Mar
20
En el Día Mundial del Riñón, los especialistas abogan por una asistencia más temprana a las instituciones sanitarias de aquellas personas con factores de riesgo de padecer afecciones renales.
El diagnóstico y atención temprana de la enfermedad renal crónica (ERC) constituye elemento clave para resolver a tiempo situaciones que pueden conducir a lo inevitable: la diálisis o el fallecimiento del paciente, alertaron expertos de Sancti Spíritus, territorio con más de un centenar de personas que hoy reciben algún tipo de terapia de remplazo renal.
Al celebrarse este 13 de marzo el Día Mundial del Riñón, el doctor Remberto Cruz Pérez, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, llamó la atención acerca del incremento del número de casos que llegan a la atención secundaria en estado avanzado o terminal de la ERC.
En la provincia, alrededor del 15 por ciento de la población sufre de ERC y un número importante de personas no sabe que la padece; pues, por lo general, no se presentan síntomas en las etapas iniciales, explicó el también especialista de primer grado en Nefrología.
Cruz Pérez instó a promover modos de actuación a partir del análisis de los factores de riesgo condicionantes, entre estos “la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo y el envejecimiento poblacional; debe considerarse que Sancti Spíritus figura como la tercera provincia con mayor índice de longevidad en Cuba”, añadió.
Las consultas de Nefrología —enfatizó— son permanentes en las 23 áreas de salud del territorio, dos veces al mes, y en unidades con mayor cantidad de habitantes como el Policlínico Norte, de la ciudad cabecera, hay disponibles tres consultas mensualmente.
“¿Están bien tus riñones? Descúbrelo a tiempo, protege tu salud renal” es el lema que preside la celebración del Día Mundial del Riñón, con epicentro en Sancti Spíritus en la atención primaria, y la labor preventiva va dirigida a concientizar a la población a que acuda al médico y enfermera de la familia, al área de salud correspondiente y al grupo básico de trabajo para el estudio temprano de la enfermedad.
Las personas vulnerables, díganse diabéticos, hipertensos, ancianos, con afecciones hereditarias del riñón y con padecimientos autoinmunes como el Lupus, hombres con obstrucción del tracto urinario, entre otras, tienen mayor posibilidad de desarrollar ERC, indicó Cruz Pérez.
Organismos internacionales refieren que 850 millones de personas en el mundo tienen enfermedad renal crónica, y se estima que para 2040, este padecimiento será la quinta causa principal de años de vida potencialmente perdidos en el mundo.
Feb
7
Ante las limitaciones de recursos a causa del bloqueo de los Estados Unidos a Cuba profesionales del servicio de Nefrología, del Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna, garantizan la atención a personas con afecciones renales agudas y logran índices de referencia en los recuperados.
Con relación al Programa de Hemodiálisis durante el 2024 se reconoce la labor asistencial a 166 aquejados y la detección de 44 nuevos casos que llegaron por alguna patología, ya sea quirúrgica o desde la Terapia Intensiva necesitados de hemodiálisis.
En el período se realizaron 12 mil 90 sesiones de hemodiálisis, de ellas 11 mil 220 corresponden a casos crónicos y 870 a agudos, según se resaltó en el resumen del quehacer asistencial de la mayor institución de salud de la provincia de Las Tunas.
Actualmente la especialidad sostiene un seguimiento y la pesquisa de los casos que pueden tributar como crónicos al Programa de Hemodiálisis a partir de las proyecciones comunitarias de los cuatro policlínicos del municipio cabecera; mientras Majibacoa, Jobabo, Colombia y Manatí se cubren por consulta.
El seguimiento y control a los pacientes posibilita que se mantengan en estadio pre-dialítico sin llegar al proceso de hemodiálisis. Por otra parte, el funcionamiento de 18 riñones artificiales posibilita satisfactorios procederes a 68 pacientes dispensarizados con enfermedades renales crónicas, unido a un servicio móvil que funciona en la Terapia Intensiva para los casos graves.
En la provincia de Las Tunas la hipertensión arterial y la diabetes mellitus figuran entre los factores de riesgo que se incluyen como las principales causas de insuficiencia renal crónica terminal con criterio de hemodiálisis.
4 de febrero de 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Ago
5
La Dirección General de Salud Pública en la provincia de Holguín, agiliza los programas de prevención del embarazo en la adolescencia, uno de los factores de riesgo de mayor incidencia en el oriental territorio, tercero más densamente poblado de Cuba.
Esta estrategia incluye policlínicos, consultorios, escuelas, los cuales cuentan con un programa integral para el seguimiento a este grupo poblacional, donde intervienen trabajadores sociales, activistas, maestros y médicos generales integrales.
Luis Orlando González Castro, señaló a la ACN que estos proyectos abarcan la pesquisa activa de estas adolescentes en la comunidad y el análisis de factores y conductas de riesgo personales y ambientales, las cuales inciden en esta problemática.
Unido a esto, se programan charlas educativas, círculos de interés con estas temáticas y acciones de promoción de salud para fomentar una sexualidad responsable y se realizan las aulas para padres, iniciativa que propicia la orientación familiar, enfatizó.
Destacó que la gestación en esa edad, es una de las principales causas de parto pretérmino, bajo peso al nacer, así como hipertensión y diabetes gestacional, entre otras complicaciones y requiere de un control exhaustivo para reducir las complicaciones.
El embarazo en la adolescencia se ubica entre las principales causas de muerte materna en mujeres entre 15 y 19 años a nivel mundial y al cierre del 2021 el 18 por ciento de los nacimientos en América Latina y el Caribe corresponden a adolescentes, reseña el sitio web del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
En la mayor de las Antillas, se han creado equipos multidisciplinarios en las 16 provincias para atender esta problemática psicosocial que tiene entre sus principales consecuencias el tardío control prenatal, incremento del aborto, además de deserción escolar, trastornos emocionales e inestabilidad en el hogar.
1 agosto 2024 Fuente: ACN /Noticias/ Salud