De una enfermedad nueva, poco conocida, que lamentablemente han ocurrido algunos casos, debatió en conferencia magistral la Convención Científica 45 Aniversario del Hospital Gustavo Aldereguía Lima, de esta ciudad, institución fundada por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana.

El Doctor Armando Caballero López, médico intensivista y anestesiólogo del Hospital Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara, se refiere en su investigación a la enfermedad conocida por NORSE, sigla en inglés, sobre este Nuevo Síndrome de Estatus Epiléptico.

Se trata de un estatus epiléptico que no tiene causa, informa a esta periodista. No se conoce tratamiento, la gente no para de convulsionar con un tratamiento, se muere y deja muchas secuelas. Ha hecho que los americanos hayan creado un Instituto Especial de los millonarios para estudiar esta enfermedad.

Cuba ha logrado ya algunas cosas nuevas, con esta enfermedad, y tenemos contactos, a pesar de que no hay relaciones con los americanos en nada, hemos tenido relaciones con el Instituto NORSE y los hemos beneficiado a ellos y ellos se han beneficiado de nosotros, de lo que nosotros hemos hecho también”.

Caballero, autor del libro cubano de Terapia Intensiva, para América y el mundo, expresó que espera un alto nivel científico, una mejoría en las enfermedades, y en la preparación de los médicos, en la Convención Científica que se extenderá hasta este miércoles en el hospital cienfueguero auspiciada por el Ministerio de Salud Pública. Novedosas conferencias magistrales tienen lugar en el Teatro Doctor Ernesto Guevara de la Serna, unido a mesas redondas, simposios, poster y talleres en diversos salones, con la participación de 500 delegados del país.

19 marzo 2024|Fuente: Radio Rebelde| Tomado de | Noticias| Ciencia

En el Hospital General Universitario Doctor Gustavo Aldereguía Lima de esta ciudad, se celebró la Convención Científica del 45 Aniversario en honor al inolvidable Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, quien inauguró este hospital. La Gerencia Hospitalaria fue el tema principal de los debates científicos, con la participación de 500 investigadores invitados de todo el país. Los profesionales se comprometieron a aplicar los resultados de estos debates para continuar mejorando el bienestar del pueblo cubano.

Asimismo, la Ciencia e Innovación Tecnológica, Investigaciones en servicios de la Salud y la Seguridad en la Gestión Hospitalaria ocupan los temas centrales de la convención, que se extenderá hasta el venidero día 20 mediante conferencias magistrales, talleres y simposios.

Como una relevante reunión científica que auspicia el Ministerio de Salud Pública de Cuba, calificó el encuentro, la Directora General de la Institución cienfueguera, Doctora Dumeivy García Sánchez en las palabras de la apertura efectuada en el Salón Che Guevara.

“De renovados retos y esperanzas será este año 2024, dijo, impondrá grandes exigencias a la ciencia cubana y de manera particular a la Academia de Ciencias de Cuba en sus 163 años de historia, al servicio de la nación. Hemos aprendido a enfrentar situaciones complejas y nos exigen la prioridad de la integración científica, colaboración nacional e internacional y la inclusión.

“Nuestro hospital fue el primero inaugurado luego del Triunfo Revolucionario, el 23 de marzo de 1979. Reconocido como Institución Auspiciadora de la Academia de Ciencias de Cuba y Entidad de Ciencias e Innovación Tecnológica”.

El Doctor Iraldo Bello Romero, líder del producto HeberFERON, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) radicado en La Habana, uno de los panelistas, en diálogo con esta periodista se refiere al tratamiento del cáncer de forma general.

“Lo tenemos aprobado en Cuba, refiere, para el tratamiento del cáncer de piel, carcinoma basocelular principalmente y más reciente cuando la COVID-19 se registró para el tratamiento de pacientes de alto riesgo, con muy buenos resultados”.

HeberFERON mejora la calidad de vida de los pacientes al reducir la masa tumoral, induce una respuesta terapéutica rápida, prolonga la respuesta al tratamiento al menos 5 años, disminuye en 8 veces la frecuencia de aparición de nuevas lesiones, evita complejas cirugías en las zonas de alto riesgo (periocular, orejas, nariz, cuero cabelludo) y sus secuelas. Deja excelente estética en el sitio de la inyección.

Bello Rivero destaca que la Convención Científica cienfueguera siempre ha sido uno de los eventos del Ministerio de Salud Pública, de mayor importancia en Cuba, por abarcar a casi todos los especialistas de alto nivel.

18 marzo 2024|Fuente: Radio Rebelde | Tomado de |Noticias| Cuba

La Convención Científica del Hospital Doctor “Gustavo Aldereguía Lima”, de Cienfuegos, dará el 18 de marzo próximo. Este año está dedicada al aniversario 45 de la fundación de ese centro. La Doctora Yenisey Quintero Méndez, jefa del departamento docente de la mayor institución asistencial de la provincia, explicó que el evento, realizado con carácter anual, tendrá la gerencia hospitalaria como tema central.

Este 2024 la cita científica homenajeará asimismo al Doctor cienfueguero Alfredo Espinosa Brito, recientemente reconocido con el Premio de la Organización Panamericana de la Salud al liderazgo en gestión y servicios sanitarios.

Dos eventos previos, basados en las especialidades de anestesiología y medicina interna respectivamente; simposios y conferencias magistrales, compondrán el programa científico de la Convención.

04 marzo 2024| Fuente: Radio Reloj | Noticias| Salud