Para actualizar a los profesionales en cuanto a los avances en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades cardiovasculares, tuvo lugar en esta ciudad la Jornada Científica Territorial de Cardiología (CardioGram), que auspicia el capítulo de dicha especialidad en la provincia cubana de Granma.

Procedentes de Holguín, Las Tunas, Santiago de Cuba y el territorio sede, asistieron al encuentro unos 90 expertos, quienes protagonizaron la exposición y el debate de alrededor de 50 investigaciones sobre cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, cardio-oncología, ritmología, cardiología pediátrica y rehabilitación cardiovascular, entre otras líneas de impacto.

Julio Alberto Pérez Domínguez, presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología en Granma, subrayó la oportunidad e importancia de la cita, frente a la elevada carga global de ese tipo de padecimientos y su impacto en la salud pública.

Esperamos haber logrado una actualización científica integral que se refleje en la práctica clínica cotidiana, a partir del estudio de guías internacionales y nacionales, la sistematización de conocimientos y el abordaje multidisciplinario.

Previo al evento, dijo, fueron impartidos dos cursos de alto rigor académico, uno sobre el síndrome coronario agudo, y otro dedicado a la metodología de la investigación aplicada a la especialidad; este último a cargo del Doctor en Ciencias Andrés Quesada Vázquez, con vasta obra publicada en revistas científicas cubanas y latinoamericanas.

Los participantes intervinieron en modalidades como póster electrónico y conferencias magistrales, con una representación notable de servicios clínicos afines, entre ellos Medicina Interna, Nefrología, Oncología, Anestesiología y Fisiatría, señaló.

Pérez Domínguez destacó, además, la presencia de representantes de instituciones de alto prestigio, incluído el Hospital Hermanos Ameijeiras, de La Habana, y la activa vinculación de centros asistenciales de Granma, como los hospitales Carlos Manuel de Céspedes, y los pediátricos General Luis Ángel Milanés y Hermanos Cordové.

El galeno insistió en la necesidad de mantener la superación permanente en un campo donde el conocimiento evoluciona rápidamente, y aseguró que estudiar cardiología es una tarea para toda la vida.

Solo a través del estudio constante y el intercambio científico podremos enfrentar los desafíos que impone la creciente morbilidad por enfermedades cardiovasculares, concluyó.

28 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Se presentaron 18 trabajos y un Panel sobre los Retos del Primer Nivel de Atención. Se otorgaron 18 Premios Relevantes, cuatro Destacados y cuatro Menciones

Con la premisa de «Por la excelencia de la Salud cubana en el Primer Nivel de Atención» se desarrolló la Jornada Científica de Base, la que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional José Martí.

La jornada inició con la conferencia, La Inteligencia Artificial y su uso en las ciencias de la Salud, impartida por el doctor en Ciencias Javier Maure Barcia.

Además, se presentaron 18 trabajos y un Panel sobre los Retos del Primer Nivel de Atención.

Se otorgaron 18 Premios Relevantes, cuatro Destacados y cuatro Menciones.

En la presidencia se encontraban el doctor Danniel Samada, jefe del Departamento de Atención Primaria de Salud en La Habana; y el doctor Frankis Leonel Tirado Campos, director del Policlínico Cosme Ordóñez Canceller.

13 Junio 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

 

Enfocados en la aplicación de modernos procederes con evidente fundamento científico en anestesiología y reanimación, especialistas y residentes de esa disciplina médica del hospital provincial Faustino Pérez Hernández y otros centros asistenciales de Matanzas, desarrollan en el actual mes un ciclo de conferencias, talleres, disertaciones y vídeos; en aras de ofrecer mejores prestaciones.

De acuerdo con la definición de la máster en Urgencias Médicas Osiris Suárez Serviá, jefa de ese servicio en la institución hospitalaria, en el Mes de la Ciencia participan 10 expertos con elevada calificación profesional y alrededor de 18 residentes; lo cual resulta perfecta combinación de experiencia y juventud, garantía además de la continuidad.

En breve recuento histórico, la doctora Patricia Vázquez rememoró que el 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Anestesiología, pues en esa fecha, pero en 1846, el científico inglés William Morton realiza la primera extracción dental sin dolor al emplear éter.

Por su parte Irina Rizo Maroselle, profesora auxiliar y máster en Urgencias Médicas, disertó acerca del enfoque sobre la seguridad del paciente quirúrgico, tema que se coloca en la palestra hacia 1951. Actualmente, dijo, la Organización Mundial de la Salud renueva sus campañas a favor de este vital asunto.

El dolor oncológico y su actual manejo farmacológico e intervencionista, fue abordado por la doctora Isel Vera Díaz, quien reveló también la importancia y dominio de diversas técnicas de anestesia.

Esta jornada científica continuará el venidero miércoles 24 con la presentación de los talleres ¨Abordaje de la vía aérea¨, a cargo de la doctora Lisset López Pérez y el máster Israel González del Pino Ruz; y ¨Reanimación cardiopulmonar¨, por la máster María Isabel Liriano González y el doctor Yoelandis Marrero.

El evento culminará el próximo 31 de enero, ocasión en que varios expertos presentarán trascendentes vivencias en Anestesiología y Reanimación.

19 enero 2024| Fuente: Girón| Tomado de | Salud| Ciencia