Jun
27
Desde 1996 especialistas cubanos de la salud escriben una historia de solidaridad en Gambia, uno de los países más pequeños y pobres del continente africano.
Acerca de los desafíos, los logros y el sentido humano de esta misión, conversamos con el Dr. Juan Oquendo, actual jefe de la brigada médica cubana allí.
—Doctor Oquendo, qué alcance tiene hoy la brigada médica en Gambia?
—”Nuestra presencia se ha mantenido en Gambia de manera ininterrumpida desde 1996. En 1998 también se incorporó una brigada de docentes cubanos que trabajan en la Universidad de Ciencias Médicas del país. Ha sido una labor sostenida y profundamente humana.
Hoy la brigada trabaja en los principales hospitales públicos del país, pero también en zonas muy apartadas, incluso en regiones orientales con temperaturas extremas que superan los 48 grados. En esas zonas, no solo atendemos a ciudadanos gambianos, sino también a pacientes de Senegal y Guinea-Bissau, que viven cerca de las fronteras y saben que hay médicos cubanos en los hospitales rurales”.
—¿Qué tipo de atención ofrece la brigada en esas condiciones?
—Nuestra labor no se limita a la consulta. Realizamos también actividad quirúrgica y ginecobstétrica, lo cual representa un verdadero reto por la escasez de recursos que enfrenta el país. Nuestros especialistas en Medicina General Integral atienden a la población pediátrica, a embarazadas, a adultos mayores, a pacientes con enfermedades crónicas…E un trabajo asistencial diario, muy exigente, pero necesario sobre todo con los niños, al no existir aquí personal especializado para su atención, los resultados de nuestro esfuerzo han contribuido a la reducción de la mortalidad materno infantil en el país, ese es uno de nuestros grandes logros, y eso nos alienta y recompensa”.
—¿Cómo mantienen la coordinación y el respaldo Saluden un entorno tan complejo?
—Desde la dirección de la brigada mantenemos visitas sistemáticas a todas las regiones donde trabajan nuestros colaboradores, y les brindamos información y orientación constante. Nos guiamos por las estrategias del Ministerio de Salud Pública de Gambia y adaptamos nuestro accionar para cumplir con el mayor rigor posible”.
—¿Y en el ámbito de la docencia médica, qué papel juega Cuba?
—”Es muy importante. Nuestros profesionales también laboran en la Universidad de Ciencias Médicas de Gambia. Hemos implementado alternativas para mantener una alta calidad docente: reforzamos la preparación metodológica, promovemos la superación idiomática, y contamos con comités académicos y consejos científicos que elevan el nivel de exigencia y calidad del trabajo formativo.
Contamos de manera implementada, con el proceso doctoral y está acreditado por la Universidad de Gambia”.
—¿Qué representa para usted dirigir esta misión médica?
—”Para mí es un honor. Esta brigada realiza una labor formidable. Nuestros médicos y profesores convierten su trabajo en algo hermoso. Sanar, enseñar y resistir… ese es nuestro día a día aquí. Y hacerlo en condiciones difíciles, lejos de casa, en medio del calor y la escasez, lo hace aún más valioso”.
—¿Cómo valora el impacto de esta cooperación en el contexto del bloqueo a Cuba?
“Esta misión es también una expresión de la dignidad del pueblo cubano frente al bloqueo. A pesar de las dificultades, seguimos demostrando que la salud no tiene fronteras. Es una manera de reafirmar que la solidaridad no se detiene, que aún en medio de las limitaciones se puede hacer mucho por otros”.
—¿Algún mensaje que desee compartir?
—”Sí. Agradezco profundamente el esfuerzo de cada uno de los colaboradores que integran esta brigada. Su entrega, su ética, su espíritu solidario son el verdadero corazón de esta misión. En Gambia, bajo un sol implacable, florece la solidaridad cubana”.
20 Junio 2025 Fuente: MINSAP/ Noticias/ SaludSalud
Jun
17
Se presentaron 18 trabajos y un Panel sobre los Retos del Primer Nivel de Atención. Se otorgaron 18 Premios Relevantes, cuatro Destacados y cuatro Menciones
Con la premisa de «Por la excelencia de la Salud cubana en el Primer Nivel de Atención» se desarrolló la Jornada Científica de Base, la que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional José Martí.
La jornada inició con la conferencia, La Inteligencia Artificial y su uso en las ciencias de la Salud, impartida por el doctor en Ciencias Javier Maure Barcia.
Además, se presentaron 18 trabajos y un Panel sobre los Retos del Primer Nivel de Atención.
Se otorgaron 18 Premios Relevantes, cuatro Destacados y cuatro Menciones.
En la presidencia se encontraban el doctor Danniel Samada, jefe del Departamento de Atención Primaria de Salud en La Habana; y el doctor Frankis Leonel Tirado Campos, director del Policlínico Cosme Ordóñez Canceller.
13 Junio 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
Jun
17
Pese a las limitaciones con los insumos y equipamiento, además de otras escaseces de índole diferente, y de vez en cuando alguna mancha en los servicios –que nunca faltan si de obra humana se trata-, el Hospital Enrique Cabrera –para todos sencillamente el Nacional- celebra hoy -12 de junio- el aniversario 64 de su fundación, con la mirada puesta en ese otro Nacional, emblemático hotel, que se erige insignia entre las instalaciones turísticas de su tipo en la Isla, gracias a un confort de alto nivel y la excelencia de sus prestaciones.
El reto es enorme; bien lo saben los integrantes del colectivo, quienes conscientes de que, al menos por ahora, no será posible igualarles, en materia de lujo y comodidades; han optado por entregarse sin escatimo, con el fin de seguirles los pasos, en cuanto a buen trato y profesionalidad, se refiere, y poco a poco borrar las distancias.
Y precisamente en pos de esos objetivos, al hablar en el acto conmemorativo, el Dr. Yunier Montalvo González, director general de la instalación hospitalaria, con palabras del recién fallecido Papa Francisco, explicó que la labor del ser humano es más de determinante en la calidad y los resultados de la atención sanitaria que instalaciones y equipamiento, y en correspondencia hizo un llamado a médicos, enfermeros, técnico y personal de servicio, a poner el colectivismo por encima de las individuales, por brillantes que sean, y trabajar en equipo, con optimismo, como única receta capaz de garantizar superar retos y limitaciones, y hacerles mucho más fuertes.
De eso se trata, dejar a un lado las diferencias para potenciar lo que pueda unir, reiteró Montalvo González, quien aclaró que los trabajadores de la Salud siempre deben tener en cuenta que mucho más que pacientes atienden el padre, la madre, el hijo de un semejante, que sufre tanto o más que el mismo enfermo y merece respeto, pero sobre todo que el allegado le sea devuelto a casa, con vida y restablecido.
La ceremonia fue asimismo propicia para el homenaje. En virtud de sus respectivas trayectorias de largo aliento, con resultados relevantes en la labor asistencial, la investigación y la docencia, seis renombrados galenos fueron reverenciados con la Distinción Juan Tomás Roig, que otorga el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Ciencia.
Otros 36 integrantes del colectivo, que representan todos los frentes de trabajo del quehacer hospitalario, se hicieron acreedores a la Distinción Dr. Manuel Piti Fajardo, conferida por el Sindicato Nacional de la Salud, como validación y reconocimiento al desempeño airoso dentro del sector, por 20 años, en el caso de las mujeres, y 25, los hombres.
Tanto el Doctor en Ciencia Liván Sánchez Sarmiento, al frente de la Dirección de Atención Médica en la Dirección Provincial de Salud, como Carmen Estable, Coordinadora Política del Consejo Popular Armada, en Boyeros, municipio en el cual está enclavado El Nacional, en sus respectivos uso de la palabra, felicitaron al colectivo, y le reconocieron avances en la calidad de los servicios.
Y de eso doy fe, yo, vecino de las cercanías, paciente ocasional e hijo de una madre enferma, a quien operaron y le extirparon un riñón, en la instalación, y ahora mismo se atiende permanente por consulta, por médicos de seis especialidades. Y créanme, cuando se trata de la madre, es nulo el margen para el elogio injustificado.
Dueños de algunas singularidades que lo convierten en referente, dentro de los predios de la capital y también a lo largo y ancho de la Isla, los trabajadores de El (hospital) Nacional proclaman con orgullo que en sus instalaciones funciona el único centro de Atención a la Materna crítica, que contempla a todas las embarazadas con afectaciones hematológicas y salud mental, con un universo asistencial que prácticamente contempla a todo el occidente.
Es asimismo el único Hospital Docente con categoría de General, lo cual significa que además de tener todas las especialidades médicas (más de 40), incluye la de maternidad. En sus salones de parto, en lo que va de año, han llegado al mundo 435 niños, fundamentalmente de Boyeros, pero también de otros municipios de la capital y las localidades limítrofes de Mayabeque y Artemisa. La tasa de mortalidad materna está fijada en 2,2 por cada mil nacidos vivos.
12 Junio 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud