La ciencia celebra hoy el Día Internacional de los Ensayos Clínicos, para divulgar en qué consiste la labor de la investigación para conseguir una vacuna o un medicamento para una enfermedad concreta.

La fecha conmemora el primer ensayo clínico de la historia realizado por el doctor escocés James Lind en 1747 y que sentó las bases para la investigación clínica.

Aquel estudio trataba de identificar la ausencia de la vitamina D como la causa del escorbuto que afectaba a los marineros de la Armada Británica.

En la actualidad, el desarrollo de un nuevo medicamento o vacuna debe pasar por distintas fases, de forma que el proceso puede durar varios años, hasta que el fármaco esté disponible.

20 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba

En los mercados internacionales donde Heberprot-P® está disponible comercialmente, el medicamento es una opción importante en el arsenal terapéutico para pacientes con úlceras del pie diabético.

El medicamento cubano Heberprot-p recibió la autorización para el desarrollo de un ensayo clínico en EE.UU., dio a conocer el Grupo Empresarial Biocubafarma en su página de Facebook.

Detalló que Discovery Therapeutics Caribe (DTC), una compañía estadounidense especializada en biotecnología, anunció haber logrado un hito significativo que refleja el progreso en su programa de desarrollo clínico.

En el primer trimestre de 2024, DTC presentó una solicitud de un nuevo medicamento en investigación a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA), la cual incluía un protocolo de Fase III para un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo del producto líder de Biocubafarma, el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante intralesional para el tratamiento de úlceras complejas, una de las principales complicaciones de la diabetes.

Para el producto mundialmente comercializado como Heberprot-P, la FDA concluyó que DTC puede continuar con su investigación clínica de Fase III.

Si bien el producto rhegf (por su sigla en inglés) está disponible en más de 20 países, esta es la primera vez que se estudiará en pacientes estadounidenses que padecen úlceras del pie diabético (UPD).

El proceso de obtención del Heberprot-p es realizado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y se estima que a más de 400 mil pacientes con UPD se les ha administrado este medicamento en el mundo, desde su autorización comercial en junio de 2006.

5 Mayo 2024 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

La investigación ha sido solicitada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la intención de demostrar que una dosis de 0.1 de la Vacuna Inactivada contra el Poliovirus es más efectiva que la dosis de 0.5 utilizada en otros países.

A propósito de investigar el porcentaje de niños que liberan el poliovirus tras ser vacunados, comenzó en las nueve áreas de salud del municipio Camagüey, un nuevo ensayo clínico sobre la poliomielitis.

El estudio que cuenta con 39 infantes nacidos entre junio y agosto del año 2023, se divide en dos fases: la primera comenzó este mes de marzo y la segunda está programada entre abril y mayo, informó la emisora local Radio Cadena Agramonte.

Belkis Hernández García, líder del ensayo clínico, puntualizó al medio que desde marzo se ha trabajado en la captación de participantes, obteniendo el consentimiento de los padres e informándoles sobre los objetivos del sondeo.

Dicha investigación ha sido solicitada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la intención de demostrar que una dosis de 0.1 de la Vacuna Inactivada contra el Poliovirus es más efectiva que la dosis de 0.5 utilizada en otros países.

Cuba, al no presentar casos reportados por poliomielitis desde su erradicación, fue seleccionada para llevar a cabo esta importante investigación. En ello la provincia de Camagüey resultó elegida por su personal de salud experimentado y sus reconocidas prácticas clínicas.

La Mayor de las Antillas goza de ser el primer país en las Américas que eliminó esta enfermedad infantil altamente contagiosa, desde 1962. Cada año se realiza la campaña de vacunación antipoliomielítica para inmunizar a todos los niños y niñas con edades comprendidas entre un mes de nacido y hasta dos años, 11 meses y 29 días, y aquellos que tengan 9 años cumplidos o hasta 9 años, 11 meses y 29 días.

27 marzo 2024|Fuente: Granma| Tomado de | Noticias|Cuba