En medio de las limitaciones de recursos que enfrenta el sector de la salud, el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey sostiene el servicio de Imagenología.

La doctora Evelyn Álvarez Acosta, especialista de primer grado en Imagenología y jefa de la citada área, precisó que en esa unidad asistencial disponen del equipamiento necesario para realizar diferentes estudios imagenológicos, específicamente radiografías simples o contrastadas.

A nivel mundial, remarcó que el costo de los estudios radiográficos convencionales simples oscilan entre 50 y 125 USD, mientras que los contrastados y las tomografías computarizadas pueden costar hasta mil 200 USD, sin embargo, a pesar de las carencias objetivas que afectan la salud pública cubana, en la provincia se brindan esos servicios de manera gratuita y accesible para todos.

Álvarez Acosta explicó que poseen un equipo digital para estudios especiales contrastados, además de facilitar pruebas muy específicas que demandan las especialidades de Gastroenterología, Neurología y Otorrinolaringología.

De igual manera, comentó que cuentan con equipos de rayos X con acoplamientos digitales, los cuales permiten la atención de pacientes que acuden a las consultas externas y de urgencias médicas.

Para las personas que se encuentran hospitalizadas en unidades cerradas, como los diferentes tipos de terapias, también funcionan aparatos de Rayos- X portátiles, así como en los salones de operaciones para la realización de estudios comprobatorios, señaló.

Acerca de las investigaciones imagenológicas ecográficas para realizar estudios ultrasonográficos, sobre todo abdomino pélvicos y de partes blandas, cuentan con al menos dos equipos de baja a mediana resolutividad, en tanto, se le brinda atención, también, a la paciente materna y a personas en estado grave, apuntó.

Por otra parte, añadió que se emplea un equipo de ecografía de alta gama para realizar estudios doppler, necesarios para el tratamiento de patologías en las que se sospechan alteraciones vasculares, tanto en edad adulta como pediátrica.

Otra de las tecnologías de gran utilidad, dijo, es el tomógrafo, el cual reanudó sus prestaciones, y en particular destacó su uso en la atención a los pacientes de la consulta multidisciplinaria de sombras pulmonares, con un alcance regional, pues beneficia a habitantes de provincias como Ciego de Ávila, Las Tunas y Holguín.

Entre las mayores dificultades que enfrenta el servicio, destacó, el resonador de bajo campo, pues presenta daños técnicos, a partir de la imposibilidad de adquirir piezas de repuesto, no obstante, aseguró que gestionan la realización de ese proceder en Sancti Spíritus y Cienfuegos.

A nivel mundial, remarcó que el costo de los estudios radiográficos convencionales simples oscilan entre 50 y 125 USD, mientras que los contrastados y las tomografías computarizadas pueden costar hasta mil 200 USD, sin embargo, a pesar de las carencias objetivas que afectan la salud pública cubana, en la provincia se brindan esos servicios de manera gratuita y accesible para todos.

4 Noviembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

noviembre 5, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

En el centro asistencial espirituano prevalece un favorable estado de opinión, sobre todo en quienes razonan con cuánta entrega humana y profesional se logran suplir, muchas veces, carencias materiales.

El tránsito de 23 servicios por el riguroso proceso de acreditación que signa a la Salud Pública cubana demuestra las sólidas bases con que cuenta el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, de esta ciudad, tanto para la formación del recurso humano como para la calidad asistencial.

Ofrecida por el doctor Omar Moreno Bravo –especialista de segundo grado en ginecología y obstetricia, profesor auxiliar, consultante y jefe del Departamento docente del hospital–, la información acentúa su trascendencia si se tiene en cuenta que esa acreditación ha tenido lugar durante el último lustro, marcado por las conocidas complejidades que atraviesa el país.

Aun así, en el año 2020, la Junta Nacional de Acreditación certificó a las especialidades de imagenología y gastroenterología, y consideró calificada a la neonatología.

El año 2021 sumaría nuevas certificaciones para ortopedia y traumatología, cirugía y medicina interna, extendidas en 2023 a anatomía patológica, cardiología, ginecología y obstetricia, así como a la terapia intensiva, excelente esta última: categoría que también obtendrían, en 2024, la cirugía plástica y caumatología, oncología, otorrinolaringología, neurología, neumología, anestesia, dermatología y urología, con oftalmología en calidad de certificada.

No sorprende, entonces, que durante el presente año hayan pasado, sin dificultad, igual rutina de acreditación las especialidades de maxilofacial, medicina legal y endocrinología, todas pendientes a resultado, del mismo modo que neonatología, reacreditada.

En correspondencia con tales avances, el hospital ostenta una prestigiosa Plata y –en virtud también de los estándares internacionales por los que evalúa la Junta Nacional– este año fue reacreditado para recibir el Oro.

Al margen de insatisfacciones –que siempre van a existir, entre pacientes, familiares, e incluso especialistas y el resto del personal–, prevalece un favorable estado de opinión, sobre todo en quienes razonan con cuánta entrega humana y profesional se logran suplir, muchas veces, carencias materiales, decisivas para el funcionamiento de la institución médica, tanto en el orden cuantitativo como cualitativo.

7 Agosto 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

Con su arribo a Santiago de Cuba para evaluar la red de Imagenología del sector sanitario y construir soluciones conjuntas en favor del demandado servicio, especialistas provenientes de Suiza ratificaron hoy el respaldo solidario a la asistencia médica en el territorio.

En encuentro con las autoridades del ramo en la provincia, Balwinder Singh Kalsi, propietario de la Empresa Suministradora Ticitech, del país europeo, se refirió al recorrido por centros con equipos donados en el 2024, junto a su compañero Mario Alerci, prestigioso médico radiólogo, a fin de apreciar el estado técnico e impacto social.

Dijo contar con más de 30 años de experiencia en el campo de la Radiología y destacó el apoyo brindado a otras naciones del viejo continente en materia de tecnología, de ahí la motivación por favorecer a la isla, reconocida por la excepcional calidad de sus profesionales.

Llegar a un consenso juntos, a fin de ofrecer salidas perdurables y de impacto real en los pacientes es lo más importante, pues siempre existirán barreras y en el trabajo en equipo radica la clave para sortearlas, afirmó.

Miguel Ángel Díaz, director general de Salud en el territorio, significó los esfuerzos destinados a extender la digitalización de imágenes, así como a poner en marcha los servicios de Tomografía Axial Computarizada y Resonancia Magnética Nuclear, estratégicos para el Oriente del país.

Agradeció la intención de cooperar de forma desinteresada con el sector, e instó a fomentar una visión amplia y pormenorizada del área durante las visitas, en aras de solidificar puentes de trabajo para el futuro que favorezcan a ancianos, gestantes, infantes, pacientes oncológicos y la población en general.

Por su parte Valia Hernández, miembro del Grupo Asesor de Imagenología en la provincia, destacó el desempeño de 59 médicos especialistas y más de 300 tecnólogos licenciados en todos los municipios, fortaleza que permite mantener la estabilidad del servicio y el enfoque transdisciplinar en la formación de nuevos profesionales.

Reconoció la valía ética, humanismo y altruismo del personal del ramo, evidenciada en la capacidad de superación e innovación ante la carencia de recursos materiales, agudizada con el recrudecimiento del bloqueo genocida impuesto a Cuba.

El itinerario, extendido hasta el 23 de abril, incluirá la visita a los hospitales maternos Este y Mariana Grajales, de alcance provincial, los centros de Genética Médica y Cardiología y Cirugía Cardiovascular, así como instituciones de nivel primario y secundario de atención de los municipios Palma Soriano, San Luis, Guamá y Mella.

14 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
abril 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |