En el centro asistencial espirituano prevalece un favorable estado de opinión, sobre todo en quienes razonan con cuánta entrega humana y profesional se logran suplir, muchas veces, carencias materiales.

El tránsito de 23 servicios por el riguroso proceso de acreditación que signa a la Salud Pública cubana demuestra las sólidas bases con que cuenta el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, de esta ciudad, tanto para la formación del recurso humano como para la calidad asistencial.

Ofrecida por el doctor Omar Moreno Bravo –especialista de segundo grado en ginecología y obstetricia, profesor auxiliar, consultante y jefe del Departamento docente del hospital–, la información acentúa su trascendencia si se tiene en cuenta que esa acreditación ha tenido lugar durante el último lustro, marcado por las conocidas complejidades que atraviesa el país.

Aun así, en el año 2020, la Junta Nacional de Acreditación certificó a las especialidades de imagenología y gastroenterología, y consideró calificada a la neonatología.

El año 2021 sumaría nuevas certificaciones para ortopedia y traumatología, cirugía y medicina interna, extendidas en 2023 a anatomía patológica, cardiología, ginecología y obstetricia, así como a la terapia intensiva, excelente esta última: categoría que también obtendrían, en 2024, la cirugía plástica y caumatología, oncología, otorrinolaringología, neurología, neumología, anestesia, dermatología y urología, con oftalmología en calidad de certificada.

No sorprende, entonces, que durante el presente año hayan pasado, sin dificultad, igual rutina de acreditación las especialidades de maxilofacial, medicina legal y endocrinología, todas pendientes a resultado, del mismo modo que neonatología, reacreditada.

En correspondencia con tales avances, el hospital ostenta una prestigiosa Plata y –en virtud también de los estándares internacionales por los que evalúa la Junta Nacional– este año fue reacreditado para recibir el Oro.

Al margen de insatisfacciones –que siempre van a existir, entre pacientes, familiares, e incluso especialistas y el resto del personal–, prevalece un favorable estado de opinión, sobre todo en quienes razonan con cuánta entrega humana y profesional se logran suplir, muchas veces, carencias materiales, decisivas para el funcionamiento de la institución médica, tanto en el orden cuantitativo como cualitativo.

7 Agosto 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

La puesta en funcionamiento, a partir de este lunes, del servicio provincial de endoscopia en el Hospital Guillermo Domínguez López, de Puerto Padre, forma parte de las concreciones locales en virtud del bienestar del pueblo.

El Primer Secretario del Comité Provincial del Partido, Osbel Lorenzo Rodríguez, junto a autoridades locales recorrió los salones, acondicionados para las prestaciones de Gastroenterología, en la unidad asistencial puertopadrense.

La apertura de los espacios, en el área quirúrgica de la instalación, fundada en 1982, permitirá atender pacientes de toda la provincia de lunes a viernes; con anterioridad solo realizaban el estudio diagnóstico en dos días a la semana, desde un espacio en sala de otro servicio.

En el intercambio, la Directora General de Salud, Yaumara Infante Ricardo y el Doctor Franklin Ojeda Téllez, del Hospital Guillermo Domínguez López, refirieron a la profesionalidad y compromiso de especialistas y personal de enfermería, a la vez que demandaron la apertura del servicio de Gastroenterología, como tal, pues ahora pertenecen al de medicina.

El encuentro, además, reconoció las posibilidades de materializar otros estudios diagnósticos. La excelencia médica y de enfermería de Gastroenterología, ahora dispone de sus propios salones, lo que les permitirá incrementar las atenciones.

El Primer Secretario del Partido en la provincia, Osbel Lorenzo Rodríguez, ponderó la puesta en funcionamiento del servicio provincial de Endoscopia y exhortó a la revitalización de las demás especialidades en la unidad.

2 Mayo 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

Miles de kilómetros separan desde hace dos años a Yolanda Bárbara Rodríguez de su natal Holguín y en ese tiempo tiene el privilegio de llevar la salud al Hospital Eduardo Francés de Bayul, capital de la República de Gambia, que se ha convertido en su segundo hogar.

Una vasta carrera como enfermera en la atención primaria y secundaria de salud, avalan el trabajo de esta colaboradora en el departamento de Gastroenterología de esa institución asistencial de la nación africana.

Sobre su experiencia internacionalista en esas tierras, comentó a la ACN que ha sido una oportunidad extraordinaria para su crecimiento profesional y compartir con médicos de esa especialidad de otras nacionalidades.

Refirió que en ese país de África occidental ha visto y tratado muchas afecciones erradicadas en Cuba desde el triunfo de la Revolución en enero de 1959.

El pueblo de Gambia, señaló la internacionalista, ha recibido con los brazos abiertos a los galenos cubanos y se siente muy agradecido por la ayuda brindada por la isla caribeña, que tiene una historia solidaria de más de 60 años alrededor del mundo.

Los nativos nos llaman amigos de Fidel y nosotros somos la continuidad de la asistencia ofrecida por el líder histórico a esta humilde tierra, por lo cual es un inmenso honor y orgullo servir como parte del ejército de batas blancas, afirmó Rodríguez.

Actualmente, Holguín cuenta con más de dos mil colaboradores de la salud en 39 naciones, entre médicos, paramédicos, enfermeras y personal técnico, donde Venezuela, México y Angola cuentan con el mayor número de profesionales de la nación caribeña.

14 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud