Ago
2
La inauguración de la sala A en el hospital pediátrico Mártires de Las Tunas denota el interés del Partido, el Gobierno y el Ministerio de Salud por sobreponerse a los obstáculos que impone el bloqueo norteamericano a este servicio tan sensible y continuar defendiendo la vida de los pacientes infantiles. También demuestra que existe la posibilidad real, incluso en estas circunstancias, de hacer más por el bienestar del pueblo, esos son mensajes claros que brotan como la esperanza de esta obra de infinito amor inspirada en el legado de los asaltantes a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el 26 de julio de 1953.
Al acto inaugural asistieron Osbel Lorenzo Rodríguez, primer secretario del Comité Provincial del Partido en el territorio; Yelenis Tornet Menéndez, gobernadora de Las Tunas, y las máximas autoridades del Partido y el Poder Popular en el municipio capital, quienes intercambiaron con trabajadores, con ingresados y sus familiares.
La doctora María Cristina Vázquez, directora de la institución sanitaria, expresó el agradecimiento por las acciones ejecutadas en la nueva instalación y la rehabilitación del Banco de Leche Materna en el mismo centro, que contribuyen a mejorar las condiciones para elevar la atención y la protección de los infantes.
Dijo que el costo total de la obra, hasta la fecha, es de 42 millones 395 mil 83 pesos y que en la sala se brindan servicios de miscelánea en las especialidades de Pediatría, Dermatología, Endocrinología, Reumatología, Nutrición, Inmunología y Oncología, entre otras.
“Esta sala mejora el servicio grandemente, lo mismo en el bienestar de los niños, que de los profesionales de la Salud y de los acompañantes”, afirmó el doctor Guillermo Acosta, especialista de primer grado de Medicina General y Pediatría y máster en atención integral al niño.
Recordó que “teníamos una sala muy apretada, con pocas camas, y los pacientes estaban dispersos, ahora contamos con 24 camas y que permite concentrar a los enfermos en un área, algo que ayuda a mejorar atención y y el seguimiento de su evolución”.
Midelsis Peña Mayo, asistente del Banco de Leche Materna; y Eudelia Palomares Sánchez, elaboradora en esa área, ponderan las intervenciones de mejoramiento realizadas y coinciden “todo quedó muy bonito. Ahora son mejores las condiciones de trabajo”.
Todos agradecen la calidad de los trabajos constructivos acometidos por la mipyme Milenius, cuyos integrantes fueron agasajados en el emotivo encuentro junto a trabajadores de la Salud que contribuyeron a la materialización de ese sueño colectivo.
29 Julio 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud
Jun
27
La eliminación de la poliomielitis es el resultado más relevante en materia de prevención de la Salud Pública cubana, de ahí que cada año se realiza la Campaña de Vacunación Antipoliomielitica Oral Bivalente, que en Las Tunas este año ejecuta la segunda etapa con un universo por vacunar de más de 19 mil infantes.
Con desarrollo hasta el 21 de junio próximo y recuperación entre los días 23 al 28 del mes en curso, en esta etapa se administrará la segunda dosis del inmunógeno a niños menores de 3 años, quienes recibieron la primera dosis, comentó la licenciada Yahilín Nápoles Novella, responsable del Programa de Vacunación en la provincia.
También refirió que el proceder incluye la reactivación con una dosis a cinco mil 905 niños de 9 años de edad, en tanto llamó a la disciplina de las familias con la participación responsable frente a la posibilidad de mantener la salud de sus hijos ante esta enfermedad infecciosa aguda provocada por tres tipos de virus gastrointestinales que deterioran el sistema nervioso y el control muscular.
En los más de 500 puntos habilitados en la provincia, se ejecuta este importante proceso para preservar el bienestar de las futuras generaciones y garantizar la prevención de esta enfermedad grave y potencialmente incapacitante, comentó Nápoles Novella.
Cuba estuvo entre los primeros países de Las Américas en erradicar la poliomielitis, en apenas cuatro meses tras la primera campaña de vacunación en 1962, resultado que distinguió la Organización Panamericana de la Salud con la Certificación de Erradicación de la Poliomielitis en 1995.
La Organización Mundial de Salud identifica la poliomielitis como una enfermedad que afecta sobre todo a menores de cinco años, con registros de una de cada 200 infecciones provoca parálisis irreversible generalmente en las piernas.
20 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Jun
28
En el Consultorio Médico 9 del Policlínico Habanero Cosme Ordoñez, se realizó este miércoles una valiosa entrega de más de 10 toneladas de micronutrientes en polvo, que serán distribuidos en el país hasta el año 2025.
Para el doctor Rubén García López-Villavicencio, director de la institución, resulta un gran aporte a la nutrición de los niños cubanos, sobre todo en las edades de seis a 23 meses, que son las favorecidas con la utilización de estos productos. «Valoramos mucho su impacto en esta etapa tan importante de crecimiento y desarrollo de los infantes – dijo- pues el aporte de estos micronutrientes también contribuye a su alimentación y a su dieta, dentro de la atención integral a las primeras edades».
Detalló a la prensa que estas “Chispitas para Crecer” han sido muy bien acogidas por las madres, la comunidad, y por los médicos, que recibieron un amplio proceso de capacitación, junto a los equipos básicos de Salud, y a todos los directivos implicados en el proceso, «de manera que todos puedan poseer la información necesaria para aclarar dudas a los beneficiados».
Durante el acto de entrega, el funcionario destacó el amplio trabajo intersectorial en toda la nación que acompaña, en los barrios, la adquisición gratuita de los micronutrientes en polvo, con la activa participación de los profesionales sanitarios, responsabilizados con la distribución de los mismos y su correcta administración.
Un gran aporte que evidencia las favorables relaciones entre Cuba y Francia en momentos complejos, que demandan la unidad a favor de los pueblos y el apoyo integral, subrayó el embajador de ese país en La Habana, Laurent Burin des Rozi, en una época «cuando el mundo atraviesa una crisis alimentaria global y desde hace varios años el aumento de los precios agrícolas afecta especialmente a países del sur».
El embajador explicó cómo desde 2022, Francia ha manifestado su voluntad de colaborar con la Mayor de las Antillas, «que se materializó el año pasado a través de una primera donación de leche en polvo a más de 52 mil niños en las provincias de Holguín, Granma, Camagüey, Guantánamo, implementada por el PMA».
Por último, Laurent Burin des Rozi, declaró a la prensa que «Francia y Cuba poseen una larga tradición de amistad que se continúa fortaleciendo, demostrando así una fuerte solidaridad y acompañamiento en materia de Salud».
26 junio 2024 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Portada