Diagnosticada con cáncer de pulmón en el 2018 y con antecedente de otra lesión maligna de colon en 2014, María del Carmen Vargas Cruz es una de las pacientes de Sancti Spíritus con más larga sobrevida a esta esta enfermedad, gracias al tratamiento desde hace casi siete años con la vacuna cubana CIMAvax-EGF®, única de su tipo en el mundo para combatir este padecimiento en células no pequeñas en estadios avanzados.

“Mediante una radiografía —relata María— se me detectó un nódulo en el lóbulo inferior del pulmón derecho y fui remitida al Departamento de Neumología del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, con el doctor José Lorenzo, quien me indicó varios estudios”.

Al conocer el resultado positivo de la biopsia, a María se le unió el cielo con la tierra. Volvió a respirar cuando los oncólogos empezaron el tratamiento con la quimioterapia y le hablaron de la posibilidad de recibir la vacuna CIMAvax-EGF®. “Ha sido largo el camino que ha valido la pena”, comentó.

“Tengo 63 años y me siento activa —especificó—; soy ingeniera en Agroquímica y Suelo, trabajo en la Empresa de Proyectos Agropecuarios, y siento que vivir un día es vivir muchos años”.

La vacuna CIMAvax-EGF®, producida por el Centro de Inmunología Molecular, se le administró a esta paciente, después de comprobar si reunía los requisitos para recibir el inmunógeno, explicó la doctora Niurelkis Fardales Rodríguez, especialista de primer grado en Oncología.

“El caso de María confirma la efectividad de este fármaco en enfermos espirituanos con cáncer de pulmón, hoy con índice de sobrevivencia de más del 85 por ciento y con mejoras en la calidad de vida”, significó Fardales Rodríguez.

Luego de las primeras dosis de la vacuna —agregó— los pacientes comienzan a disminuir síntomas como la tos, el dolor y la disnea, o sea, la falta de aire; ello les da fuerza, además, para continuar con el tratamiento que se administra intramuscularmente en ambos deltoides y glúteos, inicialmente cada 14 días, las cuatro primeras inmunizaciones y después cada 28 días.

Dicho fármaco es de uso hospitalario y gratuito, y se aplica solo en la sala de Quimioterapia del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, a donde concurren hoy alrededor de 70 personas con este tipo de tumor.

Sancti Spíritus registra más de 310 casos con diagnóstico de carcinoma de células no pequeñas, quienes, indistintamente, han recibido la vacuna tanto en la atención primaria como secundaria desde 2010 hasta la fecha.

De acuerdo con la doctora Yeslyn Marín Pirez, presidenta del Capítulo Espirituano de Oncología, el cáncer de pulmón figura como la primera causa de muerte por enfermedades oncológicas en el territorio, y se encuentra entre los padecimientos que más años de vida potencialmente perdidos ocasiona.

El hábito de fumar —alerta Marín Pirez— constituye el principal factor de riesgo de padecer esta afección, y es un acto nocivo devenido práctica frecuente en poblaciones jóvenes; de ahí, la aparición de este tumor maligno en edades cada vez más tempranas.

El CIMAvax-EGF®, primera vacuna terapéutica patentada y registrada oficialmente en el mundo contra el cáncer de pulmón, deviene tratamiento seguro, con muy pocos estados adversos, cuyos beneficios han sido reconocido por expertos de otras naciones como Estados Unidos, Bielorrusia y China.

12 Febrero 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

A preparar a los médicos de la atención primaria de salud para la prescripción de la Biomodulina T convocó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de a República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante el encuentro de este martes con científicos y expertos vinculados a temas de la salud.

Tras conocer los resultados novedosos que ha alcanzado este fármaco en los más recientes ensayos clínicos, el mandatario orientó, atendiendo al confirmado efecto preventivo de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y a las capacidades productivas instaladas, extender el uso de la Biomodulina T a la atención primaria de salud.

El Dr. C Alexis Labrada Rosado, director de Investigación y Desarrollo del Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), comentó sobre los resultados de los ensayos clínicos desarrollados en diferentes instituciones y con diversos fines. El científico inició sus declaraciones a la prensa haciendo alusión al estudio que incluyó durante la pandemia a 8 mil 938 adultos mayores, institucionalizados en todos los hogares de ancianos del país.

Se evidenció una respuesta inmunológica, una protección contra infecciones respiratorias agudas (IRA) durante la COVID-1 -afirmó- se redujo en 5,1 veces la cantidad de adultos mayores que contrajeron la enfermedad, de acuerdo a la comparación con el periodo comprendido entre abril y septiembre de 2019, mientras que el riesgo de morir por una IRA se redujo a la mitad.

De los resultados importantes de la biomodulina T en pacientes oncológicos apuntó mas adelante Labrada Rosado. “Los estudios se realizaron con el fin de probar a la Biomodulina T en el tratamiento combinado con quimioterapia e inmunoterapia del cáncer, lo que generó la inmunorrestauración después de la quimioterapia, una mejor respuesta inmune a CIMAvax-EGF, lo cual se tradujo en beneficios clínicos para los pacientes con cáncer pulmonar de células no pequeñas.

Sobre los resultados muy recientes de otro “ensayo exitoso” con la Biomodulina T también informó el Director de Investigación y Desarrollo del BioCen. Un total de 60 niños con hipoplasia tímica fueron incluidos en el estudio, de ellos el 83% normalizó el tamaño del timo y el 71% logró la mejoría clínica.

Al respecto la Dra. Odalis María de la Guardia Peña, especialista del Instituto de Hematología e Inmunología, dijo sobre el referido estudio que confirmó el efecto de la Biomodulina T en el aumento del timo, dicha capacidad terapéutica directamente sobre esta glándula del sistema inmune hace del fármaco cubano único de su tipo en el mundo.

En el encuentro trascendió que, aunque la Biomodulina T tiene avalado excelentes resultados de eficacia y seguridad por ensayos clínicos, publicaciones y más de 20 años de utilización en la práctica clínica por inmunólogos, fue durante el enfrentamiento a la pandemia COVID-19 que este fármaco cubano alcanzó gran notoriedad al lograr reducir sigfnificativamente la mobilidad y mortalidad de los adultos mayores, así lo destacó la Dra Liliams Rodríguez Rivera, directora del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited). Actualmente cada 6 meses los adultos mayores de los hogares de ancianos se beneficican con el imunomodulador biológico de origen bovino y contrarrestan la que constituye la principal causa de muerte en estas instituciones.

El Presidente Díaz-Canel hacia el final del encuentro, que se desarrolla regularmente en el Palacio de la Revolución, señaló que la Biomodulina T resuelve situaciones de salud a dos grupos poblaciones muy importantes por las características demográficas del país, a los ancianos y a los niños, en ese sentido instó a trabajar con agilidad en el desarrollo clínico del fármaco con amplias potencialidades para la exportación.

La Biomodulina T es un medicamento cubano inyectable, inmunomodulador biológico desarrollado a partir del timo de la ternera, ingrediente activo que el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), entidad productora, obtiene gracias al vínculo con el Ministerio de la Industria Alimentaria. Se le atribuyen además efectos antinflamatorios y se reconoce su valía en el abordaje de enfemedades autoinmunes como la Esclerosis múltiple, la Artritis reumatoide y la Hepatitis B.

21 Mayo 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

La ciencia celebra hoy el Día Internacional de los Ensayos Clínicos, para divulgar en qué consiste la labor de la investigación para conseguir una vacuna o un medicamento para una enfermedad concreta.

La fecha conmemora el primer ensayo clínico de la historia realizado por el doctor escocés James Lind en 1747 y que sentó las bases para la investigación clínica.

Aquel estudio trataba de identificar la ausencia de la vitamina D como la causa del escorbuto que afectaba a los marineros de la Armada Británica.

En la actualidad, el desarrollo de un nuevo medicamento o vacuna debe pasar por distintas fases, de forma que el proceso puede durar varios años, hasta que el fármaco esté disponible.

20 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba