Jul
23
Un donativo de medicamentos entregado por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, mediante la Organización Panamericana de la Salud (OPS), beneficiará al Programa Materno-Infantil en toda Cuba, con un valor de 300 mil dólares.
El lote está compuesto por metronidazol, albendazol, linezolid, clotrimazol y piperacilina, fármacos necesarios para la atención hospitalaria.
Mario Cruz Peñate, representante de la OPS en la isla caribeña, expresó en el acto de recepción realizado hoy en la Unidad Empresarial de Base Plataforma Logística de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (Emcomed), que por primera vez el organismo recibe una donación de un institución religiosa, un apoyo significativo para el sistema de salud cubano.
Reconoció el trabajo desarrollado por Encomed, con quienes colaboran en proyectos junto al Ministerio de Salud Pública (Minsap) para garantizar la calidad y mantenimiento de los medicamentos e insumos médicos.
Wilberto Tito Quintana, presidente del Distrito Habana de la Iglesia Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, refirió que son tiempos de colaboración y unión entre organismos para contribuir a la salud de las personas, en medio de carencias económicas que dificultan el acceso a determinados recursos.
En nombre del Minsap, el doctor José Armando Arronte Villamarin, jefe del departamento de Organismos Internacionales, agradeció este gesto de solidaridad con la mayor de las Antillas, dedicado a uno de los programas más sensibles dentro del sistema sanitario, con compromisos y desafíos para reducir la mortalidad infantil y materna.
Asistieron a la actividad Elizabeth Lorenzo Mompié, funcionaria del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba en Mayabeque, directivos del Minsap y de Emcomed.
22 Julio 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Jul
3
La XX Feria Internacional Expocaribe (Expocaribe 2025) resultó un espacio fructífero para el Programa Territorial de Desarrollo de Proyectos y Servicios de Salud en Santiago de Cuba, en función de aumentar sus negocios y perspectivas de alianzas de trabajo.
Según declaraciones de la doctora Sara Salas Palacios, jefa de ese programa en esta suroriental provincia, durante la participación en la cita comercial, del 23 al 27 de junio, confluyeron actores que, desde el punto de vista económico y social, tuvieron la posibilidad de intercambiar a partir de las acciones de investigación y desarrollo realizadas en la Universidad de Ciencias Médicas (UCM).
Expresó que en la edición 20 de la segunda bolsa comercial de importancia en el país pudieron palpar puntos de confluencias con productos o servicios que unidos podrían enfrentar o ayudar a resolver los problemas existentes en la localidad.
Salas Palacios resaltó la oportunidad de encuentros con trabajadores por cuenta propia (TCP) y empresas nacionales y extranjeras, con propuestas que se materializarán próximamente, en favor de la gestión de equipos, partes, componentes y piezas, con el fin de solucionar carencias en las instituciones de salud para el bienestar de los pacientes.
La también directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UCM santiaguera, refirió la firma en Expocaribe de una carta de intención con un TCP cuyo proyecto, llamado PROVIDA, cuenta con experiencias de labor en hospitales infantiles de esta ciudad, realizando actividades educativas con niños con síndrome nefrótico, enfermedades onco-hematológicas y con comunidades vulnerables.
El Programa Territorial tiene varias directrices de trabajo para mejorar la calidad de vida de la población, desde nuevos tratamientos médicos y dispositivos de diagnóstico de última generación, que en colaboración con centros de investigación impulsan el progreso de áreas claves como la producción de medicamentos de origen natural y biotecnológicos, para ofrecer soluciones efectivas y accesibles a la atención médica, significó.
2 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jun
26
Más de una treintena de investigaciones de diversas especialidades médicas, de alta relevancia por su impacto ante problemas de salud, se presentaron en la 48 edición del Premio Anual de Salud convocado por el Consejo de Sociedades Científicas en Las Tunas, que sesionó en esta ciudad.
En las modalidades de presentación de trabajos y temas libres, sobresalieron estudios como la Escala integral de evaluación de contenido para documentos científicos de estandarización médica, el Modelo pronóstico de progresión de la enfermedad renal crónica basado en algoritmos de la inteligencia artificial y el Cuestionario para medir conocimientos actitudes y prácticas, en torno a la prevención de la ceguera por Glaucoma.
Además denotaron temas referidos al cáncer, la atención al adulto mayor, la adolescencia, el consumo de drogas y prevención del embarazo a edad temprana, entre los estudios presentados al evento.
El director del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, el doctor Eduardo Villamil Toranzo, denotó el valor de las investigaciones entre las cuales destacaron ocho tesis doctorales y de maestría, ante la resolutividad y la calidad de la atención asistencial, y destacó las alianzas del sector con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.
Por su parte el director General de Salud apuntó la necesidad de abordar los problemas de la academia con proyectos que tributen con aportes teóricos-prácticos para transformar los indicadores sanitarios, así como la oportunidad de integrar a los procesos desde la docencia, la asistencia y la dirección con protocolos validados en busca de avanzar científicamente a mediano y largo plazos.
Como parte de la labor científica que tributan a la especialización y procesos doctorales y de maestrías, en correspondencia con mejores indicadores y la calidad de vida de los tuneros, fueron reconocidos los Capítulos de las Sociedades Científicas de Cardiología, Oftalmología, Estomatología y Enfermería, esta última presente en la convocatoria con alrededor de 15 estudios.
También fue momento oportuno para reconocer entre los miembros de los 48 Capítulos que integran el Consejo Provincial a la doctora en Ciencias Médicas Yordania Velázquez Ávila, Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, mientras se dio a conocer la propuesta territorial del Doctor en Ciencias Médicas Sergio Orlando Escalona González entre los jóvenes investigadores miembro a esta institución oficial adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Entre los miembros del jurado, el Doctor en Ciencias Médicas Maikel Santos Medina convocó a los participantes a motivar en cada institución a las nuevas generaciones y a los profesionales del sector, a la toma de decisiones con asesoramiento científico para transformar, socializar y generar un intercambio académico a favor del proyecto gubernamental Una Salud.
19 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud