Wang Hesheng, jefe de la Administración Estatal de Control y Prevención de Enfermedades de China, anunció que intensificará las medidas de preparación ante la amenaza de propagación mundial de una teórica «enfermedad X». A la vez, enfatizó que aún es posible prevenir una pandemia y llamó a la comunidad internacional a colaborar para lograrlo.

“Aunque es difícil evitar la aparición de la ‘enfermedad X’, una pandemia resultante puede prevenirse y contrarrestarse”, afirmó. En este sentido, señaló que su país se basará en la experiencia de prevención y control del covid-19 en materia de medidas preventivas, además de participar activamente en la gestión sanitaria mundial y desarrollar la cooperación con organizaciones internacionales y otros países.

Asimismo, explicó que el creciente riesgo de pandemia es motivo de gran preocupación en todo el mundo, principalmente por su carácter mortífero y la imposibilidad de predecir cuándo y dónde aparecerá. “Las epidemias de enfermedades infecciosas no tienen fronteras nacionales, y la prevención y respuesta a las pandemias de enfermedades infecciosas globales requiere los esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional”, destacó.

Misteriosa enfermedad mortal

En el Foro Económico Mundial de Davos debatió sobre los riesgos asociados a una desconocida “enfermedad X”, que está causando gran inquietud e incertidumbre en todo el mundo. Según la definición de la OMS, se trata de cualquier enfermedad infecciosa hipotética causada por un agente patógeno aún por descubrir que podría provocar una pandemia mundial.

La organización advirtió de que la “enfermedad X” podría causar 20 veces más muertes que la pandemia de coronavirus. En 2018, la OMS la incluyó en su lista de patógenos prioritarios para la investigación junto a virus mortales como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) o el ébola. (Con información de RT)

10 marzo 2024 | Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias |Salud

Al menos una de cada ocho personas en la Tierra vive con obesidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), citando un estudio médico mundial recientemente publicado.

Eso supone que más de 1000 millones de personas vivían con esta enfermedad en 2022, una cifra que se ha duplicado entre los adultos y cuadruplicado entre los jóvenes de 5 a 19 años desde 1990, según los datos del estudio, publicado en The Lancet, una reputada revista médica con sede en el Reino Unido.

La obesidad se define en adultos como un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 30 kg/m2.

Los datos del estudio también mostraron que el 43% de los adultos tenían sobrepeso en 2022.

En general, el análisis de las medidas de peso y estatura de más de 220 millones de personas de más de 190 países muestra cómo ha cambiado el índice de masa corporal (IMC) en todo el mundo entre 1990 y 2022.

La prevalencia combinada de peso por debajo de lo normal y obesidad en adultos disminuyó en 11 países (6%) en el caso de las mujeres y en 17 (9%) en el de los hombres. Esa misma prevalencia combinada aumentó en 162 países (81%) en el caso de las mujeres y en 140 países (70%) en el caso de los hombres, con una probabilidad posterior de al menos 0-80.

En 2022, la prevalencia combinada de delgadez y obesidad para adultos fue mayor en las naciones insulares del Caribe y Polinesia y Micronesia, y en los países de Oriente Medio y el norte de África, mientras que para niños y adolescentes en edad escolar se encontraban en Polinesia y Micronesia y el Caribe para ambos sexos, y Chile y Qatar para los chicos.

Consecuencias mortales

En Europa, el sobrepeso y la obesidad figuran entre las principales causas de muerte y discapacidad, con estimaciones que sugieren que causan más de 1,2 millones de muertes al año, según la oficina regional de la OMS.

La obesidad aumenta el riesgo de muchas enfermedades no transmisibles, entre ellas las cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y las enfermedades respiratorias crónicas.

Las personas con sobrepeso y las que viven con obesidad se han visto afectadas de forma desproporcionada por las consecuencias de la pandemia de covid-19, y a menudo sufren enfermedades más graves y otras complicaciones, según la agencia de la ONU.

La obesidad se considera una causa de al menos 13 tipos diferentes de cáncer y probablemente responsable directa de al menos 200.000 nuevos casos al año de esta enfermedad en toda Europa.

“Este nuevo estudio pone de relieve la importancia de prevenir y tratar la obesidad desde los primeros años de vida hasta la edad adulta mediante la dieta, la actividad física y la atención adecuada, según sea necesario”, ha declarado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, que ha colaborado en el estudio.

Objetivos para frenar la obesidad

La obesidad, una enfermedad crónica compleja, se ha convertido en una crisis, desplegándose en proporciones epidémicas que reflejan un marcado aumento en las últimas décadas.

Aunque las causas se conocen bien, al igual que las intervenciones basadas en pruebas necesarias para contener la crisis, el problema es que no se aplican, según la agencia sanitaria de la ONU.

“Retomar el camino para alcanzar los objetivos mundiales de reducción de la obesidad exigirá el trabajo de los gobiernos y las comunidades, con el apoyo de políticas basadas en pruebas científicas por parte de la OMS y los organismos nacionales de salud pública”, declaró la responsable de la OMS.

También requiere la cooperación del sector privado, que debe rendir cuentas de las repercusiones de sus productos en la salud, añadió.(Tomado de ONU Noticias)

29 febrero 2024│Fuente: Cubadebate │ tomado de │Noticias│ Salud

marzo 2, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |

Cada año fallecen en la provincia más de 1 000 personas con esta enfermedad, segunda causa de muerte, después de las cardiovasculares, en este territorio central de Cuba.

Bajo el lema Por unos cuidados más justos, Sancti Spíritus celebra este 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer, enfermedad que registra, como promedio, más de 1 000 fallecimientos cada año y segunda causa de muerte, después de las cardiovasculares, en este territorio central de Cuba.

El doctor Jorge Álvarez Blanco, jefe del Grupo Provincial de Oncología, aseguró que anualmente son diagnosticados más de 2 000 espirituanos con este padecimiento.

Álvarez Blanco destacó el marcado propósito entre los especialistas y disciplinas afines, de personalizar aún más la atención al paciente con cáncer y mejorar su calidad de vida con cuidados más justos, como reza el lema de la celebración mundial este año.

“Cuando uno recibe el título de Medicina ya es médico, puedes tener talento, una mente brillante. El oncólogo lleva un poco más; no debe faltarle humanidad, que también lo requiere cualquier profesional de otra especialidad; pero nosotros debemos llevar un poco más”, reflexionó.

“El oncólogo debe vivir con dolor ajeno, debe verlo como si fuera el suyo —añadió—. Este es uno de los especialistas que no puede apagar su móvil el 24 de diciembre, el 14 de febrero; esos días, hay gente con dolor. Y aunque haya personas de guardia, el paciente llamará a su médico de cabecera y esperará escuchar esa voz, que siempre le sirve de bálsamo y de orientación acerca de qué debe hacer”, manifestó el jefe del Grupo Provincial de Oncología.

“No somos mejores que otros médicos; pero estamos muy enamorados de lo que hacemos y lo que hacemos es eso justamente ocuparnos del enfermo con cáncer”, sostuvo el también especialista de segundo grado en Oncología.

En la antesala de la celebración este 4 de febrero del Día Mundial contra el cáncer, sesionó este viernes en Sancti Spíritus la primera edición del Evento OncoYayabo, con la participación de alrededor de medio centenar de especialistas, residentes y licenciados y otros invitados.

En la cita trascendió que, en los últimos tres lustros, la provincia espirituana reporta más de 2 000 casos nuevos con esta enfermedad por año y más de 1 000 fallecidos, como promedio, cada 12 meses.

Al cierre del 2023, Sancti Spíritus notificó más de 200 casos de tumores de pulmón, 126 de colon y 92 de próstata; los de mayores cuantías en la etapa, según Álvarez Blanco.

El especialista llamó la atención en torno a los 23 casos de cérvix diagnosticados; “mujeres relativamente jóvenes con mucho que aportar a la sociedad y a la familia”, señaló finalmente.

Expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseveran que el cáncer puede prevenirse y controlarse, si se implementan estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana de la afección, el tratamiento y cuidados paliativos.

Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer —comunes para muchas otras enfermedades no transmisibles— son el consumo de tabaco, baja ingesta de frutas y verduras, el alcoholismo y la insuficiente actividad física, a juicio de especialistas de la OPS.

Algunos factores de riesgo específicos incluyen las infecciones crónicas por virus del papiloma humano para cáncer cervicouterino y las hepatitis B o C para el de hígado, ejemplifican los expertos.

4 febrero 2024| Fuente: Escambray| Tomado de | Noticias de Salud

febrero 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cáncer, Cuba, De la prensa cubana, Día Mundial, Salud | Etiquetas: , , , , , |