Feb
14
En un mundo donde la innovación y la creatividad son la clave del progreso, es fundamental recordar que muchas de las comodidades y tecnologías que damos por sentadas hoy tienen una historia oculta, tejida por la tenacidad y el ingenio de mujeres extraordinarias.
Desde el WiFi, que revolucionó nuestra manera de conectarnos, gracias a la brillante Hedy Lamarr, hasta la jeringuilla médica de Letitia Geer, que ha salvado innumerables vidas, la huella de las mujeres en la ciencia y la tecnología es profunda y perdurable.
Margaret E. Knight, con su ingenio, nos regaló la bolsa de papel, mientras que Tabitha Babbitt transformó la industria con su sierra circular.
Las bases de la programación informática fueron sentadas por la visionaria Ada Lovelace, y el eBook, una herramienta esencial en la era digital, fue concebido por Ángela Ruiz Robles. En el ámbito de la salud, Marion Donovan revolucionó el cuidado infantil con los pañales desechables, y Mary Anderson mejoró la seguridad en las carreteras con su limpiaparabrisas.
El legado de estas pioneras continúa hoy en día, desde el láser para corrección de la vista de Patricia Bath hasta la nevera eléctrica de Florencia Parpart.
Marie Van Brittan Brown, con su sistema de cámaras de seguridad, sentó las bases de la seguridad moderna, mientras que María Beasley mejoró la navegación con su bote salvavidas. La tostadora de Sarah Guppy y el lavavajillas de Josephine Cochrane son solo dos ejemplos más de cómo la creatividad femenina ha moldeado nuestro día a día.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, fue establecido por la Asamblea General de la ONU el 22 de diciembre de 2015 para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. Este día, implementado por la UNESCO y ONU-Mujeres, busca promover el acceso y la participación equitativa de mujeres y niñas en la ciencia, convirtiéndose en una plataforma para abogar por la igualdad de género.
A pesar de que los campos STEM se consideran fundamentales para las economías nacionales, la realidad es preocupante. El porcentaje medio mundial de mujeres investigadoras es del 33.3%, y solo el 35% de los estudiantes en carreras STEM son mujeres.
En 2016, solo el 30% de los países con datos disponibles habían alcanzado la paridad en la proporción de mujeres investigadoras. Incluso en países que han logrado la paridad en investigación, persisten retos significativos.
La segregación vertical y horizontal sigue siendo una barrera, y las mujeres ocupan una pequeña minoría de los altos cargos. A pesar de las mejoras, solo 22 mujeres han sido galardonadas con un premio Nobel en disciplinas científicas.
En Cuba, hay razones para el optimismo. En 2023, el total de trabajadores en la actividad de ciencia y tecnología en Cuba fue de 91 mil 130, de los cuales, 50 mil 633 eran mujeres. Esto representa un 55,6% de la fuerza laboral de este sector, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
Esta cifra representa la mayor cantidad en los últimos tres años y refleja un crecimiento exponencial desde 2020. Este aumento no solo es un indicador positivo de la participación femenina en el campo científico, sino también un testimonio del esfuerzo colectivo por cerrar la brecha de género.
Este Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebremos no solo los logros de estas mujeres, sino también el potencial ilimitado de las futuras generaciones que, inspiradas por sus ejemplos, seguirán desafiando las normas y rompiendo barreras en el vasto universo de la ciencia. Juntos, podemos construir un futuro donde la igualdad de género en STEM sea una realidad, enriqueciendo así nuestra sociedad en su conjunto. La Agenda 2030 nos recuerda el compromiso de «no dejar a nadie atrás», y es nuestra responsabilidad asegurar que todas las voces sean escuchadas en el camino hacia el desarrollo y la paz.
11 Febrero 2025 FuenteZ: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
Mar
7
En un contexto donde la medicina moderna ha alcanzado logros extraordinarios, es natural que surja la pregunta: ¿por qué considerar la Medicina Natural y Tradicional?. La respuesta radica en su enfoque holístico y en la conexión íntima que establece con la naturaleza. La Medicina Natural y Tradicional (MNT) busca abordar el equilibrio integral del individuo, considerando aspectos físicos, emocionales y espirituales.
El país cuenta actualmente con un programa que abarca 11 modalidades: Acupuntura y técnicas afines, Fitoterapia, Apiterapia, Ozonoterapia, Terapia floral, Homeopatía, Ejercicios tradicionales chinos, Helio-talasoterapia, Hidrología médica, Orientación nutricional naturista y Medicina ayurvédica.
A partir del plan aprobado en 2015 para potenciar esta actividad se han llevado a cabo acciones vinculadas, entre otros aspectos, al aseguramiento de la producción, distribución y comercialización de productos naturales; la atención médica; la docencia; y las investigaciones.
El uso de las plantas medicinales y las formulaciones que de ellas se derivan, constituyen el método más tradicional usado por los cubanos para la prevención o enfrentamiento de enfermedades. No obstante, al cierre del 2023, el ministro de salud planteó que los niveles de producción de la medicina natural y tradicional son cada vez mayores, pero que no respaldan todavía la demanda de la ciudadanía.
El doctor Johann Perdomo Delgado, jefe del departamento de MNT del Ministerio de Salud Pública (Minsap) menciona que existen plantas medicinales con suficientes estudios para avalar sus efectos farmacológicos, entre ellos la acción hipotensora e hipolipemiante del ajo.
Por otro lado, la acupuntura es una modalidad terapéutica que, además de tratar el dolor, se ha demostrado su eficacia en el abordaje de diversas afecciones como el estrés post-traumático y las náuseas post-quimioterapia. También combate enfermedades como la cefalea tensional y la migraña. En Cuba, la acupuntura es ampliamente utilizada en los tres niveles de atención médica, siendo la segunda modalidad más empleada después de la Fitoterapia.
«La acupuntura, el yoga y el Qigong, por solo mencionar algunos ejemplos, se integran en guías de práctica clínica basadas en evidencias para el tratamiento de pacientes portadores de determinados tipos de cáncer».
Es crucial destacar que, en la actualidad, la Medicina Natural y Tradicional no se trata de una alternativa excluyente a la medicina convencional, sino más bien de un complemento que puede brindar beneficios adicionales. Muchos profesionales de la salud reconocen su potencial y la integran en sus prácticas, adoptando un enfoque integrativo que aprovecha lo mejor de ambos mundos para el beneficio de las personas.
07 marzo 2024| Fuente: Cubahora| Tomado de| Ciencia y Tecnología
Mar
6
Un suceso poco común trastocó la guardia del 29 de febrero de la doctora Niurys Aguilar Ramírez al recibir en el Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, de Camagüey, a Henry Cristian, un niño de 13 años con un arpón en la región abdominal que comprometía su vida.
Sin perder un segundo, según relata la especialista en primer grado en Anestesiología y Reanimación activaron al equipo de trabajo para emergencias y todos dieron lo mejor de cada uno y lograron que fuera un éxito el proceder.
Otra de las participantes de aquel desafío fue Dayannelis Aguilar Atanay especialista de segundo grado de cirugía pediátrica, quien aseguró que desde que llegó al cuerpo de guardia fue muy bien manejado por el servicio de urgencias y anestesiólogos que con agilidad y profesionalidad laboraron para la reposición de volumen.
Cuando llegamos al abdomen, dijo, comprobamos que tenía una lesión intestinal y una vascular, en la vena cava inferior que es un vaso importante que comprometía la vida del paciente y tuvimos que solicitar a los especialistas del Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech que vinieron rápidamente, por lo cual estamos seguros de que el resultado que hoy exhibimos es el fruto del esfuerzo de muchas personas.
Uno de los galenos que asistieron fue el angiólogo Raúl Romay Buitrago, quien reconoció en conversación con la Agencia Cubana de Noticias, la complejidad de la cirugía y los positivos resultados que tuvieron por tener claros los conceptos de urgencia y del trabajo en equipo, solo así se salvan vidas, recalcó.
Aunque la anestesióloga Georgina Sánchez Andújar cuente con más de 27 años de experiencia, casos así no la dejan de impactar.
Realizamos una cirugía de control de daños de gran envergadura porque lo más importante en ese momento es salvarle la vida al paciente, donde se le ponen transfusiones y la reposición de volumen tiene que ser enérgica para que el paciente sobreviva, y en este caso fue del 75 por ciento, informó Sánchez.
El joven Daimel Rodríguez Lugones, jefe del servicio de Anestesiología añadió que fueron como apoyo ante un suceso de gran envergadura y grande fue su sorpresa al encontrarse con un niño muy conservador que cooperó con la entrevista de la anestesia y que por suerte no se movió el objeto extraño en su cuerpo para evitar mayores complicaciones.
Añadió que en todo momento contaron con los materiales necesarios para realizar su trabajo como plasmas, plaquetas, albúminas y lograron que mantuviera sus parámetros vitales estables, un adolescente súper fuerte que se recuperaba cada 30 minutos, se canalizaron varios accesos venosos y se reparan grandes vasos sanguíneos y el intestino delgado.
Doy gracias a todo el personal por la atención esmerada, a cada momento preguntan cómo se siente, verlo recuperarse es una gran satisfacción, confío en los médicos y enfermeras que han salvado la vida de mi hijo, expresó esa madre camagüeyana.
Hoy Henry conversa y sonríe, cuenta que colocó el arpón confeccionado por el mismo en un poste de alumbrado público para hacerle una foto y se disparó.
Nunca se había disparado! dice, al mismo tiempo que asegura que jamás volverá a tocar ninguno.
La evolución de Henry es favorable, dentro de poco irá a jugar, a estudiar para realizar sus sueños, a donde quiera que vaya llevará una cicatriz que recordará un momento triste, pero lleno de recuerdos donde manos valerosas pusieron sus conocimientos, profesionalidad y amor para devolverle lo más valioso en el universo: la vida.
En la historia de la medicina pediátrica deberá constar que en un año bisiesto en Camagüey los héroes de la salud cubana protagonizaron una verdadera proeza. Tomado de ACN
06 marzo 2024/Fuente: Cubadebate / Tomado de / Noticias/ Salud