Para Anisley Ruiz, madre de un bebe de tres meses, la lactancia materna resulta un vínculo de amor único e irrepetible con su hijo, así aseguró a la ACN , a propósito de celebrarse la Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de agosto.

Refirió que antes de salir embarazada conocía lo básico de esta práctica, pero gracias a las consultas especializadas y  lecturas sobre el tema comprendió la importancia de efectuarla de forma exclusiva por la trascendencia física y psicológica que tendría para el desarrollo de su hijo.

Comentó que lacta desde el principio de vida de su bebe, quien crece saludable, ofreciéndole nutrientes necesarios para una buena nutrición, y ella también ha visto resultados en su recuperación pos parto.

Genera mucha seguridad, es un espacio entre madre e hijo que aumenta los lazos, produce bienestar emocional porque sabes que para él es el mejor comienzo posible en la vida, apuntó.

Ruiz destacó lo esencial de la ayuda de la familia en este proceso, para crear un ambiente adecuado y de tranquilidad para amamantar, sobre todo en los primeras horas y días, pues puede ser un reto pero con asesoramiento, paciencia y práctica todo es posible.

Reflexionó sobre la necesidad de elevar la educación a las embarazadas sobre la lactancia materna para desmitificar creencia erróneas y eliminar tabúes porque es un derecho amamantar en el momento y lugar que estemos.

Cuba se suma a las actividades por la Semana Mundial de la Lactancia Materna, celebrada en más 170 países del 1 al 7 de agosto, para instruir a la población sobre los beneficios para la madre y su bebé de esta práctica, pues aporta una nutrición optima a los niños, fortalece el sistema inmunológico, eleva el desarrollo cognitivo, reduce el riesgo de enfermedades crónicas y fortalece el vínculo emocional.

Bajo el lema “Cerrando brechas: apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones, esta campaña homenajea a las madres lactantes en toda su diversidad, promueve el respeto y autonomía de las mujeres y su derecho de amamantar en cualquier momento y lugar, y la necesidad del apoyo de la familia para que la madre pueda continuar lactando durante un periodo de dos años.

6 agosto 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Santiago de Cuba, 30 oct (ACN) Como parte de las estrategias de perfeccionamiento del Programa del Médico y Enfermera de la Familia, pilar fundamental de los servicios sanitarios, especialistas del ramo en Santiago de Cuba reactivan el Grupo de Desarrollo de Medicina General Integral (MGI).

Según refirió Leisa Calderón, profesora en la Universidad de Ciencias Médicas del territorio, la asociación regirá y controlará los protocolos creados para el cuidado de pacientes en el nivel primario de asistencia y propondrá métodos actualizados, adecuados a las experiencias y características de cada localidad.

Destacó el estrecho vínculo con la investigación y la docencia, pues mediante la enseñanza de pre y posgrado prevén actualizar bibliografías y documentación del ramo, en tanto señaló la relevancia de garantizar la formación de residentes y superación de otros profesionales.

Yaquelín Beltrán, coordinadora del grupo, aseguró que con la revitalización pretenden favorecer el mejoramiento de los servicios médicos y optimizar la atención a la población, en concordancia con los avances científicos internacionales.

Respecto a la constitución del Comité Académico de la especialidad, Kenia González, docente en la casa de altos estudios del sector, afirmó el fortalecimiento de la labor asistencial mediante la actualización curricular de esta área del conocimiento.

Señaló el establecimiento de resoluciones y proyectos afines a los retos del sistema sanitario en la provincia y el país, con el objetivo de mantener y mejorar la calidad de los especialistas formados y optimizar los indicadores de salud.

Con el afianzamiento del Grupo de Desarrollo de MGI, se refuerza el quehacer comunitario mediante una mayor educación sobre los programas de Atención Materno-infantil y al Adulto Mayor, así como y los beneficios de la Medicina Natural y Tradicional.

2 noviembre 2023| Fuente: ACN| Tomado de Noticias de Salud

No es de extrañar que la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) escogiera el lema “Crea tu felicidad” como brújula para los debates del 12mo. Congreso, pues la cita acontece en un contexto muy difícil para el país, y resulta vital el respaldo de la juventud al esfuerzo de la nación por resistir, crear y avanzar.

Precisamente, los debates que han tenido lugar en Santiago de Cuba como parte del proceso asambleario previo a la cita nacional, evidencian cuánto más puede hacer la juventud para impulsar tareas vitales.

Ejemplo de ello fue la plenaria del Comité Distrital de la UJC René Ramos Latour, realizada el pasado domingo en la Escuela especial Amistad Cuba- Viet Nam. El encuentro mostró el quehacer de los jóvenes en los programas de Salud, en la Educación, en las tareas de la economía y en el funcionamiento de las organizaciones estudiantiles.

Los delegados hablaron de la necesidad de fomentar la ejemplaridad que ha de ser un elemento distintivo de los militantes.

“Tenemos que fortalecer nuestra organización para que continúe en la vanguardia; y sentir orgullo por pertenecer a ella, para que los demás jóvenes vean en nosotros un ejemplo y también quieran estar”, dijo Luis Lagar, secretario general del Comité UJC del Hospital Clínico Quirúrgico Ambrosio Grillo.

Por su parte, Conrado Lahera, secretario del comité de base de la pequeña empresa Ranchón El Criollo explicó cómo su colectivo, integrado mayormente por jóvenes, asegura a diario el almuerzo de 25 adultos mayores en situación de vulnerabilidad de su entorno, de forma gratuita.

El debate también tuvo espacio para temas como el uso responsable de las redes sociales y la participación de los jóvenes en iniciativas para el enfrentamiento al dengue, la prevención del embarazo adolescente, la lucha por el ahorro energético y el uso racional de los recursos, así como la producción de alimentos. En este sentido, los bizoños coincidieron en la importancia de vigorizar el protagonismo de la organización juvenil en las acciones que tributan a estos y otros asuntos prioritarios.

De cómo intensificar -con métodos más atractivos y eficaces- el trabajo político ideológico con los jóvenes, habló Yasmani Brito, miembro del Comité Nacional de la UJC. Dijo que urge trabajar más en la política de cuadros para potenciar la ejemplaridad, el compromiso y la incondicionalidad de los militantes hacia su organización y hacia la patria.

Por su parte, Yudelkis Ortiz Barceló, miembro del Buró del Comité Provincial del Partido, llamó a los delegados a crear su propia felicidad, y no la que se pretende imponerse mediante la colonización cultural, con modelos foráneos, basados en el consumismo.

“La felicidad -apuntó- tenemos que crearla en lo individual y en lo colectivo. ¿En qué debe concentrarse la juventud? En el estudio, el trabajo y la defensa de nuestra soberanía; en contribuir a fortalecer y perfeccionar nuestro modelo económico, político y social para que sea cada vez más justo, más inclusivo, y para que cada joven cubano pueda ser feliz y realizarse en su país.

“Esas fueron las motivaciones de los jóvenes que hicieron esta Revolución, y a las que estamos dando continuidad. Contamos con ustedes”, enfatizó.

En la asamblea también se dio a conocer a los miembros del nuevo Comité Distrital, ratificando como secretario general a Adrián Álvarez Maché. También se seleccionaron los delegados a la cita municipal.

Cuba es su juventud. Lo ha sido siempre: con 16 años llevaba grilletes Martí por ansiar la independencia; con 23 Antonio Maceo se unió al Ejército Libertador; a los 22 Mella fundaba el Primer Partido Comunista, y Fidel no había cumplido 27 cuando lideró el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. Cada generación ha tejido sus sueños y sus luchas para el bien de la nación. Ese es el llamado de hoy.

23 octubre 2023 | Fuente: Sierra Maestra| Tomado de Solidaridad