Feb
15
Diagnosticada con cáncer de pulmón en el 2018 y con antecedente de otra lesión maligna de colon en 2014, María del Carmen Vargas Cruz es una de las pacientes de Sancti Spíritus con más larga sobrevida a esta esta enfermedad, gracias al tratamiento desde hace casi siete años con la vacuna cubana CIMAvax-EGF®, única de su tipo en el mundo para combatir este padecimiento en células no pequeñas en estadios avanzados.
“Mediante una radiografía —relata María— se me detectó un nódulo en el lóbulo inferior del pulmón derecho y fui remitida al Departamento de Neumología del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, con el doctor José Lorenzo, quien me indicó varios estudios”.
Al conocer el resultado positivo de la biopsia, a María se le unió el cielo con la tierra. Volvió a respirar cuando los oncólogos empezaron el tratamiento con la quimioterapia y le hablaron de la posibilidad de recibir la vacuna CIMAvax-EGF®. “Ha sido largo el camino que ha valido la pena”, comentó.
“Tengo 63 años y me siento activa —especificó—; soy ingeniera en Agroquímica y Suelo, trabajo en la Empresa de Proyectos Agropecuarios, y siento que vivir un día es vivir muchos años”.
La vacuna CIMAvax-EGF®, producida por el Centro de Inmunología Molecular, se le administró a esta paciente, después de comprobar si reunía los requisitos para recibir el inmunógeno, explicó la doctora Niurelkis Fardales Rodríguez, especialista de primer grado en Oncología.
“El caso de María confirma la efectividad de este fármaco en enfermos espirituanos con cáncer de pulmón, hoy con índice de sobrevivencia de más del 85 por ciento y con mejoras en la calidad de vida”, significó Fardales Rodríguez.
Luego de las primeras dosis de la vacuna —agregó— los pacientes comienzan a disminuir síntomas como la tos, el dolor y la disnea, o sea, la falta de aire; ello les da fuerza, además, para continuar con el tratamiento que se administra intramuscularmente en ambos deltoides y glúteos, inicialmente cada 14 días, las cuatro primeras inmunizaciones y después cada 28 días.
Dicho fármaco es de uso hospitalario y gratuito, y se aplica solo en la sala de Quimioterapia del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, a donde concurren hoy alrededor de 70 personas con este tipo de tumor.
Sancti Spíritus registra más de 310 casos con diagnóstico de carcinoma de células no pequeñas, quienes, indistintamente, han recibido la vacuna tanto en la atención primaria como secundaria desde 2010 hasta la fecha.
De acuerdo con la doctora Yeslyn Marín Pirez, presidenta del Capítulo Espirituano de Oncología, el cáncer de pulmón figura como la primera causa de muerte por enfermedades oncológicas en el territorio, y se encuentra entre los padecimientos que más años de vida potencialmente perdidos ocasiona.
El hábito de fumar —alerta Marín Pirez— constituye el principal factor de riesgo de padecer esta afección, y es un acto nocivo devenido práctica frecuente en poblaciones jóvenes; de ahí, la aparición de este tumor maligno en edades cada vez más tempranas.
El CIMAvax-EGF®, primera vacuna terapéutica patentada y registrada oficialmente en el mundo contra el cáncer de pulmón, deviene tratamiento seguro, con muy pocos estados adversos, cuyos beneficios han sido reconocido por expertos de otras naciones como Estados Unidos, Bielorrusia y China.
12 Febrero 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Jul
5
Instituciones del Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas (BioCubaFarma) y del Ministerio de Salud Pública, llevaron a cabo un ensayo clínico liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), a partir del cual se evidenció la efectividad del Policosanol –el conocido PPG– como un medicamento coadyuvante potencial para controlar la prehipertensión y la hipertensión arterial grado i en pacientes con bajo riesgo cardiovascular.
Acerca de los resultados que arrojó esa investigación, que permiten ampliar las perspectivas de ese producto cubano, con más de 30 años de uso en el país y amplia aceptación en mercados internacionales, se reflexionó ayer en la reunión del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con expertos del sector de la Salud que trabajan, desde la ciencia y la innovación, para buscar respuestas a los principales problemas sanitarios que afectan a la población cubana.
Justamente es la hipertensión arterial el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, las cuales se encuentran entre las tres primeras causas de muerte en Cuba y que, como enfermedades no transmisibles de tan elevado impacto, implican no solo desafíos sanitarios de elevada magnitud, sino también en el ámbito social.
De acuerdo con la explicación ofrecida por Sarahí Mendoza Castaño, directora de Investigaciones del cnic, el ensayo incluyó 400 pacientes, divididos en dos estratos: prehipertensos e hipertensos grado i (estos últimos son los que se clasifican como de riesgo bajo).
Tras administrar 20 mg diarios del medicamento, durante 12 semanas, a ambos grupos, refirió la investigadora, de manera general se «observó una disminución significativa de los valores de la presión arterial sistólica (máxima) y diastólica (mínima). En el caso específico de los pacientes con hipertensión grado i, ello comenzó a manifestarse a partir de las cuatro semanas de tratamiento».
Asimismo, explicó que no ocurrieron eventos adversos en ningún paciente en el transcurso del ensayo clínico, como tampoco se modificaron los indicadores físicos y sanguíneos de seguridad, por lo que resultó ser «seguro y bien tolerado».
Si bien Mendoza Castaño insistió en que «el Policosanol no es un antihipertensivo, pues para demostrarlo se necesitan muchos más estudios, con más niveles de dosis y una mayor población para poder extrapolar los resultados», sí se demostró que su uso es beneficioso en el manejo de pacientes de bajo riesgo, como evidenció este estudio en particular.
Los resultados, valoró, nos conminan a seguir estudiando el tema, porque no está cerrado, sino que tenemos mucho que seguir investigando al respecto.
En tal sentido, el Presidente Díaz-Canel indicó a los científicos, teniendo en cuenta las potencialidades demostradas y el camino ya iniciado, a diseñar una hoja de ruta que permita ampliar los estudios sobre el empleo de este medicamento, así como su producción en el país.
Al término de la reunión, que contó, además, con la presencia de los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, así como del titular de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, y miembros de la Comisión de Ciencia del Partido Comunista de Cuba, en declaraciones al equipo de prensa de la Presidencia, el jefe del Departamento de Enfermedades no Transmisibles de Salud Pública, Salvador Tamayo Muñiz, aseguró que «este producto tiene una importancia y perspectiva muy altas».
El hecho de que, actualmente, el daño vascular representa en Cuba «alrededor del 40 % de la mortalidad de las diez primeras causas de muerte, hacen de este un asunto de elevada gravedad, pues es alto el impacto de la hipertensión arterial que, lamentablemente, en los últimos 15 años, ha tenido una desviación hacia la mortalidad prematura».
De tal manera, apuntó, «cualquier avance en el tratamiento de las enfermedades crónicas es significativo».
4 julio 2024| Fuente: Radio Revolución| Ciencia| Salud