Feb
21
El 18 de febrero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Asperger, una fecha destinada a incrementar la visibilidad y la comprensión sobre este Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta jornada busca sensibilizar a la sociedad sobre las características y desafíos que enfrentan las personas diagnosticadas con Asperger y sus familias.
Los indicios de Asperger, clasificados dentro de los TEA, se manifiestan generalmente en la infancia y se caracterizan por dificultades en la interacción social, patrones de comportamiento repetitivos y un enfoque intenso en áreas de interés particular. A pesar de que las personas con Asperger pueden tener un coeficiente intelectual normal o superior, a menudo experimentan barreras en situaciones sociales y emocionales.
La celebración de este día tiene un enfoque dual: por un lado, se busca resaltar las contribuciones y los talentos de las personas con Asperger, quienes a menudo muestran habilidades excepcionales en campos como la matemática, la música o la tecnología. Por otro lado, es crucial hablar sobre la importancia de la inclusión y el apoyo adecuado, tanto en el entorno escolar como en el laboral, para que estas personas puedan desarrollarse plenamente.
A nivel mundial, organizaciones y activistas aprovechan este día para organizar charlas, talleres y actividades que fomenten el entendimiento y rompan los estigmas que rodean al síndrome. Además, se distribuyen materiales informativos que ayudan a educar a la sociedad sobre la diversidad del espectro autista y la necesidad de fomentar un ambiente más inclusivo, donde todos puedan ejercer su derecho a ser comprendidos y aceptados.
Desde la comunidad educativa hasta los empleadores, es vital que se promueva una cultura de respeto y empatía, donde las diferencias sean no solo aceptadas, sino valoradas. Así, cada 18 de febrero se reafirma el compromiso de construir un mundo más inclusivo para las personas con mencionado síndrome, donde se reconozcan sus capacidades y se les brinde el apoyo que merecen.
Este día no es solo una oportunidad para reflexionar sobre el síndrome de Asperger, sino un llamado a la acción para todos: apoyar la diversidad, promover la inclusión y celebrar la riqueza que aporta cada individuo a nuestra sociedad.
18 Febrero 2025 Fuente: 5 Septiembre/ Noticias/ Salud
Ago
7
Para Anisley Ruiz, madre de un bebe de tres meses, la lactancia materna resulta un vínculo de amor único e irrepetible con su hijo, así aseguró a la ACN , a propósito de celebrarse la Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de agosto.
Refirió que antes de salir embarazada conocía lo básico de esta práctica, pero gracias a las consultas especializadas y lecturas sobre el tema comprendió la importancia de efectuarla de forma exclusiva por la trascendencia física y psicológica que tendría para el desarrollo de su hijo.
Comentó que lacta desde el principio de vida de su bebe, quien crece saludable, ofreciéndole nutrientes necesarios para una buena nutrición, y ella también ha visto resultados en su recuperación pos parto.
Genera mucha seguridad, es un espacio entre madre e hijo que aumenta los lazos, produce bienestar emocional porque sabes que para él es el mejor comienzo posible en la vida, apuntó.
Ruiz destacó lo esencial de la ayuda de la familia en este proceso, para crear un ambiente adecuado y de tranquilidad para amamantar, sobre todo en los primeras horas y días, pues puede ser un reto pero con asesoramiento, paciencia y práctica todo es posible.
Reflexionó sobre la necesidad de elevar la educación a las embarazadas sobre la lactancia materna para desmitificar creencia erróneas y eliminar tabúes porque es un derecho amamantar en el momento y lugar que estemos.
Cuba se suma a las actividades por la Semana Mundial de la Lactancia Materna, celebrada en más 170 países del 1 al 7 de agosto, para instruir a la población sobre los beneficios para la madre y su bebé de esta práctica, pues aporta una nutrición optima a los niños, fortalece el sistema inmunológico, eleva el desarrollo cognitivo, reduce el riesgo de enfermedades crónicas y fortalece el vínculo emocional.
Bajo el lema “Cerrando brechas: apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones, esta campaña homenajea a las madres lactantes en toda su diversidad, promueve el respeto y autonomía de las mujeres y su derecho de amamantar en cualquier momento y lugar, y la necesidad del apoyo de la familia para que la madre pueda continuar lactando durante un periodo de dos años.
6 agosto 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Nov
2
Santiago de Cuba, 30 oct (ACN) Como parte de las estrategias de perfeccionamiento del Programa del Médico y Enfermera de la Familia, pilar fundamental de los servicios sanitarios, especialistas del ramo en Santiago de Cuba reactivan el Grupo de Desarrollo de Medicina General Integral (MGI).
Según refirió Leisa Calderón, profesora en la Universidad de Ciencias Médicas del territorio, la asociación regirá y controlará los protocolos creados para el cuidado de pacientes en el nivel primario de asistencia y propondrá métodos actualizados, adecuados a las experiencias y características de cada localidad.
Destacó el estrecho vínculo con la investigación y la docencia, pues mediante la enseñanza de pre y posgrado prevén actualizar bibliografías y documentación del ramo, en tanto señaló la relevancia de garantizar la formación de residentes y superación de otros profesionales.
Yaquelín Beltrán, coordinadora del grupo, aseguró que con la revitalización pretenden favorecer el mejoramiento de los servicios médicos y optimizar la atención a la población, en concordancia con los avances científicos internacionales.
Respecto a la constitución del Comité Académico de la especialidad, Kenia González, docente en la casa de altos estudios del sector, afirmó el fortalecimiento de la labor asistencial mediante la actualización curricular de esta área del conocimiento.
Señaló el establecimiento de resoluciones y proyectos afines a los retos del sistema sanitario en la provincia y el país, con el objetivo de mantener y mejorar la calidad de los especialistas formados y optimizar los indicadores de salud.
Con el afianzamiento del Grupo de Desarrollo de MGI, se refuerza el quehacer comunitario mediante una mayor educación sobre los programas de Atención Materno-infantil y al Adulto Mayor, así como y los beneficios de la Medicina Natural y Tradicional.
2 noviembre 2023| Fuente: ACN| Tomado de Noticias de Salud