Nov
10
La Primera Evaluación Clínica, funcional y social de las personas en situación de discapacidad, Holguín 2023, comenzó este lunes en la provincia, evento previsto hasta el día 20 de este mes, para facilitar un intercambio, que permita conocer el grado de función que posee la población objeto de estudio y así lograr una mayor independencia y funcionamiento.
Con este encuentro se retomarán las investigaciones realizadas en la década de los ´90 en La Habana y poco después en los años 2001 y 2003, sobre el estudio psicosocial y clínico-genético de las personas con discapacidad.
En la apertura de la actividad, efectuada en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo), se conoció que, una vez concluida esta investigación, sus resultados posibilitarán “proponer servicios sociales adecuados y centrados en el individuo; elaborar el manual de normas y procedimientos para la atención de las personas con discapacidad, así como presentar un programa de capacitación para profesionales, la familia y la sociedad”.
Entre los sitios clínicos escogidos para el desarrollo de esta experiencia están centros educacionales, donde se estudiarán la discapacidad auditiva y visual y intelectual, principalmente; así como en varias unidades en las cuales se prestan servicios de rehabilitación; un hogar de ancianos y la empresa Bucanero S.A, instalación de producción continua en la que se fiscalizará el ruido del equipamiento de la fábrica.
Para la realización en Holguín de esta evaluación piloto llegó un equipo del Ministerio de Salud Pública, integrado por especialistas del Departamento Nacional de Adulto Mayor, Asistencia Social, Discapacidad y Salud Mental, la Sección de Rehabilitación y la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas del Minsap, encargados de emprender el estudio clínico, funcional y social de las personas en situación de discapacidad.
La DrC. Osmara Delgado Sánchez, jefa de los Programas de Atención a las personas en situación de discapacidad en el Minsap, está al frente de la evaluación, que la auspicia Salud Pública y cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explicó que este estudio es uno de los encargos del sector dentro de la política del perfeccionamiento de la atención y los servicios que se prestan a este segmento poblacional.
“Este nos va a demostrar cuál es el nivel de funcionabilidad de las personas en situación de discapacidad, cómo están organizados los servicios para atenderlas y la preparación que tienen los trabajadores sanitarios y de otros organismos que nos van acompañar”.
Dijo que Holguín fue escogida, porque es una provincia con notables resultados en el trabajo con este grupo, por la prevalencia de discapacidad del 3,8 por ciento, por encima de la media nacional, según cierre estadístico del Minsap correspondiente a 2022; por contar con servicios únicos a nivel nacional, entre ellos los de Ataxia, Retinosis Pigmentaria y albinismo, que requieren un muestreo para conocer cómo está su funcionamiento y la adecuada interrelación entre las asociaciones de personas con discapacidad y los organismos del territorio con la dirección de Salud.
10 noviembre 2023| Fuente: AHORA
Nov
10
Holguín, 7 nov (ACN) El reconocimiento a profesionales del Hospital Universitario Docente Vladimir Ilich Lenin, en Holguín, formó parte hoy de las actividades por el aniversario 58 de esa institución asistencial, fundada por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, el 7 de noviembre de 1965.
Entre los galardonados sobresalen la doctora en Ciencias Yasmín Rodríguez, quien recibió la orden Carlos Juan Finlay, concedida por el Consejo de Estado de la República de Cuba a personalidades y colectivos científicos, por sus méritos y aportes al desarrollo socio económico del país.
Además, se premiaron los trabajos relevantes de la jornada científica, enfocados en la Medicina Natural y Tradicional, los vínculos con la comunidad, la promoción de salud y la atención a sectores vulnerables en ese centro asistencial, primera institución de la salud pública fundada en el territorio oriental después del triunfo de la Revolución.
En el acto conmemorativo, efectuado en el teatro de la instalación, se rindió tributo a los fundadores y se rememoraron hazañas médicas como la separación de las gemelas siamesas Mayelín y Mailín Téllez Quesada, residentes actualmente en Las Tunas, en diciembre de 1973, primera operación de este tipo en América Latina, realizada por el doctor Rafael Vázquez Fernández.
La doctora Amelia Pupo Zúñiga, directora del Lenin, como es conocido el hospital, felicitó al colectivo de trabajadores y reconoció su labor en el perfeccionamiento de la salud pública, la investigación y la aplicación de las nuevas tecnologías de la información.
Dentro del programa de actividades por el aniversario fundacional del centro hospitalario se incluyen exposiciones, conferencias magistrales, encuentros con estudiantes y recordatorios de médicos destacados ya fallecidos.
En la conmemoración participaron Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario de esa organización en la provincia; Manuel Hernández Aguilera, gobernador de Holguín, y otras autoridades políticas y gubernamentales.
El Hospital Lenin, símbolo de la solidaridad y fraternidad como lo calificara Fidel Castro, ha atendido más de 12 millones de pacientes del oriente cubano en sus más de cinco décadas y cuenta con avances significativos en oncología, cardiología, programa materno infantil y reproducción asistida, entre otros frentes.
10 noviembre 2023| Fuente: ACN| Tomado de Noticias
Oct
25
HOLGUÍN.— Al transcurrir buena parte de su niñez vinculado a la escuela rural Antonio Barrera, donde su mamá fue profesora, lo primero que quiso ser el hoy médico José Leandro Pérez fue maestro. Luego, en la secundaria básica y hasta 10mo. grado, le gustaban las lenguas extranjeras, principalmente el francés.
Pero después, en el IPVCE José Martí, fue conociendo más de la carrera de Medicina y se dio cuenta de que podía, siendo doctor, enseñar también. Así se relacionaba su futura profesión con la instrucción y el conocimiento de otros idiomas.
Fue de «azul» que recibió su carné de militante de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). Antes fue pionero recomendado, y al entrar a la organización dirigió el comité de base de su grupo. Esta es parte de la trayectoria del primer delegado directo de Holguín al 12mo.Congreso de la UJC.
Hoy José Leandro trabaja en el hospital general universitario Vladimir Ilich Lenin y desde diciembre último ocupa la responsabilidad de secretario general del Comité UJC de la institución, al frente de 86 militantes de ocho comités de base (distribuidos en varios servicios).
«Esta institución decide en cuanto a los indicadores provinciales y nacionales. Tenemos la maternidad más grande de Cuba, lo que constituye un reto para nosotros, jóvenes médicos, personal de apoyo y enfermería, técnicos…», afirma, quien se prepara en la especialidad de Cardiología, la cual es muy respetada en Holguín por sus avances.
«Nuestros cardiólogos han resaltado por sus servicios a la población de aquí y en otras partes del mundo. Estudiar Cardiología lleva mucho sacrificio y esfuerzo, por su amplio contenido y el cúmulo de pacientes. Pero administrando bien el tiempo y aprovechándolo al máximo, he podido ejercer ambas funciones», asegura el ya especialista en Primer Grado de Medicina General.
Tras la convocatoria al congreso, realizaron en el Lenin el proceso de fortalecimiento de los comités de base y luego a nivel de institución, y fueron surgiendo varias propuestas relacionadas con el funcionamiento de la organización, entre ellas algunas vinculadas a la vida propia de la juventud. Fue así que nació un proyecto juvenil que busca potenciar a muchachos y muchachas como profesionales y seres humanos.
También se habló, agrega, de ir a tono con la digitalización cubana, y para ello crearon una cuenta para aportar mensualmente la cotización para estar a tono con la bancarización que implementa el país. Además, debatieron acerca de revitalizar las Brigadas Técnicas Juveniles y el Movimiento Juvenil Martiano, volviéndolos más atractivos.
La UJC del hospital no solamente se ocupa del sector de la Salud, reflexiona José Leandro, y habla de su influencia en un amplio universo juvenil. «En Cuba seguiremos brindando, a pesar de carencias y dificultades, una atención gratuita y de calidad. Como profesionales, tenemos oportunidades de superarnos, algunas inexistentes en otras etapas, como las derivadas de las nuevas tecnologías», reflexionó.
Finalmente, el joven agradeció el impulso individual para su crecimiento: «Sin motivaciones personales y familiares, sin ayuda de vecinos y amigos, no me hubiera hecho médico ni habría accedido a mi especialidad».
25 octubre 2023 | Fuente: Juventud Rebelde| Tomado de Cuba