para así mejorar su calidad de vida.

Mientras tanto, Garcés Rivero, no pierde las esperanzas, de recibir algún día un trasplante. Cuenta que la entrega por parte de los trabajadores es excelente y la limpieza del centro impecable. Para ella la Sala de Hemodiálisis es su segunda casa, los trabajadores su familia.

Un año y medio lleva Nancy Grimón Ortega de 61 años de edad, dializándose, por severos problemas nefrológicos y afirma que gracias al servicio de hemodiálisis su estado de salud mejora cada día. Cumple al pie de la letra con las indicaciones de los doctores que monitorean su tratamiento y agradece a la salud cubana por regalarle tiempo a su vida.

El servicio de hemodiálisis en el municipio colombino según declaró la Diplomada en Nefrología, Yireisis Tamayo López cuenta con ocho médicos: especialistas y diplomados en nefrología con varios años de experiencia; dos de ellos cumplen misión internacionalista. Laboran allí 31 enfermeras, licenciadas y técnicos medio; un equipo que se caracteriza por el humanismo y compromiso con las ciencias médicas.

Tamayo López agrega que a pesar de que tienen programadas las diálisis a cada paciente, el centro mantiene sus puertas abiertas 24 horas para cualquier emergencia y establecen consultas municipales y pre diálisis, para mantener controladas en los pacientes otras patologías antes de dializarse.

La Licenciada en Enfermería, jefa de ese servicio en la sala, Regla Maribel Martínez García, quien además es fundadora del centro, declara que poseen quince máquinas artificiales con juego de línea arteriovenosa y un dilatador, conocidas como riñones artificiales y una planta de tratamiento de agua marca Frsenius con un sistema de desinfección calórica que facilita una mejor calidad de esta sustancia para las diálisis.

17 abril 2024| Fuente: Girón

Una delegación matancera participará en el VIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, a desarrollarse del 16 al 20 de abril en Camagüey. De la UCMM asistirán 8 delegados, dos profesores y un invitado.

Los estudiantes representan las esferas: deportiva, artistas aficionados, científica, el movimiento de vanguardia Mario Muñoz Monroy y de alumnos ayudantes Fran País García. También asistirán un estudiante de otra nacionalidad, un presidente de brigada y el presidente de la FEU de la Universidad. También se ha invitado el de la sede de Colón, escogido por los resultados de la institución en cuanto a funcionamiento de la organización, refirió Yosver Castañeda Piñera, jefe del departamento de trabajo educativo de la facultad de ciencias médicas de Matanzas “Dr. Juan Guiteras Gener”.

En la cita se debatirán las modificaciones a los reglamentos de estudiantes de las ciencias médicas y del reglamento del movimiento Mario Muñoz Monroy, la proyección comunitaria de la FEU en los barrios en transformación, las investigaciones científicas y su impacto; así como su visibilidad en las revistas científicas estudiantiles.

Me preparo con el objetivo de perfeccionar la organización mediante la investigación sobre temas actuales relacionados con la salud y el impacto social en el campo de la Medicina”, comenta Richard Marcial Gálvez Vila, estudiante de segundo año de Medicina y delegado al encuentro. “Me trazo estrategias basado en programas de implementación, necesarios para abordar cada tarea de impacto social y abrir nuevas trincheras en el ámbito de la Medicina y la Salud.

Participar en este encuentro será una oportunidad de aprender sobre las últimas tendencias y avances en el campo de la medicina, a través de talleres, conferencias y diversos espacios de gran interés impartidos por expertos en diferentes áreas; lo que enriquecerá mi formación académica como futuro galeno y podré interactuar con estudiantes de otras universidades y regiones, compartir experiencias y conocer las realidades y desafíos que enfrentan en sus respectivos entornos. Esto me permitirá ampliar mi perspectiva y enriquecer un poco más mi visión hacia la práctica médica”, enfatizó.

La selección de los estudiantes que integran la delegación matancera fue un proceso que comenzó desde la brigada y tuvo su colofón en el evento provincial donde fueron seleccionados los 8 estudiantes que representan cada uno de los aspectos del estudiantado universitario”, explicó Ángel Félix Almeida Rodríguez, presidente de la FEU en la UCMM.

Para mí es un altísimo honor ser delgado a este VIII Encuentro Nacional de las Ciencias Médicas, ya que podré representar a miles de estudiantes que depositaron su confianza en mí. Estoy muy agradecido por eso.

11 abril 2024| Fuente: Girón| Tomado de | Noticias| Salud

abril 11, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Congresos/ Eventos/ Conferencias, Cuba, De la prensa cubana, Educación, Evento científico, Salud | Etiquetas: , , |

Con la temática de Violencia y sociedad, se desarrollará en Matanzas la Jornada Territorial de Medicina Legal y Ciencias Auxiliares los días 11 y 12 de abril. Este evento convocado por el grupo provincial de Medicina Legal (ML) de Matanzas y su Capítulo Científico, el Consejo Científico del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Faustino Pérez y el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, tiene como objetivo el intercambio de especialistas y experiencias que faciliten el quehacer de quienes se dedican al difícil y sacrificado camino de la justicia social.

La Medicina Legal es una ciencia de aplicación, que se interrelaciona con todas las ciencias médicas y no médicas, para cumplir con su encargo social: descubrir la verdad, esa verdad que actúa en favor del bien social. En este tipo de evento científico socializamos nuestros conocimientos e interactuamos con el resto del gremio médico, juristas y autoridades del MININT.

Se aúnan los conocimientos y se trazan nuevas estrategias de trabajo. Todos de alguna u otra forma ganamos en conocimientos para así enriquecer las ciencias forenses, refirió Juan Carlos Morales Valdés, jefe de grupo y del Servicio Provincial de ML en Matanzas, al explicar sobre los beneficios de la cita.

Historia de la Medicina Legal, traumatología, ética médica, toxicología forense, asfixiología, psiquiatría y antropología forenses, criminalística y derecho médico constituyen algunos de los temas a debatir en la Jornada que tendrá como sede al hospital provincial Faustino Pérez.

03 abril 2024|Fuente: Girón| Tomado de| Salud