Oct
16
Comenzó este lunes otra semana de intenso trabajo y los profesionales y directivos del Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País iniciaron la jornada acompañados por Osnay Miguel Colina Rodríguez, presidente de la Comisión Organizadora del XXII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, en un intercambio centrado en el Anteproyecto de Ley del Nuevo Código del Trabajo y la discusión de la propuesta de plan y presupuesto de cara al 2026.
En el encuentro con el personal de esta institución insignia de la Salud Pública cubana, Colina Rodríguez se interesó por los elementos más debatidos allí durante el proceso de discusión del Anteproyecto, entre los que sobresale la redistribución del presupuesto y su utilización óptima en aquellas peticiones realizadas por el colectivo.
En ese sentido, Colina Rodríguez, explicó algunos aspectos importantes sobre el pluriempleo, la distribución de las horas laborales y cómo ello garantiza el adecuado salario de los trabajadores.
Como parte de su visita, el también miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba recorrió áreas del Complejo médico, donde ahora mismo reciben atención atletas de equipos nacionales como la villaclareña María Fernanda Barroso Bravo, de Balonmano, así como se interesó por la historia de este hospital, referente también a nivel internacional por su la excelencia de sus especialistas.
Dicho Complejo hospitalario impulsado por el Comandante en Jefe, Fidel Castro, desde la década de los 80 del pasado siglo, marcha a la vanguardia en cuanto a la cirugía ortopédica, traumatología, reconstructiva y rehabilitadora del sistema osteomioneuroarticular.
14 Octubre 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
Oct
8
La redistribución del salario no ejecutado será un reconocimiento y forma de elevar el bienestar de los recursos humanos del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), sobre todo del personal que presta asistencia médica día y noche, según el criterio de una participante en la reunión para tratar sobre lo dispuesto por el Consejo de Ministros.
Como parte de sus valoraciones, Lianet Larduet Hernández, jefa de Enfermería del plantel hospitalario, manifestó que en el debate centrado en el presupuesto no ejecutado se reafirma el compromiso de proceder con transparencia, lo cual se tuvo en cuenta en el IHI para elaborar un anteproyecto de reglamento interno con la intervención de la organización sindical.
Ese documento normativo adecuado a la medida del Consejo de Ministros continúa en proceso de análisis con vistas a un examen de su contenido en asamblea general de afiliados y trabajadores para incorporarlo al Convenio Colectivo de Trabajo.
En busca de transparencia, se explicaron los lineamientos relacionados con la redistribución en las instituciones del Ministerio de Salud Pública para reconocer la calidad del desempeño laboral, así como el anteproyecto de reglamento dirigido a estimular salarialmente a los destacados no beneficiados con medidas anteriores.
Aunque hubo unanimidad en que será un estímulo a ganar con mayor sacrificio y entrega, los trabajadores expresaron criterios y preguntas específicas que por tratarse de medidas nuevas, no pudieron responderse, por lo cual tomaron el acuerdo de consultar con instancias superiores.
Se aclaró que es una medida parcial, con la cual no se pretende solucionar todos los problemas, pero constituye un esfuerzo para contribuir a evitar fluctuaciones y lograr mayor estabilidad laboral, una situación generalizada en todos los sectores de la vida nacional.
Cuando se procede al pago adicional, tiene que ser aprobado por el consejo de dirección de la unidad presupuestada, y de común acuerdo con la organización de base del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud en este caso, e informado en asamblea general con la asistencia de todo el colectivo.
Como se ha explicado, no se trata de emitir dinero ni aumentar el presupuesto, sino que se redistribuye la parte del fondo de salarios no ejecutado, sin ser permanente ni tampoco masivo, pues su otorgamiento depende del alto desempeño y que el trabajo debe tener un punto de destaque.
2 Octubre 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
Jun
23
El ministro de Salud Pública de Cuba, José Angel Portal Miranda, ratificó este martes la voluntad de su país de contribuir activamente con los países del BRICS en áreas estratégicas como investigación y desarrollo de vacunas, enfrentamiento a enfermedades infecciosas y regulación conjunta de productos médicos.
Durante su intervención en la XV Reunión de ministros de Salud del grupo –celebrada en Brasilia–, el titular cubano destacó que Cuba, con estatus de miembro asociado desde octubre de 2024, se incorpora “con profundo respeto y compromiso”.
Portal Miranda señaló que los BRICS representan una alternativa valiosa para el diálogo, la acción colectiva y el desarrollo sostenible del Sur Global. En su intervención, recogida en el sitio web del Minsap, propuso específicamente fortalecer el intercambio científico, impulsar la soberanía tecnológica, avanzar en la gobernanza digital y promover la aplicación ética de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Salud.
El ministro cubano destacó los logros de la Industria Farmacéutica y Biotecnológica nacional, que ha consolidado capacidades de investigación, desarrollo, producción y comercialización presentes en varios países BRICS gracias a alianzas estratégicas. Actualmente, Cuba mantiene vínculos de cooperación sanitaria con 17 miembros o socios del grupo mediante acuerdos interinstitucionales, mientras más de 23 000 profesionales cubanos de la Salud prestan servicios en 56 naciones.
Portal Miranda enfatizó las características del Sistema Nacional de Salud cubano –público, gratuito, universal y con enfoque preventivo–, que ha logrado indicadores comparables con países desarrollados. Subrayó la urgencia de abordar los desafíos sanitarios mediante cooperación inclusiva que garantice sistemas resilientes y centrados en las personas, capaces de asegurar cobertura universal y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Al referirse a las lecciones de la pandemia covid-19, el ministro destacó cómo el desarrollo científico acumulado durante seis décadas permitió a Cuba crear vacunas propias e inmunizar a su población pese a limitaciones económicas.
“Con voluntad política, compromiso humano y sentido de justicia, es posible lograr avances en Salud”, afirmó, señalando que estos logros se alcanzaron a pesar del bloqueo económico de EE.UU. y la inclusión arbitraria en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
La delegación cubana en el evento incluyó a Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubaFarma; el doctor Néstor Marimón Torres, director de Relaciones Internacionales del Minsap, y Adolfo Curbelo Castellanos, embajador cubano en Brasil. Portal Miranda reafirmó la disposición de Cuba para seguir construyendo puentes que defiendan el derecho de los pueblos a una vida sana y digna.
18 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
