La Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó un llamado, este jueves, para mantener la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento oportuno de los casos de malaria en las Américas, especialmente en los países no endémicos.

Esta enfermedad, también conocida como paludismo, es causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten a los humanos a través de la picadura de mosquitos Anopheles infectados. Es prevalente en regiones tropicales y sus síntomas pueden variar desde leves, como fiebre y dolor de cabeza, hasta formas graves con riesgo de muerte.

Según una alerta epidemiológica recientemente emitida por la OPS, 19 países y territorios no endémicos en las Américas son considerados libres de transmisión de malaria.

Entre 2022 y 2023, Argentina, Bahamas, Jamaica y Estados Unidos informaron casos esporádicos de malaria importada y transmisión local a través de sus Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional, incluso en áreas donde no se había informado previamente.

La organización enfatizó la importancia de que los países no endémicos estén preparados para manejar adecuadamente los casos de malaria, evitando la pérdida de vidas y previniendo la posible reintroducción de la transmisión en regiones que están libres de esta enfermedad pero que aún albergan vectores y condiciones propicias para su propagación.

Asimismo, subrayó la necesidad de priorizar la detección, el diagnóstico inmediato y el tratamiento de los casos de paludismo como medida principal para contener la transmisión de la enfermedad en cualquier contexto.

Debido a las características de las áreas no endémicas se requiere un mayor esfuerzo en vigilancia y al mismo tiempo mantener al personal sanitario capacitado y actualizado sobre las directrices para la detección, el diagnóstico y el tratamiento de los casos.

Según instó, se deben proporcionar soluciones normativas, financieras y logísticas para garantizar la existencia de capacidades en el país para el diagnóstico microscópico de la malaria, el manejo de casos y la disponibilidad de medicamentos e insumos básicos como pruebas diagnósticas rápidas.

La OPS destacó el valor de comunicar orientaciones claras a los pacientes sospechosos de tener malaria, especialmente a grupos vulnerables como migrantes y trabajadores agrícolas, con el fin de superar las barreras para acceder a los sistemas sanitarios; y de igual modo, centrar recursos en medidas de control vectorial como el uso de mosquiteros tratados con insecticidas y el rociado residual intradomiciliario.

(Con información de Prensa Latina)

07/09/2023 (Cubadebate)-Tomado Noticias Salud | © 2014, UCI, La Habana, Cuba

La Habana, 26 ago (RHC) El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, llamó hoy a no bajar la guardia en la prevención y control del dengue, a propósito de celebrarse el Día Mundial contra esa enfermedad.

En su cuenta en X, antes Twitter, el jefe de Gobierno instó a eliminar los criaderos de mosquitos y ante la aparición de síntomas acudir a los servicios de salud. «Es una batalla de todos», subrayó.

Científicos de la nación caribeña trabajan en un candidato vacunal contra el dengue, que cuenta con una plataforma tecnológica segura y está basado en proteínas recombinantes.

Además, en el transcurso del 2023 debe estar disponible un nuevo sistema de diagnóstico rápido de la enfermedad viral, en el cual trabajan especialistas del Centro de Inmunoensayo.

El dengue provoca síntomas parecidos a los de una gripe, como fiebre, dolores musculares y de cabeza, escalofríos, náuseas y vómitos, y en ocasiones puede evolucionar hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue hemorrágico o grave.

Se trata de una infección muy extendida en zonas tropicales del planeta y últimamente se desarrolla de manera creciente en las zonas urbanas, convirtiéndose en un problema grave de salud pública.

Más de la mitad de la población mundial tiene riesgo de contraer la enfermedad y cada año se producen más de 390 millones de casos en el mundo, de los cuales 500 mil corresponden al dengue hemorrágico, que causa unas 25 mil muertes. (Fuente: Prensa Latina)

26 de agosto 2023,  Radiohc