Nov
7
Ya está disponible el anteproyecto de la nueva Ley de la Salud Pública en Cuba. Queremos enfatizar que esta Ley es sumamente necesaria para nuestro país. La propuesta legislativa constituye un paso importante para ratificar el acceso universal y gratuito a los servicios de Salud, un derecho fundamental para todas las personas en Cuba. Además, reconoce nuevos derechos y servicios de Salud, adaptándose a los avances y programas desarrollados en nuestro sector a lo largo del tiempo.
Su abordaje en la concepción integral de la Salud es verdaderamente revolucionario. Téngase en cuenta que la anterior Ley de Salud Pública, la Ley 41, data del año 1983, y si bien fue un paradigma en su momento, esta nueva propuesta recoge los avances y programas desarrollados posteriormente en el país. Por lo tanto, el anteproyecto actual refleja de manera más precisa los fundamentos del Sistema Nacional de Salud, construido y perfeccionado en todos estos años de Revolución.
Insistimos en que la nueva Ley respalda de manera explícita el derecho de todas las personas a recibir atención, protección y recuperación ante sus padecimientos de salud de manera gratuita y a través de servicios de calidad. Igualmente, defiende las garantías constitucionales de las personas, introduciendo la ética y los valores como parte integral de la formación y el ejercicio de la profesión médica.
Por otra parte, esta nueva Ley proporcionará una protección jurídica sólida a los derechos consagrados en la Constitución de la República de Cuba,, permitiendo a las personas exigir su cumplimiento y al Estado planificar sus obligaciones para garantizar un pleno ejercicio de los derechos ciudadanos. Además, esta normativa revoluciona el enfoque del consentimiento informado, otorgando mayor importancia a la participación activa de los pacientes en las decisiones relacionadas con su salud.
En el marco del importante proceso de elaboración de este Anteproyecto, se han llevado a cabo reuniones y encuentros para debatir y recoger las opiniones de diversos colectivos laborales. Hoy estuvimos junto al presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, José Luis Toledo Santander, así como con viceministros de Salud Pública, directores provinciales de Salud, rectores, decanos y directores de Unidades de Subordinación Nacional, intercambiando ideas y profundizando en el análisis de la normativa.
Estos encuentros representan una oportunidad invaluable para escuchar las opiniones de los profesionales de la Salud y demás actores involucrados en la implementación de esta nueva Ley.
Nuestro compromiso es construir una legislación que fortalezca y proteja el sistema de Salud cubano, garantizando el bienestar y los derechos de todas las personas.
7 noviembre 2023| Fuente: Salud Pública-Cuba |Tomado de Noticias
Sep
26
Al intervenir este lunes en la jornada inicial de la 60 sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que se celebra en Washington, José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, ratificó a los países miembros el compromiso de Cuba con trabajar de conjunto para lograr una salud universal en las Américas.
“Ante los retos que trajo consigo la pandemia de la COVID-19, que multiplicaron las asimetrías e inequidades que en lo referido a la atención médica existen en muchas naciones, resulta imprescindible diseñar e implementar acciones desde nuestra Organización que permitan poner fin a esas desigualdades”.
En su intervención resaltó que ni siquiera la muerte de millones de personas en aquellos difíciles años de enfrentamiento al virus condujo a un mayor apoyo de todos los gobiernos para respaldar sistemas de Salud resilientes, que garanticen el derecho de todos a la salud y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.
“La humanidad demanda con urgencia que la salud pública sea considerada por todos los gobiernos como un derecho de todas las personas y no como el privilegio de unos pocos”.
Tras compartir las experiencias de nuestro Sistema Nacional de Salud durante esos complejos años, en los cuales se agudizó la situación económica del país, con un elevado impacto en los servicios médicos, y cómo pudimos superar con éxito la situación epidemiológica generada por el virus, reiteramos a las naciones de la región la voluntad de Cuba para continuar acompañando la atención médica en cada lugar que se nos necesite.
“Trabajar juntos sigue siendo el mejor camino para lograr que verdaderamente nuestros sistemas sanitarios estén preparados para dar respuestas a los tantos y tan complejos desafíos que tiene por delante la humanidad”, concluyó.
Portal Miranda en OPS: El bloqueo constituye un freno para el desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud
Ante el intento de la delegación estadounidense que asiste a la 60 sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de minimizar el impacto que tiene el injusto bloqueo económico, comercial y financiero que su Gobierno impone a nuestro pueblo, el Ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, exigió a esa nación dejar de “ocultar al mundo el grave daño que esa política provoca al sector de la Salud en Cuba”.
El bloqueo, nadie lo dude, subrayó el Ministro, continúa “representando un freno para el desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud”.
“Y por si a alguien le pareciera poco, su impacto negativo se agravó y resultó más cruel en el contexto del enfrentamiento a la pandemia provocada por la COVID-19, durante la cual no hubo ni una sola medida de alivio para nuestro país”, denunció.
Entre los principales daños que las medidas asociadas al bloqueo traen consigo, Portal Miranda destacó ante los participantes en la importante cita sanitaria, “la imposibilidad de adquirir tecnología médica de procedencia estadounidense o con más de un 10 por ciento de componentes fabricados en esa nación”.
Los medicamentos, equipos, dispositivos médicos, reactivos y otros insumos utilizados en la atención médica, detalló, tienen que obtenerse en mercados geográficamente lejanos y en muchas ocasiones a través de intermediarios, lo cual representa un notable incremento en los precios.
Significó, además, la arbitraria inclusión de nuestro país en la lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo. Ello, enfatizó, “empeora la situación, pues los bancos se niegan a realizar transferencias cuyo destino final sea Cuba, limitando el pago de contratos para la adquisición de recursos de importancia para el sistema”.
Al término de sus palabras, el Ministro de Salud Pública, invitó a los presentes “a tomar en cuenta las resoluciones aprobadas desde 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos contra mi país”.
En todas esas ocasiones, recordó, “dichos documentos han tenido el respaldo mayoritario de la comunidad internacional”. (Con información del Minsap)
25/09/2023
Fuente: (cubadebate)Tomado de Noticias | Salud
Sep
26
Nueva York. – El ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, agradeció este sábado el reconocimiento a Cuba de parte de autoridades de salud y representantes de varias naciones en el período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.
El titular de salud informó en X que en los diálogos reiteraron la disposición de la isla de continuar apoyando a los pueblos que lo necesiten en el empeño común de proveer salud para todos.
Recientemente, en una reunión de alto nivel sobre esos temas, el presidente cubano evidenció la disposición de la mayor de las Antillas de brindar sus recursos y profesionales de la salud para hacer frente a emergencias sanitarias en cualquier parte del mundo.
Cuba pone a disposición de los pueblos sus capacidades tecnológicas y científicas, y sus recursos humanos, para ayudar en la prevención, preparación y respuesta frente a pandemias presentes y futuras.
24/09/2023
Fuente: (radioreloj) Tomado de Noticias | Salud