Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha logrado un avance significativo en la investigación cerebral al desarrollar el primer tejido neuronal impreso en 3D capaz de crecer y funcionar de manera similar al tejido cerebral humano. Este hito científico proporciona una herramienta revolucionaria para estudiar y abordar enfermedades neurológicas y trastornos neurodegenerativos.

El tejido neuronal resultante demostró conexiones y comunicación entre las células, así como la formación de redes similares a las del cerebro humano. Las neuronas se comunicaron entre sí mediante neurotransmisores y se conectaron adecuadamente con las células de soporte presentes en el tejido impreso. Este logro abre nuevas posibilidades para comprender cómo se comunican las células cerebrales y las diferentes partes del cerebro humano.

El profesor Su-Chun Zhang, jefe del laboratorio responsable del estudio, destacó la importancia de esta innovación. Según Zhang, este modelo de tejido cerebral impreso en 3D podría transformar la forma en que se estudian las células madre, la neurociencia y la patogénesis de trastornos neurológicos y psiquiátricos.

Además, señaló que el tejido impreso ofrece una precisión y control sin precedentes sobre los tipos y la disposición de las células, superando a los organoides cerebrales utilizados actualmente en la investigación del cerebro.

Los investigadores también resaltaron las perspectivas de empleo de este método. El tejido cerebral impreso podría utilizarse para estudiar la señalización entre células en el síndrome de Down, investigar las interacciones entre tejido sano y tejido afectado por enfermedades como el Alzheimer, probar nuevos candidatos a fármacos y observar el crecimiento cerebral.

Este avance científico se presenta como una valiosa herramienta para avanzar en la comprensión de la comunicación neuronal y el funcionamiento del cerebro humano en condiciones normales y patológicas. A medida que se siga investigando y refinando esta tecnología, es probable que se abran nuevos caminos en la investigación y el tratamiento de enfermedades neurológicas, ofreciendo esperanza a millones de personas en todo el mundo.

8 de febrero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología

febrero 9, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Instituto Finlay de Vacunas (IFV) | Etiquetas: , , , , , , , |

El 15 de enero, Día de la Ciencia en Cuba, invitamos a contar su historia de vida en la Mesa Redonda a Belinda Sánchez Ramírez, una de los diez eminentes científicos, involucrados en las investigaciones que le permitieron al país dar una respuesta soberana a la pandemia de COVID-19 y que por esa razón, en 2021 recibieron el honroso título de héroes del Trabajo de la República.

El prólogo al diálogo fue un corto tomado de la página web de la Presidencia, donde se recoge la emotiva presentación que le hizo a nuestra invitada el Presidente Miguel Díaz Canel Bermúdez, durante un acto de solidaridad con Cuba, celebrado en Bélgica, en el contexto de la más reciente Cumbre Unión Europea-América Latina. Por ahí comenzó nuestra entrevista.

22 enero 2024| Cubadebate| Tomado de | Especiales| Ciencia y Tecnología