Oct
17
Un nuevo inmunógeno se incorpora al Programa Nacional de Inmunización en el país: la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Tras este suceso los especialistas del sector de la Salud en Yaguajay se preparan para enfrentar la vacunación que arrancará a partir del próximo 28 de octubre.
En declaraciones a Escambray Lorgis Cruz García, director del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología del norte espirituano, explicó que dicho proceso llegará a 42 centros educativos del territorio y beneficiará a unas 200 niñas de nueve años.
Refirió, además, que la aplicación de este fármaco responde a la relación comprobada entre la infección persistente por VPH y el cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial.
Cruz García apuntó que los cinco vacunatorios del municipio y otros ambulatorios que se ubicarán en las escuelas con una elevada cifra de niñas en el rango de edad establecido apoyarán la inmunización, la cual contará con la presencia de un médico y la enfermera de vacunación en pos de garantizar la seguridad de este suceso.
El director del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Yaguajay recalcó que la vacuna contra el virus del papiloma humano resulta más efectiva antes del inicio de la vida sexual, de ahí que se decidiera suministrarla a las niñas de nueve años, según las recomendaciones internacionales.
“En esta primera etapa de vacunación no recibirán el fármaco aquellas niñas que hayan usado las inmunoglobulinas, conocidas como las gamma globulinas, en los últimos tres meses previos a la vacuna y otras que, según la prescripción médica, no estén en condiciones de adquirir el medicamento”, detalló el especialista.
“La vacuna contra el virus del papiloma humano es segura y protege a las niñas del cáncer cervicouterino, enfermedad que resulta la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer, según las estadísticas a nivel mundial”, puntualizó la propia fuente.
De igual forma acotó que este proceso de vacunación se extiende hasta el 28 de diciembre e incluye un período de recuperación en enero de 2026, para las infantes que no pudieron recibir la primera dosis.
14 Octubre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Oct
14
Con el acompañamiento de un equipo de trabajo del Ministerio de Salud Pública de Cuba, las autoridades sanitarias del municipio de Cárdenas implementan una estrategia integral para controlar el brote de chikungunya y dengue, con prioridades en la reducción de los índices de infestación por mosquitos y el fortalecimiento de la atención médica.
En reciente grupo temporal de trabajo en el municipio, José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, reconoció que la situación epidemiológica actual muestra un incremento de personas diagnosticadas con síntomas febriles; para ello la estrategia técnica se centra en una lucha antivectorial más intensiva y en la estratificación de las zonas de mayor riesgo para abordarlas de manera integral.
Explicó que el Ministerio de Salud Pública ha reconocido que la circulación del virus chikungunya, reintroducido en Cuba después de varios años, encuentra una población susceptible, lo que facilita su transmisión.
Recalcó que, a pesar de las limitaciones de recursos propios de la campaña y los problemas de saneamiento, se pueden lograr resultados positivos con adecuada organización de la estrategia territorial.
Se hace un llamado a la población para elevar la percepción del riesgo y cumplir con las medidas de autofocal en los hogares; la eliminación de criaderos de mosquitos y la adecuada gestión de los depósitos de agua son acciones imprescindibles para avanzar en el saneamiento y controlar la transmisión, insistió.
Las autoridades confían en que, con la aplicación de las medidas definidas y la participación activa de la comunidad y los organismos se podrá cortar la transmisión de la enfermedad y proteger la salud del pueblo de Cárdenas.
10 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Oct
14
Capraria biflora es una especie de la familia Scrophulariaceae. Es un arbusto erecto, de hasta dos metros de alto. Etimológicamente, capraria deriva de la palabra latina caprarius, que significa “perteneciente a las cabras”, mientras que biflora es un epíteto también latino cuyo significado es “con dos flores”.
Esta planta está ampliamente distribuida en América tropical y se le reconocen varias propiedades medicinales. Según un artículo publicado hace ya unos años en Phytochemistry Letters, las partes aéreas se utilizan de forma tradicional para tratar el dolor menstrual, la hipertensión arterial, los cuadros inflamatorios, las diarreas, la fiebre y el reumatismo. Las raíces han mostrado propiedades antibacterianas.
Juan Tomás Roig y Mesa incluye esta especie en su obra Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba, donde plantea que se trata de una hierba silvestre, muy común en toda la isla, preferentemente en lugares húmedos y cerca de las costas, en terrenos yermos y cultivados. De acuerdo con este autor, en nuestro país se le conoce por los nombres de majuito, escabiosa, esclaviosa, magüito o viuda.
En su tercera edición, la Farmacopea vegetal caribeña recomienda su uso para tratar el exceso de gases y los parásitos intestinales, la gripe y también problemas biliares, todo esto sobre la base del uso tradicional documentado a través de las encuestas del grupo Tramil y los estudios de toxicidad.
Para tales padecimientos se puede preparar una decocción o una infusión, con seis cucharadas de hojas frescas troceadas para un litro de agua. En caso de decocción, se pone a hervir la mezcla por entre 10 y 15 minutos, en recipiente tapado. Para la infusión se agrega el agua hirviendo al recipiente con el material vegetal y se tapa.
Cualquiera sea la preparación elaborada, se deja refrescar por unos cinco minutos, se filtra y luego se bebe una taza, equivalente a 250 mililitros, tres veces por día. No debe utilizarse esta planta durante el embarazo, la lactancia, ni en niños menores de ocho años.
Ahora bien, más allá de los usos anteriormente referidos, les comparto otras aplicaciones potenciales de la planta todavía bajo investigación, pero que sin dudas resultan de interés.
Algunas de ellas no están directamente relacionadas con la salud humana, como es el caso de la actividad insecticida de los caprariólidos A y B presentes en el vegetal contra el tetuán del boniato (Cylas formicarius elegantulus) en su fase adulta.
También el aceite esencial de las hojas ha mostrado una actividad larvicida contra el Aedes aegypti.
Directamente vinculada al campo de la terapéutica en humanos está la biflorina, un principio activo de la esclaviosa que ha mostrado una potente actividad frente a gérmenes Gram-positivos y varias líneas tumorales.
Por último, los extractos acuosos de las hojas han presentado acciones analgésica, antiinflamatoria y diurética y se han utilizado en el tratamiento de la catarata senil. Todos los estudios químicos y evaluaciones biológicas que respaldan las afirmaciones anteriores fueron realizados con muestras de especies provenientes de Brasil, Jamaica, México y Cuba.
Si bien es cierto que estas aplicaciones todavía meritan más investigación, incluso las recomendadas por la Farmacopea vegetal caribeña, también hay que reconocer que Capraria biflora es una especie medicinal muy utilizada en nuestra región y que su empleo resulta bastante seguro.
Al menos, para tratar el exceso de gases y los parásitos intestinales, la gripe y también problemas biliares se puede recomendar su uso, según el referido texto. Entonces, se convierte el majuito o esclaviosa en una opción para cuidar varias esferas de nuestra salud… ¡desde lo natural!
Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural
