Sep
30
El Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba acogió la premier del documental La dosis exacta, un homenaje al Dr. Julián Pérez Peña, recordado por conducir durante casi dos décadas el programa televisivo del mismo nombre, que educó a varias generaciones de cubanos sobre el uso racional de los medicamentos.
Nacido en Luyanó, en la capital cubana, sus primeros pasos en la Medicina estuvieron marcados por una anécdota entrañable: su madre admiraba al protagonista de El derecho de nacer, que interpretaba a un doctor, y él quiso complacerla siguiendo ese camino. Desde entonces, se propuso ser siempre el mejor en lo que hiciera, premisa que lo acompañó en una carrera de entrega y resultados.
Su trayectoria lo llevó a Pinar del Río, donde dejó huella como médico y líder. Más tarde asumió la responsabilidad del Programa Nacional de Medicamentos, y de esa labor nacería la idea de acercar el conocimiento a la población desde la pantalla chica. Así surgió La dosis exacta, proyecto que lo convirtió en un rostro cercano y confiable para miles de familias cubanas.
El documental no solo recogió esa huella profesional, sino también su lado humano. Colegas y amigos evocaron con cariño su alegría, su natural espontaneidad y su capacidad de convertir cualquier momento en motivo de vida. Pérez Peña, conmovido por tantos testimonios, llegó a derramar lágrimas en la sala.
El médico, que hoy imparte clases en el Hospital Fajardo de la capital, habló también de sus pasiones fuera de la bata: el cine, el teatro y la literatura. Esa faceta más íntima, junto a su carisma, contagió al público durante la proyección.
La ovación prolongada que cerró la premier fue muestra del respeto y el afecto que despierta entre colegas, estudiantes y pacientes. El doctor agradeció al equipo de producción de Infomed por hacer posible el homenaje, y al auditorio que lo acompañó en una cita en la que la ciencia, el arte y la gratitud se unieron para celebrar una vida dedicada a sanar y enseñar.
29 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Sep
20
En el acto intervinieron como ponentes: Silvia Román Zurita, representante MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba) y Ana Hurtado, periodista, documentalista y distribuidora del filme, también militante de la solidaridad con la Revolución cubana. Por su parte, Daniel Gismero, responsable de Estudios y Cultura de CCOO de Madrid, fue el introductor de la actividad.
El filme narra de forma directa y concreta, mediante la entrevista de una joven pareja y su hija de pocos años, los sufrimientos del pueblo cubano a causa del inhumano bloqueo norteamericano impuesto por Estados Unidos contra Cuba, desde hace ya más de 60 años.
Tras la exhibición del documental, Silvia Román destacó la necesidad de apoyar a la Revolución cubana, ya sea organizadamente en el propio MESC o a nivel individual, por su ejemplo de lucha por un mundo mejor y por la solidaridad internacionalista que desempeña con todos los pueblos del mundo, pese al crudo bloqueo norteamericano. Más en concreto llamó a dar apoyo y seguimiento al Tribunal Internacional contra el bloqueo a celebrar en Bruselas los próximos 16 y 17 de noviembre.
Ana Hurtado, por su parte, denunció firmemente la campaña permanente de mentiras que se vierten a diario contra Cuba, desde los oligopolios mediáticos de todo el mundo, razón de más por la cual, actividades como el documental y la difusión por todos los medios de la realidad solidaria de la Revolución cubana, son más necesarias que nunca.
Desde el público se dieron muestras de apoyo a Cuba, incluyendo un emotivo testimonio de primera mano de la acción solidaria e internacionalista de la Revolución cubana con personas de todas partes del mundo.
El acto constituyó un ejemplo muy lúcido de la colaboración del movimiento de solidaridad con la Revolución cubana con el sindicalismo de clase de Comisiones Obreras de Madrid.
18/09/2023
Fuente: (Cubainformación)
