Del 14 al 16 de febrero sesionó en La Habana la II Reunión Científica Conjunta Cuba-Estados Unidos para abordar los Retos de Salud Global, a través de la Innovación Científica y la Investigación Biomédica. Científicos e investigadores de ambos países intercambiaron sobre la preparación ante situaciones de pandemia, las investigaciones sobre enfermedades de arbovirus, cáncer y trastornos neurológicos, los avances y tendencias en las tecnologías sanitarias y la ciencia de datos, y las condiciones crónicas y factores de riesgo a lo largo de la vida, entre otros temas.

El evento fue organizado por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), las autoridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) y el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de los Estados Unidos.  El ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. José Angel Portal Miranda, inauguró el evento y ofreció una conferencia magistral sobre el sistema de Salud cubano y la investigación biomédica en nuestro país.

Durante la conferencia, se reconocieron la labor y el aporte a la Ciencia de los doctores Christopher Manuel Gómez, M.D.,PhD. y Stephen Whitehead, PhD, destacados científicos e investigadores estadounidenses a quienes se les otorgó la categoría de Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba.

El subdirector principal del NIAID, Hugh Auchincloss, MD, encabezó la amplia delegación estadounidense, integrada por representantes de 23 instituciones de salud de ese país, que incluyó, además, expertos y funcionarios de los Institutos Nacionales de Salud (NIH).

En nombre de Cuba asistieron, además, funcionarios del grupo empresarial BioCubaFarma, de la Academia de Ciencias de Cuba y del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los participantes destacaron la importancia de los intercambios sostenidos y la necesidad de incrementar el trabajo científico conjunto para enfrentar los retos globales de la salud humana. Tomado del sitio MINSAP

23 febrero 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de| Noticias| Salud

La Habana, 13 sep (RHC) Del 15 al 19 de este mes el Hotel Selectum Family Resort en la ciudad balneario cubana de Varadero desarrollará el IV Simposio Internacional Cáncer 2023 con la participación de científicos avezados en el tema.

Según explica la página www.cigb.edu.cu la cita bajo el auspicio del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba reunirá a científicos, químicos médicos, farmacólogos, biotecnólogos, investigadores clínicos y otros profesionales interesados en los campos de la patogénesis del cáncer y el desarrollo de nuevas terapias dirigidas.

El IV Simposio Internacional Cáncer 2023 dedicará especial atención a las estrategias inmunoterapéuticas pasivas y activas antiangiogénicas y también a las combinaciones emergentes en este campo, particularmente con los inhibidores de puntos de control inmunitario.

Explica el sitio web que temas referentes a la inmunoterapia contra el cáncer con un enfoque en la angiogénesis, los inhibidores de puntos de control inmunitario y la orientación de integrinas y combinación con inhibidores de puntos de control inmunitario en el microambiente tumoral centrarán los debates entre los especialistas.

Con el Simposio se expondrán, entre otras, ideas referentes a exponer la naturaleza traslacional de la investigación biomédica y farmacéutica moderna desde diferentes experiencias y perspectivas.

En la actualidad Cuba desarrolla en el sector de la salud varios programas y ensayos clínicos, de estos últimos 30 se encuentran vinculados al cáncer y se prueba el fármaco Cimavax-EGF en escenario preventivo de cáncer de pulmón. (Fuente: Prensa Latina).

13/09/2023

Fuente: (radiohc.cu) Tomado- Noticias/Salud      Radio Habana Cuba © 2020

 

Nueva York, 29 ago.- Los científicos han logrado inducir la transformación de células de rabdomiosarcoma en células musculares normales y sanas, un avance que podría ver el desarrollo de nuevas terapias para la cruel enfermedad, y podría conducir a avances similares para otros tipos de cánceres humanos.

El cáncer no es algo monolítico. Surge cuando las células de diferentes partes del cuerpo mutan. El rabdomiosarcoma es un tipo de cáncer que se observa con mayor frecuencia en niños y adolescentes. Por lo general, comienza en el músculo esquelético cuando las células mutan y comienzan a multiplicarse y se apoderan del cuerpo.

El biólogo molecular Christopher Vakoc, del Laboratorio Cold Spring Harbor, explica que el tumor pierde todos los atributos del cáncer. Están cambiando de una célula que solo quiere hacer más de sí misma a células dedicadas a la contracción. Debido a que toda su energía y recursos ahora están dedicados a la contracción, no puede volver a este estado de multiplicación.

“Las células literalmente se convierten en músculo”, manifiesta el biólogo.

El rabdomiosarcoma es agresivo y a menudo mortal. Las tasas de supervivencia para el grupo de riesgo intermedio están entre el 50 por ciento y el 70 por ciento. Una opción de tratamiento prometedora se llama terapia de diferenciación. Surgió cuando los científicos notaron que las células leucémicas no están completamente maduras, de manera similar a las células madre indiferenciadas que aún no se han desarrollado completamente en un tipo de célula específico. La terapia de diferenciación obliga a esas células a continuar su desarrollo y diferenciarse en tipos de células maduras específicas.

En trabajos anteriores, Vakoc y su equipo revirtieron de manera efectiva la mutación de las células cancerosas que emergen en el sarcoma de Ewing, otro cáncer infantil que generalmente emerge en los huesos. Los investigadores querían ver si podían repetir su éxito con el rabdomiosarcoma, para el cual se pensaba que la terapia de diferenciación estaba a décadas de distancia. Utilizaron una técnica de detección genética para reducir los genes que podrían obligar a los genes del rabdomiosarcoma a continuar su desarrollo en las células musculares. Encontraron la respuesta en una proteína llamada factor de transcripción nuclear Y (NF-Y).

Las células del rabdomiosarcoma producen una proteína llamada PAX3-FOXO1 que impulsa la proliferación del cáncer y de la que depende el cáncer.

Los investigadores descubrieron que la eliminación de NF-Y inactiva PAX3-FOXO1, lo que a su vez obliga a las células a continuar su desarrollo, diferenciándose en células musculares maduras sin signos de actividad cancerígena. Esto, declaran los investigadores, es un paso clave en el desarrollo de la terapia de la diferenciación para el rabdomiosarcoma, y podría acelerar la línea de tiempo para la cual se esperan tales tratamientos.

Y dicen que su técnica, ahora demostrada en dos tipos diferentes de sarcoma, podría ser aplicable a otros sarcomas y tipos de cáncer, ya que brinda a los científicos las herramientas necesarias para encontrar cómo hacer que las células cancerosas se diferencien. (Texto y foto: Sputnik)

29 agosto 2023 (Cadena Agramonte) Tomado- Noticias Ciencias  ©2023 Radio Cadena Agramonte