La inauguración oficial del servicio de hemodiálisis remodelado, con una nueva planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el hospital provincial Agostinho Neto, aconteció hoy en esta ciudad, con lo cual se mejora el tratamiento de 102 pacientes nefróticos, provenientes de siete municipios guantanameros.

Yoel Pérez García, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la provincia, acompañado por Rafael Pérez Fernández, miembro del Comité Central del PCC y otros dirigentes de la organización y de la Salud en el territorio, recorrieron áreas de la instalación y conocieron de los beneficios de la nueva planta.

La doctora María Victoria Vega de Los Ángeles, jefa del servicio de nefrología en la mayor institución sanitaria de Guantánamo, precisó que al disponer de agua con los valores óptimos para conformar el líquido de diálisis que participa en la depuración de la sangre, se previenen sepsis en los pacientes y perfecciona el funcionamiento de las máquinas de hemodiálisis, también conocidas como riñones artificiales.

Con capacidad para producir dos mil litros de agua por hora, suficientes para los 18 riñones artificiales en funcionamiento, de 20 que existen, la planta posibilita además realizar el tratamiento completo que requiere cada paciente, de entre tres y cuatro horas tres veces a la semana, según cada caso.

El servicio de hemodiálisis, junto a la nueva planta, ofrecen también entre sus principales impactos una mejor calidad de diálisis, adecuada a cada paciente; mayor calidad de vida de los enfermos; la disminución de la morbimortalidad; incremento de la eficacia en la atención médica y la mayor cantidad de pacientes aptos para trasplante, explicó el doctor Luis Alberto Ramírez Díaz, director del hospital Agostinho Neto.

En nombre de los pacientes nefróticos, Yarisualky Rustán Caballero, del municipio de Manuel Tames y con ocho años de tratamiento de hemodiálisis por insuficiencia renal por lupus, manifestó su gratitud por las remodelaciones del servicio, las cuales les garantizan un tratamiento más óptimo, refirió.

El proceso de hemodiálisis es la terapia de reemplazo más utilizada a nivel mundial, se trata de un procedimiento invasivo, de sustitución de la función renal que permite extraer a través de una máquina y un filtro de diálisis los productos tóxicos generados por el organismo que se han acumulado en la sangre, como consecuencia de la insuficiencia renal.

Esa enfermedad es reconocida internacionalmente como un problema de salud, además de un reto médico y económico, puesto que en el mundo ese tratamiento sobrepasa los 20 mil dólares, lo cual incluye riñón artificial, insumos, antibióticos, glóbulos rojos, medicamentos caros y la asistencia especializada del médico y la enfermera.

Aunque en Cuba el servicio se ofrece gratis, según estimados su costo oscila en unos 100 dólares por paciente, en cada sesión de tratamiento que se realiza tres veces a la semana y al año suman 156 e incluye el traslado de los enfermos en taxi hasta los lugares más recónditos de la geografía nacional.

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de 60 años limita a Cuba el acceso a la tecnología para hemodiálisis, una de las más caras que asumen los presupuestos de salud en cualquier país del mundo.

25 noviembre 2023 | Fuente: ACN | Tomado de |Salud

La más reciente actualización del Atlas de Salud Guantánamo 2022, obra cartográfica de vital importancia para visualizar la planeación estratégica del riesgo en las enfermedades sujetas a vigilancia, fue validada por la Dirección provincial del sector (DPS) ante los directivos del MINSAP, en La Habana.

El conjunto de mapas, utilizado en la adopción de decisiones con el uso óptimo de recursos en los lugares más necesitados, es el primero elaborado en su totalidad por un equipo multidisciplinario de profesionales guantanameros.

Midelis Rivero Rojas, especialista de la DPS, destacó que el Atlas fue elogiado por los representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). en Cuba, la agencia internacional de su tipo más antigua del mundo, fundada en 1902.

En su plataforma se utilizan diferentes técnicas cuantitativas específicas como el procesamiento de información estadística y espacial de las bases de datos de Vigilancia, mediante un Sistema de Información Geográfico.

Geógrafos, epidemiólogos, estomatólogos, estadísticos, docentes y miembros de los Capítulos de las Sociedades Científicas de la Salud en la provincia participaron en la confección de esa herramienta indispensable para la Sala situacional (Unidad de inteligencia epidemiológica) creada en la DPS guantanamera.

Ese espacio funciona como centro de información enlazado con el nodo de comunicación del Sistema Nacional de Información de Salud, órgano de asesoría directa con capacidad de aportar datos oportunos para proponer alternativas puntuales de intervención a corto y mediano plazo en determinadas situaciones asistenciales y su evaluación sistemática.

Rivero Rojas agregó que el citado instrumento responde a un proyecto de innovación tecnológica con el uso de métodos para la ejecución de obras geográfico-cartográficas y se presenta en multimedia web para la comprensión de las causas y los determinantes de Salud.

Confeccionado por el Departamento de Vigilancia, el Atlas dispone de un “mapa dinámico” por la posibilidad de su rápida, sistemática y económica actualización de los principales indicadores del sector.

6 noviembre 2023 | Fuente: Venceremos| Tomado de Noticias

noviembre 6, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Vigilancia | Etiquetas: , , , , , |

Incrementar el salario, impulsar estrategias que tributen a perfeccionar el Programa Materno Infantil, aumentar plazas en los círculos infantiles para madres trabajadoras del sector, y perfeccionar el trabajo sindical de las estructuras de base en secciones sindicales, centran los debates en las asambleas municipales del Sindicato de Trabajadores de Salud en Guantánamo, con vista a su II Conferencia nacional.

Evelina Torres Acosta, secretaria general del Sindicato en la provincia, significó que el proceso asambleario marcha de acuerdo con el cronograma, y faltan solo los municipios de ImíasBaracoaMaisí y Niceto Pérez para cerrar los encuentros y dar paso a la conferencia provincial, prevista el 17 de noviembre, de donde saldrán los participantes a la cita nacional.

La dirigente sindical adelantó que la comitiva guantanamera, estará conformada por 15 delegados, quienes representarán a los 25 mil afiliados del Alto Oriente cubano.

Torres Acosta precisó que en la compleja situación económica que atraviesa el país, los trabajadores del sector mantienen sus propósitos de elevar los indicadores de salud de la población, incrementar la calidad y satisfacción con los servicios que se prestan, además de hacer eficiente y sostenible el sistema garantizando su desarrollo.

Bajo el lema Unidos y comprometidos con la salud del pueblo, los delegados a la II Conferencia nacional del Sindicato de Salud, prevista para los días 8 y 9 de diciembre, debatirán el Perfeccionamiento del Programa del Médico y Enfermero (a) de la Familia desde el rescate de sus principios fundacionales, el impacto y atención al movimiento de innovadores y racionalizadores, la utilización del Convenio Colectivo de Trabajo y el fortalecimiento de la ética y los valores, entre otros tópicos.

1 noviembre 2023| Fuente: Venceremos |Tomado de  Noticias Salud

 

 

noviembre 1, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Congresos/ Eventos/ Conferencias, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |