El desarrollo de alternativas para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades reumáticas es uno de los objetivos de ese servicio en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín de la provincia de Holguín.

Alberto Alberteris, especialista de esta institución precisó a la ACN que en estas consultas se atienden pacientes con artritis, artrosis, lupus entre otros padecimientos, cuyo diagnóstico precoz es imprescindible para elevar las posibilidades de lograr avances satisfactorios en los afectados.

Indicó que la investigación de estas afecciones y sus causas contribuye a una mayor interacción médico-paciente y la realización de ensayos clínicos para aliviar la sintomatología, a partir de productos biotecnológicos cubanos.

El experto destacó que se realizan estudios en poblaciones vulnerables o con factores de riesgo y tratamientos de  medicina natural y tradicional, desde la propia atención primaria de salud, con probada efectividad.

Además se trabaja en la capacitación de especialistas y la socialización de resultados a través de eventos nacionales y territoriales, como herramientas de formación profesional afirmó Alberteris Rodríguez.

La Reumatología es la disciplina médica que se encarga de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades musculoesqueléticas y es una de las que más incrementos en diagnóstico oportuno y tratamiento ha experimentado en los últimos años.

Entre las dolencias más comunes tratadas están la artrosis, la gota la artritis reumatoide, el dolor de espalda crónico, la tendinitis y el lupus.

07 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Los integrantes de la brigada médica de Cuba en México contribuyen hoy a la atención sanitaria de lugares muchas veces apartados, pero además comparten sus conocimientos mientras apoyan la superación de colegas de este país.

Como parte de la cooperación bilateral, el 22 de julio de 2022 llegó el primer grupo de 54 galenos especialistas al estado de Nayarit y desde esa fecha hasta entonces, suman tres mil 248 los colaboradores desplegados por tierras mexicanas.

Entre ellos, brindan servicios asistenciales tres mil 43 galenos de 35 especialidades en 596 hospitales y 500 centros de salud del primer nivel, ubicados en zonas remotas y de alta marginación en 23 estados del país.

Un aspecto relevante como parte de la labor, es la asimilación y el cumplimiento por parte de los especialistas cubanos de los reglamentos, normas, guías y protocolos vigentes en las unidades asistenciales y académicas de México.

Igualmente, existe satisfacción tanto entre los pacientes como en las instituciones, pues sus labores y rendimiento tienen gran impacto en la cobertura de la salud.

Durante estos años, los galenos ofrecieron un millón 779 mil 608 consultas, 52 mil 923 operaciones, tres mil 199 partos y mil 562 cesáreas.

Además, estuvieron al frente de 173 mil 403 sesiones de diálisis, mil 446 endoscopías y 16 mil 86 estudios de alta tecnología.

Igualmente, asistieron a sus colegas mexicanos al momento de atender y salvar las vidas de 293 mil 222 pacientes.

Los cooperantes también desarrollan un programa académico con 196 profesores de Ciencias Médicas que laboran en 83 sedes universitarias de 22 estados.

En ese apartado, apoyaron en la organización el proceso docente educativo en las carreras de Medicina General Integral, Salud Comunitaria, Enfermería y Obstetricia; participaron en la actualización del Plan de Estudios de la carrera de Medicina Integral y Salud Comunitaria, y brindaron un proceso de superación académica dirigido a los docentes, en temas de pedagogía básica y avanzada.

De igual manera, pusieron a disposición el acervo bibliográfico de libros básicos de autores cubanos e impartieron actividades docentes a alumnos que son generalmente hijos de familias de escasos recursos.

Especialistas de Cuba y Rusia continúan hoy en la nación antillana una serie de estudios acerca de enfermedades infecciosas, incluida la fiebre de Oropouche.

De acuerdo con un reporte de la agencia de noticias TASS, expertos de ambos países analizan el comportamiento actual de diferentes trastornos causados por bacterias, virus, hongos o parásitos comunes en la región del Caribe.

En las observaciones, apunta, son utilizados equipos, técnicas y sistemas de alta tecnología concebidos y desarrollados en la nación euroasiática.

Según la notificación, estos estudios deben contribuir a fortalecer el intercambio humanitario entre Rusia y Cuba, y también a los esfuerzos globales para combatir las infecciones con potencial epidémico.

Este intercambio, señala, sucede en el contexto de la colaboración entre los dos países, dirigida a garantizar el bienestar sanitario y epidemiológico de la población.

La información precisa que los estudiosos rusos arribaron a esta capital la víspera y permanecerán en el territorio cubano hasta el jueves próximo.

7 agosto 2024 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud