Ene
31
El pasado miércoles 15 de enero los especialistas en neurocirugía Dr. Alberto Carrillo Comas y Dr. Abel Álvarez Armasi realizaron una intervención quirúrgica a un paciente de 10 años de edad con un tumor gigante que ocupaba toda la base de cráneo (por imagen impresionaba un craneofaringeomas).
El menor fue sometido a intervención quirúrgica en el Hospital Pediátrico Provincial Eliseo Noel Caamaño, con el objetivo de resecar todo el tumor y tratar la hidrocefalia que también padecía el paciente.
Después de seis horas de cirugía se logra resecar el tumor en su totalidad, además de tratar la hidrocefalia. En estos momentos el paciente se encuentra extubado, con una buena evaluación y notable mejoría de su estado neurológico.
Muchas gracias a nuestros galenos por devolver la sonrisa a nuestros pacientes y familiares, publicó el Hospital Pediátrico Provincial Eliseo Noel Caamaño en sus redes.
Un agradecimiento especial a todo el equipo de médicos, enfermeras, anestesiólogos nuestra Terapia intermedia e Intensiva y personal del salón de operaciones que hicieron posible este satisfactorio resultado, agregó el centro médico.
26 Enero 2025 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud
Ene
29
El Centro Regional de Cirugía Neonatal adscrito al Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y la Pedraja de Holguín traza estrategias para mejorar la asistencia a los neonatos quirúrgicos.
La institución, donde se atienden los recién nacidos menores de siete días de las cinco provincias orientales y Camagüey busca mantener los bajos índices de mortalidad infantil, a pesar de un año 2024 en el que por primera vez la tasa de supervivencia estuvo por debajo del 90 por ciento.
Yanet Hidalgo, jefa del servicio de cirugía del hospital holguinero, subrayó a la ACN que ninguno de los fallecidos el pasado año, fue por causas quirúrgicas directamente, sino por complicaciones del paciente asociadas a las propias patologías de base.
Puntualizó que el centro se ha reunido con el Grupo Nacional de Atención Materno Infantil con el objetivo de realizar protocolos para el traslado de los recién nacidos antes y después de la operación, así como de diagnóstico temprano.
Fundamentó además que la institución es prioridad en cuanto a la distribución de suministros por el Ministerio de Salud Pública y cuenta con el capital humano necesario, pero tiene carencias de recursos debido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba que dificulta la compra de los mismos.
Desde el año 2009, por decisión del Ministerio de Salud Pública, se regionalizaron los servicios de cirugía neonatal, con el fin de centralizar la atención, el seguimiento y los insumos existentes destinados al tratamiento de un grupo poblacional de alto riesgo.
Entre las afecciones que más intervienen los especialistas, se encuentran las atresias esofágicas e intestinales, los defectos de la pared abdominal, las malformaciones anorrectales y la hernia diafragmática.
28 Enero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Sep
17
El 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cardiología Intervencionista, una fecha proclamada por la ONU con el objetivo de mejorar la salud de las personas y aumentar la esperanza de vida en el mundo.
Las enfermedades no transmisibles, como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y las neumopatías crónicas ocasionan casi el 70 % de todas las muertes del mundo, y cada vez son más frecuentes.
Estas enfermedades suponen un grave riesgo para la salud y una inmensa carga para las sociedades y por ello se quiere promover la cardiología como una rama de la medicina que aumenta la esperanza de vida y mejora la salud de las personas.
¿Qué es la cardiología intervencionista?
La cardiología intervencionista es una rama de la medicina cardiovascular que se enfoca en el tratamiento de enfermedades del corazón mediante procedimientos médicos mínimamente invasivos.
Los cardiólogos intervencionistas utilizan técnicas como la angioplastia coronaria y la colocación de stents para abrir arterias bloqueadas, tratar estenosis valvulares y corregir otros problemas cardíacos sin necesidad de cirugía abierta. Esto permite una recuperación más rápida y menos riesgos para los pacientes en comparación con la cirugía tradicional.
¿Qué diferencia hay con la cardiología tradicional?
Mientras que la cardiología tradicional se enfoca en el diagnóstico y el tratamiento médico de enfermedades cardíacas, la cardiología intervencionista se centra en la realización de procedimientos mínimamente invasivos para tratar afecciones cardíacas, a menudo evitando la necesidad de cirugía abierta.
Ambas disciplinas trabajan juntas en el manejo completo de las enfermedades cardíacas, según las necesidades del paciente.
16 septiembre 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud