La Habana, Cuba expondrá sus logros y desafíos en la atención primaria de salud durante el III Congreso de Medicina Familiar, el cual se efectuará en esta capital del 1 al 3 de noviembre, informó hoy el Comité Organizador.

La cita -que tendrá como sede el Palacio de Convenciones de esta capital- contará con un alto nivel científico, lo cual demuestra que desde la base es posible hacer ciencia, subrayaron directivos en conferencia de prensa.

Dentro del cónclave –en el que estarán presentes representantes de 11 naciones- serán realizados 10 simposios y desde el exterior, de manera virtual, se podrá conocer experiencias adquiridas en esta especialidad.

Ailuj Casanova, jefa de Atención Primaria del Ministerio de Salud Pública, explicó que previo al congreso fue posible intercambiar ideas sobre el tema con el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

Casanova destacó que en el país existen 451 policlínicas y 11 mil 548 consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia.

En estos momentos se adelanta la reparación de varios inmuebles para devolverle su total vitalidad, al tiempo que se profesionalizan los servicios de urgencias y emergencias.

Al cierre de agosto fueron realizadas ocho millones 206 mil 211 consulta, 558 mil 745 más de las planificadas para el año en curso.

Esta rama ya cuenta con 33 doctores en Ciencia y 226 están en plan doctoral, mientras en curso hay 650 proyectos de investigación.

Entre los retos están -puntualizó Casanova- asegurar el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, perfeccionar el nivel primario de salud e implementar una estrategia en el plano digital.

La directiva felicitó a los galenos que se desempeñan en este apartado por su labor desplegada durante la pandemia de Covid-19.

Recordó que ellos día a día pesquisaron, ingresaron pacientes, coordinaron la entrada a centros de aislamientos y la campaña de vacunación antiCovid-19.

Estos especialistas, resaltó, trabajan a despecho de las limitaciones del bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por Estados Unidos a la isla caribeña desde hace más de 60 años. (Tomado de PL)

26 octubre 2023 | Fuente: Radio Caribe | Tomado de Ciencia

octubre 26, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |

En nuestro país se celebra el 30 de septiembre, desde 2008, como el Día del Pediatra, al conmemorar el natalicio del profesor Ángel Arturo Aballí Arellano, quien es considerado el padre de dicha especialidad. La misma devoción que sentía Aballí, es la que profesa hoy Inés Caridad Otero Pérez, una cienfueguera de 57 años de edad, máster en Atención Integral al Niño, y que funge en la actualidad como coordinadora del Equipo Provincial de Atención Temprana.

Sobre este medular tema, que tributa directamente en el auge de cualquier sociedad en el mundo, conversó 5 de septiembre con la doctora, entusiasta de la Neuropediatría.

“La atención temprana es un programa que se inició primeramente en las naciones desarrolladas, cuando comienzan a aparecer las salas intensivas neonatales. Se advirtió a partir de ello que hubo un aumento de la supervivencia de niños que anteriormente fallecían. A partir de lo cual se demostró que era necesario la creación de un sistema directo de atención para ellos, que diagnosticara las discapacidades físicas o afectaciones neurológicas permanentes”, aseveró.

Graduada del tercer contingente de Medicina en el año 1990, Otero es una pieza clave en el citado equipo desde 2005, caracterizado por ser multidisciplinario, compuesto por logopedas, defectólogos, fisiatras, psicólogos, licenciados en Terapia Física y Rehabilitación, que aplican escalas validadas internacionalmente para medir la edad de desarrollo de los pacientes. “En esencia, creamos planes de estimulación para aquellas áreas afectadas.

“Deviene en proceso que goza de un impacto social muy notable, en primer lugar, porque somos una población envejecida. Darles una mejor calidad de vida a esos niños es un pilar indiscutible, pues ellos serán los adultos del mañana”, estima.

Mientras hablamos, salió a colación que el mayor número de niños incorporados al programa, de cero a seis años, presenta alguna alteración desde las primeras consultas. “Sin embargo, cuando se dan de alta las cifras se invierten y muchos se van sin alteraciones del neurodesarrollo”, atestigua Otero.

Enumeró varias afectaciones, entre ellas las alteraciones transitorias, de especial mención los retardos motores y el trastorno al tono muscular. “Esto ocurre cuando decimos que los niños están duros, rígidos, hipertónicos, dolencias que son importantes tratar desde los primeros periodos de vida, ya que ello permitirá que los infantes tengan un patrón de marcha adecuado cuando caminen; que al saltar no queden limitados, o cuando corran lo hagan con patrones adecuados”, afirmó también.

Los estudios afines corroboran que lo primero que se altera en un niño es el neurodesarrollo. En aquellos que sufren enfermedades crónicas o que han tenido mucho tiempo de hospitalización, se observan retardos motores con elevada frecuencia. “En los casos que han sido hipoestimulados o mal estimulados (inconscientemente por los padres), sobre todo con el exceso del empleo de las tecnologías y medios audiovisuales, presentan signos y síntomas que nos recuerdan a los trastornos del espectro autista”, atestigua la especialista.

Aun cuando Otero razona que se nace siendo autista y se muere siéndolo, debido en buena medida a la etiología desconocida de la enfermedad, “sí puede invocarse y tiene mucho peso genético”.

Los primeros tres años de vida son cardinales para el establecimiento de las conexiones. Durante dicho lapso, los niños aprenden casi el 85 por ciento de lo que van a adquirir durante su vida. Luego, a partir del quinto año, se incrementa en un 90 y 95 por ciento.

“Si usted no los estimula adecuadamente en esa etapa, que es cuando está evolucionando el lenguaje, la parte sensorial y la interacción social, después no lo va a lograr con la misma calidad y existirá siempre una deuda que no podrá llenarse con el tiempo.

“Ha existido un aumento notable de estos casos, sobre todo durante y después de la pandemia de la Covid-19. Muchos padres llegan preocupados a nuestras salas porque sus hijos no hablan, no socializan, en definitiva, con todos los signos que describe el autismo (…) Los medios tecnológicos a los que están expuestos ayudan bien poco ya que es una vía de información fría, rígida, monótona, que impide una correcta aprehensión”, expresó.

Conociendo estos argumentos, la población tiene que concientizarse y reflexionar que, por debajo de los tres años, la exposición de los niños a los medios tecnológicos y todo lo relacionado con ello, debe ser nula. “No hace falta. Lo que les hace falta es el intercambio de persona a persona. Hablarles siempre, abrazarlos, estimularlos con tareas físicas”, concluye la doctora.

Medicina Interna y Pediatría son consideradas las “grandes” dentro de la Medicina, y nuestro país se enorgullece de los profesionales del ramo, quienes se han encargado por muchos años de velar por el futuro de los niños, como lo hiciese Aballí Arellano en su tiempo y lo continúa realizando Otero Pérez con total entrega y pasión.

11 octubre 2023|Fuente: 5septiembre| Tomado de Noticias Salud

octubre 11, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Niños, Salud, Solidaridad | Etiquetas: , , , |

Para aportar al desarrollo de la nación, con una visión integral basada en políticas cooperadoras en el campo de la ciencia y especialmente en la línea estratégica de divulgación, formación y educación de las nuevas generaciones, se realizó este 29 de septiembre la Jornada Iberoamericana de los Investigadores en Cuba.

Convocados por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y su Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas (AXIS), reconocidos investigadores resaltaron el papel de la ciencia en pos de la calidad de los servicios al pueblo y de la salud pública cubana.

Así subrayó la Dra. Ileana Morales, Directora Nacional de Ciencia e innovación tecnológica del MINSAP en el encuentro celebrado en el Consejo Nacional de Sociedades científicas de la salud en La Habana.

En Cuba es la primera vez que se realiza esta jornada Iberoamericana, como un gran evento de difusión y promoción de la ciencia y sus diferentes especialidades, que desde el 2005 convoca a especialistas en más 350 ciudades europeas.

Un evento para reconocer a quienes contribuyen a tan importante área y reflejar los logros alcanzados con un amplio programa de actividades en todo el país.

Acciones para potenciar la colaboración entre los centros de investigación nacionales, instituciones educativas y sanitarias, donde se priorizarán estrategias para fomentar el interés de los jóvenes por estas especialidades centran las iniciativas que desde Cuba se suman a la Jornada Iberoamericana de los Investigadores.

Un valioso diálogo que protagonizaron prestigiosos científicos como los Dr en Cs. Pastor Castell Florit Serrate, Héroe del Trabajo de la República de Cuba, Académico Titular y presidente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud; el Dr Orestes Mederos Curbelo, de la Junta de Gobierno de la Sociedad Científica de Cirugía y jefe de la Sección de Historia de la Cirugía y el Dr Calixto Machado Curbelo especialista de I y II grado en Neurología y Neurofisiología Clínica, investigador demérito y académico titular de la Academia de Ciencias de Cuba.

La Dra Nilda Rojas Menéndez, funcionaria de la Dirección de Ciencia e Innovación tecnológica del Ministerio de Salud Pública destacó la trascendencia de la actividad y en particular para el sector de la salud, que explicó, desempeña un papel fundamental en este camino, dado el significativo número de investigadores y de científicos presentes en el ejército de batas blancas.

«Hoy fueron convocados profesionales de todas las universidades del país, de todas las direcciones provinciales, de los Departamentos de ciencia e innovación tecnológica en sus categorías, y miembros de las diferentes sociedades científicas» afirmó.

Asimismo, precisó que este sábado 30 de septiembre, como continuidad de esta noche iberoamericana, se realizará una jornada de puertas abiertas en las universidades cubanas. Una oportunidad para que la comunidad conozca sobre las especialidades de la salud reflejadas en las 54 sociedades científicas existentes hoy en la mayor de Las Antillas y donde la ciencia, la tecnología y la innovación marcarán el compás de las actividades.

La Noche Iberoamericana de los Investigadores es una propuesta de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en la región, en correspondencia con la misión de fortalecer la capacidad científica, tecnológica, de investigación e innovación, conectando, en la práctica, los principales resultados con la sociedad y el entorno, en el marco de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

3 octubre 2023 | Fuente: radiorebelde| Tomado de Ciencias

octubre 3, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Congresos/ Eventos/ Conferencias, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |