Sancti Spíritus muestra como en años precedentes un alza de las arbovirosis. Para ello, el sistema de Salud toma medidas clínico-epidemiológicas en aras de contrarrestar su incremento y atender a los pacientes de manera oportuna.

Los meses de agosto a noviembre, al decir de la doctora Yurien Negrín Calvo, subdirectora de Higiene y Epidemiología en el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología del territorio, muestran mayor ocurrencia de casos con dengue.

“Es importante que nuestra población conozca que dengue hay en todos los municipios y áreas de salud de esta provincia porque es endémico. Están circulando dos serotipos, el 03 y el 04, este último sin precedentes prácticamente en Sancti Spíritus, por lo tanto, somos altamente susceptibles a padecer la enfermedad”, enfatizó Negrín Calvo.

El municipio cabecera y sus tres áreas de salud urbanas, junto a Trinidad, Taguasco y Cabaiguán presentan los mayores índices de síndromes febriles inespecíficos. En el caso de La Sierpe, con gran cantidad de casos durante el mes de agosto, logró contener la enfermedad gracias a las medidas que allí se tomaron.

La doctora añade la significación de acudir de forma inmediata al médico ante los síntomas que hablen de un dengue presuntivo para dar atención oportuna y conocer cómo se está moviendo en la actualidad, y en qué lugares deben realizarse acciones concretas.

En tal sentido, el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos habilitó una consulta en su Cuerpo de Guardia para la atención de los casos con síndrome febril donde permanece la asistencia médica durante las 24 horas.

De acuerdo con el jefe de Cuerpo de Guardia de dicha institución sanitaria, Arkel David Martín Martínez, Sancti Spíritus posee una vasta experiencia en la atención a estos casos, y no descuida el proceso para la detección de los signos de alarma.

El también Especialista en Medicina Interna, explicó a Escambray, que están creadas las condiciones en la Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI), o sala de infecciosos, como es más conocida por los espirituanos, así como las de terapia de ser preciso.

De igual modo, las autoridades sanitarias de la provincia instan a los pobladores a no bajar la guardia ante la sospecha de Dengue y mantenerse vigilantes ante la aparición del mosquito Aedes aegypti en los hogares, escuelas y centros laborales.

8 Septiembre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

septiembre 9, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Atención Primaria de Salud, Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

La preocupación de la OMS se agrava por la expansión hacia nuevas regiones, incluyendo países del este africano como Somalia, Kenia y Madagascar, así como el sur de Asia.

Además, se han detectado casos en Europa relacionados con este brote, donde se ha confirmado la presencia de transmisión local. Desde el primero de mayo se reportan unos 800 casos importados en Francia continental.

De estos casos, se identificaron 12 episodios de contagio local en regiones del sur del país, es decir, infecciones contraídas sin que los pacientes hayan viajado a zonas endémicas. Además, se registró un caso en Italia hace una semana.

Ante esta situación, la OMS advirtió sobre el riesgo inminente de que se repita una epidemia global de chikungunya, como la ocurrida entre 2004 y 2005. Esta se trata de una enfermedad viral transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, esta última especie, conocida como mosquito tigre, está en expansión debido al calentamiento global.

Los síntomas de la enfermedad, que incluyen fiebre alta y dolor en las articulaciones, pueden confundirse con los del dengue o el zika, lo que dificulta su diagnóstico y contribuye a una propagación sin control en zonas con baja inmunidad.

Aunque la tasa de letalidad del chikungunya es menor al uno por ciento, con millones de contagios, ese porcentaje podría traducirse en miles de muertes si no se actúa con rapidez. Ante este panorama, la OMS ha exhortado a los gobiernos a reforzar los sistemas de vigilancia, adoptar campañas de prevención y eliminar los criaderos de mosquitos mediante acciones comunitarias sostenidas.

Entre las recomendaciones principales figuran el uso constante de repelente, la protección durante el día y la eliminación de aguas estancadas en envases como cubos y tanques descubiertos.

27 Julio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

El llamado es claro: no esperemos una epidemia para reaccionar. Eliminemos criaderos, protejámonos y ayudemos a mantener a Matanzas libre de enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti.

En estos meses de calor y lluvias crecen los riesgos para la salud y entre los más preocupantes se encuentran los virus transmitidos por el mosquito Aedes aegypti, un enemigo silencioso que se reproduce muy fácil en ambientes húmedos y cálidos, y que puede provocar enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya, todas con un impacto severo en la población.
El dengue, por ejemplo, provoca fiebre alta, dolor muscular, náuseas y, en casos graves, puede causar hemorragias y complicaciones potencialmente mortales.
El zika, aunque suele pasar desapercibido, representa un grave riesgo para embarazadas, ya que puede ocasionar microcefalia y otros trastornos neurológicos en los bebés. Y el chikungunya, aunque rara vez es fatal, deja a muchas personas con dolores articulares incapacitantes durante semanas o meses.
Pero lo más alarmante y temido también es que estos virus no tienen cura específica. Por eso, la mejor arma con la que contamos es la prevención y eso comienza en casa.
El Aedes aegypti pone sus huevos en agua limpia estancada: tanques sin tapa, cubos, macetas, botellas, llantas…, basta con una pequeña cantidad de agua para que el mosquito se reproduzca.
Es fundamental que, al menos una vez por semana, cada familia revise su hogar: elimine objetos que acumulen agua, limpie canaletas, tape los depósitos y mantenga el patio libre de criaderos.
De.igual forma se recomienda usar mosquiteros, repelente y ropa que cubra la piel, sobre todo al amanecer y al atardecer, cuando este mosquito es más activo.
No se trata solo de protegerse uno mismo, sino de cuidar también a los demás. Una comunidad informada y activa puede frenar un brote, mientras que la indiferencia en ocasiones desencadena consecuencias graves. La participación de los vecinos, los trabajadores de Salud y las autoridades locales es clave para mantener a raya estos virus.
Y esta alerta no es en vano. En Matanzas, particularmente en el municipio de Perico, se confirmó recientemente un brote de chikungunya.
El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) confirmó la presencia del virus tras analizar varias muestras de pacientes con fiebre y dolor articular. Como respuesta, las autoridades de Salud activaron un plan sanitario de emergencia, con fumigaciones, pesquisa casa por casa y tratamiento inmediato de los casos detectados.
Aunque en otros municipios matanceros, como Martí, Jagüey Grande, Colón y Calimete, se reportan casos aislados de dengue, hasta el momento no se ha declarado transmisión activa sostenida. Pero el riesgo está latente.
De ahí la importancia de actuar antes de que el mosquito pique. Desde esta radio, el llamado es claro: no esperemos una epidemia para reaccionar. Eliminemos criaderos, protejámonos y ayudemos a mantener a Matanzas libre de enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti.
30 Julio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
julio 31, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Control sanitario, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , |