Nov
1
Tras varias jornadas de vigilancia permanente, el pequeño baracoense Yodelmis Furones Matos, de seis años de edad, se recupera satisfactoriamente fuera de la sala de Cuidados Intensivos del Hospital Infantil Sur Antonio María Béguez César, de Santiago de Cuba.
Trasladado hacia la Ciudad Héroe el pasado 22 de octubre, al sufrir en la vivienda los embates del huracán Oscar, fue sometido a intervención quirúrgica por una fractura de cráneo, y su rápida mejoría constituye motivo de regocijo para todo el personal de la institución pediátrica.
De acuerdo con el Dr. Ernesto Rodríguez Herrera, jefe del servicio de Neurocirugía en el centro, el infante no presenta dificultades motoras, físicas o intelectuales como consecuencia del trauma craneal sufrido, y su respuesta al tratamiento farmacológico resulta favorable.
«Yodelmis llegó con un estado neurológico muy bueno, afirmó el especialista, no obstante, los exámenes pertinentes mostraron la necesidad de efectuar el procedimiento quirúrgico, cuyos favorables resultados facilitará que sea dado de alta este primero de noviembre, con seguimiento en consultas planificadas».
A decir de Kirenia Matos Laborí, madre del pequeño, contemplar su rostro alegre y fuera de peligro la colma de serenidad, tras la compleja situación vivida hace poco más de siete días.
Reconoció la dedicación de los médicos y enfermeras pertenecientes a las áreas de Neurología, Neurocirugía y la Terapia Intensiva, quienes han transmitido mensajes de esperanza y confianza durante todos los procedimientos de la atención médica.
No existen palabras para agradecer los cuidados brindados al niño desde la llegada a la provincia, y saber que hoy se celebra su mejoría debido al quehacer incansable de todo un equipo de profesionales, pese las restricciones impuestas al país, multiplica las razones para estar felices, afirmó.
Recibido en Santiago de Cuba desde el hospital municipal de Baracoa Octavio de la Concepción y de la Pedraja, Yodelmis Furones Matos cuenta, desde el arribo a la institución, con la compañía constante y cariño infinito del personal sanitario, admirador de su resistencia y perseverancia.
31 octubre 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Jul
27
Trece nuevos profesionales de diferentes nacionalidades recibieron el título de doctores en Medicina, en el acto de graduación con tal fin en la Universidad de Ciencias Médicas, de Guantánamo, realizado en ocasión del aniversario 25 de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y de las celebraciones por el 71 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
Se entregaron siete títulos de oro a los doctores Arnaud Juste Ndayizeye, quien también recibiera la distinción de graduado más integral, y Gray Akimana, de Burundi; Franceska Tanya Allen, Athalia Jan Athea Frederick, Tannesha Moreen Hamlet y Brittney Zaria Tyrell, de San Vicente y las Granadinas y Rout Biel Mar Nyout, de Sudán del Sur. Los demás galenos provienen de Jamaica, Bahamas, Nueva Leona, Palau y Palestina.
El doctor recién graduado Arnaud Juste Ndayizeye, en nombre de sus compañeros, expresó: «De Cuba nos llevamos este humanismo, esta resistencia y fortaleza que nos enseñaron y esta medicina única que está enfocada en el ser humano. Nos la llevamos a nuestros países, casas y comunidades. En lo personal, aprendí que el paciente es como yo y le debo brindar toda la atención humanista que pueda, para que sienta el cariño que sentí en estos siete años de estudio».
«Al principio pensé que todo iba a ser diferente, difícil, extraño, pero desde el momento en que entré al aeropuerto y supieron que soy de Palestina, me estuvieron apoyando desde aquellos años hasta ahora, en estos duros momentos. Nunca nos sentimos tan extraños, tan extranjeros como se dice, porque nos incluyeron como uno más de esta Isla», declaró el doctor palestino Mohammed Nariz Ghunaim, y agregó:
«Llegamos prácticamente jóvenes y nos hicimos adultos aquí, por lo que nuestro desarrollo profesional y personal está muy influenciado po reste pueblo que ha formado hombres y mujeres buenos y solidarios. Muchas gracias a este gran país, a este gobierno, a sus líderes, a su historia y en especial a esta maravillosa ciudad «.
El acto de graduación contó con la presencia de Madelexi Fernández Rivera, miembro del Buró Provincial del Partido; el Dr. Nael Preval Campello, director general de Salud en la provincia, y se incorporaron a la ceremonia Fernando González Yor, Héroe de la República de Cuba y presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, así como miembros de la Brigada Venceremos.
26 julio 2024| Fuente: Venceremos| Salud
Abr
16
El hospital pediátrico Pedro Agustín Pérez, de Guantánamo, se convirtió en el primero en iniciar el proceso de Acreditación hospitalaria en la provincia, con una reunión de capacitación a dirigentes, médicos, personal de medios diagnósticos, de laboratorio y del policlínico de especialidades pediátricas.
Durante el encuentro abordó la organización del proceso, la creación de equipos para la autoevaluación, la elaboración de planes en los departamentos para identificar sus problemas y posibles soluciones, y dejó constituida la comisión de acreditación presidida por el director y su consejo de dirección.
Rafael Ruiz Basulto, especialista en segundo grado de Terapia Intensiva y Emergencia y de Pediatría, y asesor de la citada comisión, explicó que la acreditación evaluará tres vertientes, la gestión de la seguridad del paciente, la acreditación docente y la gestión de la seguridad del hospital.
La primera, ejemplificó, tiene 27 estándares de calidad y cada uno tiene varios elementos a evaluar, incluida la historia clínica completa, la discusión diagnóstica, evaluación nutricional, genética…, y todo cuanto implica el proceso de atención.
Mientras, la acreditación docente mide la formación de los recursos humanos, y la gestión de la seguridad del hospital va desde la calidad del laboratorio y de los equipos en cuanto a metrología, la electromedicina…, hasta otros aspectos administrativos y la contabilidad.
El prestigioso galeno aseguró que en estos momentos se trabaja en el cronograma de ejecución de las diferentes acciones, que deben organizarse antes de convocar a la Junta Nacional de Acreditación del Ministerio de Salud Pública, responsables últimos del proceso.
La Acreditación, apuntó, se promueve en Cuba y en el mundo para elevar la calidad de todos los procesos, con visión integral, y un cambio de mentalidad que implica a todos los trabajadores, y necesita además el apoyo de las organizaciones.
El hospital pediátrico Pedro Agustín Pérez, que hoy cuenta con 26 especialidades, de ellas ocho quirúrgicas, 143 enfermeros y 164 médicos, incluidos 20 residentes, y 215 camas de ingreso, también trabaja en estos momentos en la acreditación de la carrera de Pediatría.
16 abril 2024| Fuente: Venceremos