El Sistema de Salud cubano es un ejemplo inspirador para muchas naciones por su enfoque gratuito y preventivo, cimentado en una red de atención primaria que brinda cuidado integral a toda la población, y tiene a la comunidad como su principal centro de acción.

Este modelo, reconocido por líderes sanitarios a nivel mundial como la mayor fortaleza del sistema, destaca por su incidencia en el logro de indicadores como la baja tasa de mortalidad infantil, la prevención de enfermedades y el control de pandemias como la COVID-19.

Justamente para debatir sobre los modelos de gestión de la salud pública a nivel global, regional y local; el fortalecimiento de los sistemas sanitarios en la etapa post COVID-19, y las políticas públicas centradas en la salud, se desarrollará desde hoy y hasta el próximo 25 de abril en La Habana, la v Convención Internacional Cuba Salud 2025.

Con énfasis en la adopción de políticas que contribuyan a consolidar el paradigma de «Una Sola Salud», como estrategia sanitaria integral. A este se le asocian la xvi Feria Comercial Salud para Todos y la ii Feria Internacional de Turismo Médico y Bienestar.

Cuba Salud 2025 contará con alrededor de 3 000 participantes, de más de 50 países, lo que sin duda es una muestra de respaldo al Sistema de Salud cubano y a la colaboración médica, reafirmando que no puede ni una, ni mil campañas de descrédito, borrar la huella de solidaridad y amor que han dejado los médicos de la Mayor de las Antillas por el mundo.

Las experiencias de los participantes provenientes de países de todos los continentes, así como la voz autorizada de líderes y expertos en salud, contribuirán a la búsqueda de consensos en torno a los principales desafíos de la salud global como garantía para el acceso y la equidad en salud.

En el programa general de la convención se destacan los segmentos de alto nivel, que contarán con la participación de los ministros de Bahamas, Honduras, Zimbabue, Congo, Haití, Sudáfrica, Cabo Verde, Costa Rica, Brasil, Guinea Ecuatorial, Libia y Djibouti.

Para la comunidad internacional, Cuba Salud significa la posibilidad de promover programas que garanticen el acceso gratuito y equitativo a lo que constituye un derecho universal. Todo ello, a partir del fortalecimiento de la cooperación internacional, para llegar con servicio sanitario a quienes más lo necesitan. Es, además, espacio para compartir el conocimiento y la innovación científica.

21 Abril 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

«La gestión y la calidad del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia son objeto en la actualidad de la implementación de una estrategia de perfeccionamiento, que no solo proyecta transformaciones organizativas, sino también en las rutinas médicas, con el propósito de mejorar cada vez más la atención a la población en las comunidades», aseguró el ministro de Salud Pública de Cuba, doctor José Angel Portal Miranda.

Tal expresión ocurrió en reunión encabezada por el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández, como parte del seguimiento parlamentario a los acuerdos del Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones en su X Legislatura.

Al presentar los principales elementos que distinguen la actualización que se realiza a ese trascendental Programa, Portal Miranda destacó la consagración y la sensibilidad con que los han asumido los profesionales, sin renunciar a sus conceptos fundacionales.

En el encuentro, llevado a cabo en la última jornada de los chequeos parciales de las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Ministro de Salud Pública informó a los diputados acerca de las acciones que se han ido implementado teniendo en cuenta la comprobación en todo el país, así como los debates y recomendaciones que sobre este importante tema se hicieron en la Comisión de Salud y Deporte en diciembre de 2024.

Como un eje estratégico y pilar esencial del Sistema Nacional de Salud, calificó Portal Miranda, también diputado por el municipio Contramaestre en Santiago de Cuba, al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, a la vez que resaltó  los retos de esta «profunda actualización para responder a los desafíos actuales del país».

En este sentido detalló cómo este proceso, que involucra a directivos, médicos y personal de enfermería de todo el territorio nacional, se proyecta en pos de mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios, así como para incrementar la satisfacción de los pacientes.

En sus valoraciones, el Ministro destacó que el impacto de la COVID-19 obligó a priorizar  dentro del Sistema Nacional de Salud, la atención de las necesidades emergentes, a la vez que también impulsó la transformación del Programa y el quehacer de los profesionales en los consultorios, siempre con la mirada en el beneficio del pueblo.

Portal Miranda mencionó la impronta de definir, en este contexto, premisas generales para el funcionamiento de los equipos básicos de Salud, adaptándose a las realidades de cada territorio y respaldando la continuidad de los servicios sanitarios. «El consultorio es el escenario más importante para garantizar la Atención Primaria de Salud», afirmó.

Como parte del debate, donde participaron, además, miembros de comisiones de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular,  delegados de circunscripción, y otros representantes de los gobiernos locales, junto a directivos del Ministerio de Salud Pública, Esteban Lazo destacó la relevancia y el sentido humanista de este Programa, como conquista de la Revolución, concebido e impulsado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Reflexionó posteriormente sobre la atención a los trabajadores del sector, la calidad de los servicios a la población, la participación comunitaria, la necesaria  intersectorialidad y el control popular, como parte de las acciones de transformación de las problemáticas sanitarias al interior del consejo popular, entre otros aspectos que tienen relación con la medicina familiar en la Mayor de las Antillas.

Casi al cierre, al intervenir la doctora Cristina Luna Morales, al frente de la Comisión de Salud y Deporte del legislativo, dijo que estas medidas contribuyen, sin duda, a que el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia se consolide como un pilar fundamental de la Salud Pública cubana, reafirmando su compromiso con la mejora y  eficiencia de los servicios.

El intercambio, realizado en el Salón Baraguá, del Capitolio Nacional, sirvió de espacio para reconocer  la entrega, la dedicación y el compromiso de los trabajadores de batas blancas con nuestro pueblo, frente al impacto del bloqueo y ante infames campañas contra los programas de cooperación médica que Cuba ha brindado en 165 países, a lo largo de más de seis décadas.

15 Abril 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

La donación de leche materna es un acto altruista que resulta vital para la salud y el bienestar de los bebés más vulnerables.

Este 10 de febrero el banco de leche materna del Hospital Gineco Obstétrico José Ramón López Tabrane, de Matanzas, cumplió un año de servicio. La doctora Isabel Castro Socorro, jefa de esta sala, comentó los principales desafíos que enfrentan en la instalación.

«Uno de los desafíos fundamentales que tiene el banco es que no se cuente con la cantidad de leche donada, o sea, con la cantidad de donantes suficientes para cubrir a un ciento por ciento el trabajo del mismo. Hay etapas en que hay más nacimientos, menos nacimientos, no siempre contamos con la cantidad suficiente. Entonces para esto se trabaja en conjunto, tanto los ginecólogos como las enfermeras, los neonatólogos, para identificar a la posible madre donante, para estimularla a que done, para convencerla de la importancia de esta leche que va a donar, cuántas vidas va a salvar, cuánto puede aportar a la disminución de la mortalidad infantil.»
Los profesionales que laboran en dicho banco de leche humana brindan capacitación a las recién paridas referente al manejo del neonato, los cambios fisiológicos a los que se enfrentará la madre, cómo extraer y conservar manualmente su leche, además de chequear la capacidad que tienen para producir este importante alimento para los bebés.
El propósito de la instalación se mantiene vigente gracias a las donaciones de las madres. La doctora Castro Socorro se refirió a los requisitos que deben cumplir las donantes.
«Puede tener patologías controladas y usar medicamentos que no contraindican la lactancia materna y pueden ser donantes, pero esta madre debe estar clínicamente bien, tiene que tener complementarios que sean negativos. Tampoco puede haberse transfundido en un periodo de alrededor de seis meses. Desde el punto de vista de sus mamas, no deben estar dañadas, porque a veces por un mal manejo de la lactancia, pues las tienen dañadas.»
La donación de leche materna es un acto altruista que resulta vital para la salud y el bienestar de los bebés más vulnerables.
 15 de febrero de 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
febrero 20, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , , , |