Ene
24
Debido a las acciones epidemiológicas de control y prevención, disminuye en Cuba la trasmisión activa de arbovirosis, propiciado también por las condiciones del tiempo, expresó a la prensa Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.
En el caso del Dengue informó que solo existen casos en cinco provincias, diez municipios y áreas de salud, con dos casos graves ingresado en terapia intensiva y no hay reportes de críticos.
Sobre el virus Oropouche, detectado por primera vez en Cuba en el año 2024, fueron confirmados esta semana tres casos en igual número de territorios, y permanecen ingresados 13 personas, nueve de ellos en su domicilio, dijo el especialista.
Por las bajas temperaturas provocados por el frente frío aumentan las enfermedades respiratorias como gripes, producto de los virus Influenza , Parainfluenza, sin grandes complicaciones, aseveró.
Comentó que continúa la vacunación con Quimio-Vio a los niños de dos años, para prevenir la enfermedad neumococica invasiva, pues falta un 10 por ciento de este grupo etario por adquirir la dosis.
Llamó a la población a acudir a los vacunatorios con los menores de edad, pues el inmunógeno está disponible así como las condiciones para este proceso.
Durán García insistió en la necesidad de mantener el saneamiento, una buena higiene personal, y la inocuidad de los alimentos y el agua, para evitar brotes de enfermedades trasmisibles.
23 Enero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Oct
4
El doctor Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, informó en conferencia de prensa que la aplicación en Cuba de la vacuna antineumocócica Pneumosil-10 a lactantes avanza a un 89.8% de su cumplimiento.
Durán García señaló que las provincias que registran un porcentaje inferior al 90 son Cienfuegos, con un 78.9%; Matanzas, 81.4%; Holguín, 82.4%; Pinar del Río, 84.3%; Granma, 86.6%, y Guantánamo, 86.4 %.
Insistió en la importancia de contribuir todos —profesionales de la Salud y familias— a mejorar esas cifras, que se traducen en parámetros claves para contribuir al control de la enfermedad en el país.
Durán García recordó que es un padecimiento que se transmite de persona a persona, mediante gotas y secreciones respiratorias, y en gran parte de la población, sobre todo en los niños, que, aunque no presenten síntomas de la bacteria en nariz y garganta —aseguró— pueden también contagiar a su alrededor.
Según el director nacional de Higiene y Epidemiología, es importante que la familia conozca que la vacuna Pneumosil, protege contra los serotipos 1, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 19A, 19F y 23F, y que fue precalificada por la OMS en enero de 2020.
“Se vacunarán todos los nacidos vivos entre el primero de enero y hasta el 30 de junio del año en curso, que representan cerca de 27 000 lactantes”, informó.
Durán García dijo que los nacidos vivos en todas las provincias, que a partir del mes de julio arriben a los dos meses (edad establecida para la primera dosis en el esquema de vacunación), también recibirán la Pneumosil.
Añadió que en todos los casos se respetará el intervalo de dos meses entre la primera y la segunda dosis y de siete meses entre la segunda y la dosis de refuerzo.
3 octubre 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Jul
10
El municipio capitalino la Lisa, que se ubica entre los cuatro más afectados por casos de dengue y febriles en la Habana, en los últimos 15 días, libra un combate permanente para el control del mosquito Aedes Aegypti.
La doctora Dayana Ayala Esquivel, Directora Municipal de Salud en la la Lisa, dijo a Tribuna de la Habana, que la situación epidemiológica del territorio supera la tasa provincial acumulada.
En la Lisa, existen seis áreas de salud, donde se encuentran identificadas, actualmente, dos zonas con incremento de casos y reactividad, las cuales pertenecen a los Policlínicos Doctor Antonio Pulido Humaron y Doctor Pedro Fonseca.
Subrayó Ayala, que en las acciones de salud que se realizan están involucrados los Consejos Populares de estás áreas, Punta Brava,Valle Grande, el Cano, Bello 26 y Arroyo Arenas.
Comentó que entre las labores destacan las pesquisas a los pobladores con fiebre y los positivos a la enfermedad, así como la estratificación de riesgo y el movimiento de personas con temperaturas altas.
Enfatizó, la galeno, que una comisión evaluadora, conformada por médicos generales integrales, pediatras, obstetras y clínicos analizan estos casos y según sus evaluaciones deciden si el paciente puede continuar en la vivienda o debe ser hospitalizado.
En la Lisa la situación ambiental es evaluada especialmente por servicios Comunales, en lo concerniente a la recogida de desechos sólidos, la Empresa de Agua de la Habana, está al tanto de los salideros de agua potable y albañales y los equipos de inspección sanitarias efectúan visitas a los centros de trabajo.
Puntualizó la Directora Municipal de Salud, que la cooperación de los factores de la comunidad, contribuye a disminuir el índice de infectación del Aedes Aegypti, donde las organizaciones de masas deben de contribuir a realizar debates a nivel de la comunidad, ferias por salud y talleres en los cuales la población liseña concientice el peligro que ocasionan los vectores, transmisores de enfermedades que pueden ser mortales.
9 julio 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud