Nov
1
El III Congreso de Medicina Familiar inicia hoy en esta capital con el objetivo de intercambiar experiencias, reflexiones y conocimientos sobre salud vinculados a la atención médica comunitaria.
Hasta el 3 de noviembre el evento acogerá en el capitalino Palacio de las Convenciones a profesionales del área bajo el lema «40 años de logros, retos y desafíos de la Medicina Familiar en Cuba, para el logro de la salud universal”.
Este tema está relacionado con las cuatro décadas de creación del Programa del Médico y de la Enfermera de la Familia, por el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro.
La agenda del cónclave incluye la discusión de asuntos variados como las estrategias y visualización de los resultados y logros alcanzados en la isla, y en otras partes del mundo, sobre la experiencia de la aplicación del programa; así como las bases de su actual perfeccionamiento, de acuerdo con información publicada en el sitio web de la cita.
Este Congreso lo convoca la Sociedad Cubana de Medicina Familiar, cuenta con el auspicio del Ministerio de Salud Pública de la nación caribeña y de otras prestigiosas instituciones y organizaciones nacionales e internacionales.
Se darán cita delegados de las distintas provincias de la nación antillana, así como especialistas de 11 países, entre ellos Colombia, Venezuela, España, Estados Unidos y Paraguay.
El Programa del Médico y la Enfermera de la familia se creó en 1984 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Actualmente se encuentra en un continuo proceso de transformaciones donde destaca la aprobación de nuevas modificaciones que constituyen reclamos de los médicos cubanos.
Oct
31
Una donación de antirretrovirales procedentes de Brasil, gestionada con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se entregó al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en un acto celebrado en la unidad donde radica la Plataforma Logística de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (ENCOMED). Esta unidad es la encargada de garantizar en el país el abastecimiento de medicamentos terminados, importados y de producción nacional, así como medios de diagnósticos, medios de cultivos y reactivos químicos.
Estuvieron presentes, por la Embajada de Brasil en Cuba, los señores José Luiz Vieira y Fernando Campos Ribeiro, Ministro Consejero y Jefe del Sector de Cooperación, respectivamente. Por el MINSAP, el Dr. Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología; Dr. Manuel Romero Placeres, Jefe del Departamento de VIH/sida y hepatitis virales; y Dr. Armando Arronte Villamarín, Jefe de Departamento de Organismos Internacionales de la Dirección de Relaciones Internacionales. Por la OPS/OMS el Dr. Gerardo de Cosío, Representante Interino, y la Dra. C. Susana Borroto Gutiérrez, consultora. También asistieron Jenny Abull Orta y Onsis Perdomo, autoridades de ENCOMED; así como trabajadores del lugar.
La contribución, que incluye más de 100 000 tabletas de Tenofivir Alafenamina de 25mg, se utilizará para beneficiar, durante seis meses, a más de 100 personas que viven con VIH. Un elemento relevante es que el Tenofivir donado se distingue por ser mejor tolerado por los pacientes, pues es menos tóxico que otros tipos de este mismo fármaco.
Durante el acto, el Dr. Durán recordó que Cuba fue el primer país del mundo en eliminar la trasmisión materna infantil del VIH y la sífilis congénita. En el territorio nacional se trabaja ininterrumpidamente por fortalecer el Programa Nacional de Prevención y Control del VIH, las infecciones de trasmisión sexual y las hepatitis virales. Incluso, durante la pandemia no se detuvo su ejecución ni la atención a las personas que lo necesitaban.
Por su parte, el Ministro Consejero de Brasil resaltó que para esta acción fue clave la integración de las diferentes partes involucradas. Reconoció el apoyo de la OPS/OMS y agradeció el trabajo que desempeña el personal de salud cubano. Además, expresó su satisfacción por ayudar a la isla y la confianza que tiene en que ambos Estados puedan unirse para cooperar con otras naciones.
El Dr. de Cosío comentó que se trata de un ejemplo de colaboración entre dos países que poseen grandes capacidades, con las que ya han producido múltiples beneficios para la salud de las Américas en diferentes momentos. Al mismo tiempo, dijo que es una iniciativa que apunta a problemas de salud muy sensibles para las comunidades e hizo un llamado a continuar trabajando unidos en favor del bienestar de los pueblos.
Esta donación es un ejemplo de los resultados que puede reportar la cooperación Sur-Sur, y de lo que es posible alcanzar bajos los principios del panamericanismo y la solidaridad.
31 octubre 2023 |Fuente: Radio Ciudad del Mar | Tomado de OPS
Oct
31
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de la provincia de Camagüey, investiga y desarrolla productos para la esfera agropecuaria usando tecnologías de punta, aun con las grandes limitaciones que impone el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba.
Nemecio González Fernández, Doctor en Ciencias y director de la citada institución, informó a la Agencia Cubana de Noticias que el equipamiento necesario depende de la compra de dispositivos especializados en el exterior del país, provenientes del primer mundo, específicamente del mercado estadounidense.
Puntualizó que mientras se pueden adquirir estos insumos en EE.UU, muy cercano a la isla, y con una calidad incuestionable, hay que ir a otros lugares mucho más distantes y, en la mayoría de los casos, usar terceros países para adquirir alguna mercancía específica fabricada en la nación norteña, con el consiguiente incremento en el precio y en el tiempo de entrega.
Debido a la globalización cada vez más creciente, señaló que los fabricantes de equipos para la industria biotecnológica emplean componentes y piezas estadounidenses y por el cerco económico no es permitido a la nación cubana utilizar más del 10 por ciento de los mismos.
Es una gran limitante, expresó, porque muchos de los proveedores rehúsan ofertarnos estos medios debido a los riesgos que corren de ser sancionados y eliminados del escenario financiero mundial.
En varias ocasiones se han comprado equipos en otros países a compañías que después son adquiridas por transnacionales estadounidenses, lo cual ha dificultado la adquisición de piezas de repuestos y comprometido los planes productivos de nuestro centro, apuntó González Fernández.
Por otra parte, el acceso a fondos destinados a la colaboración y el desarrollo científico procedentes de EEUU nos están vetados, por lo cual se reduce la posibilidad de acceder a este tipo de financiamientos para el desarrollo de nuevos surtidos que benefician a Cuba y otras naciones que mantienen relaciones comerciales con la isla, aseguró.
Donan en Italia 27 mil euros a Cuba para vacuna contra el dengue
El bloqueo genocida repercute también en el pueblo norteamericano, al privarlo al acceso de productos novedosos de la biotecnología cubana con alto reconocimiento a nivel internacional por su eficacia y alcance.
La persecución financiera a la mayor de las Antillas, resulta otro importante tema, lo cual impide el uso de bancos con fondos estadounidenses para ingresar divisas a Cuba o efectuar el pago a los proveedores.
En ese sentido, el director del CIGB aseveró que por esas dificultades existen muchos ejemplos de atrasos en la entrada de insumos a las instituciones, realidad que interfiere en el avance científico y económico.
Los investigadores camagüeyanos laboran incesantemente en mantener la vitalidad de sus elaboraciones como la vacuna Porvac contra la peste porcina clásica, la cual exhibe un crecimiento desde hace varios años, aun sin el equipamiento necesario que permitiría incrementar las cantidades del producto.
El mantenimiento a los equipos y el empleo de recursos y materiales específicos en cada área de investigación, representan otras afectaciones de la injerencia estadounidense a un colectivo de vanguardia que defiende en cada jornada su potencial científico.
31 octubre 2023 |Fuente: Radio Ciudad del Mar| Tomado de Noticias| Pinar del Río