La socialización de los resultados de la ciencia es una de las estrategias de la salud pública en la provincia de Holguín para aplicar la innovación en los programas de atención integral de las diferentes ramas del sector.

Elianis Ocaña Samada, presidenta del Consejo Provincial de Sociedades Científicas, refirió a la ACN que el propósito fundamental es lograr la aplicación de cada estudio, de acuerdo con su alcance, sea nacional, provincial o municipal, a través del sistema de ciencia, tecnología e innovación existente en cada unidad.

Destacó que se tienen en cuenta características como pertinencia, utilidad y rigor científico, y que estos se incluyen en un plan de generalización, al cual acceden los coordinadores y directivos de hospitales, policlínicos y consultorios médicos.

Yanexy Pérez González, jefa del departamento de ciencia e innovación tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas, enfatizó que, en estos planes, se abordan temáticas como la medicina natural y tradicional, la atención al adulto mayor, la dinámica demográfica y la formación de recursos humanos.

Precisó que estudios del territorio referidos a oncología infantil y afecciones respiratorias se encuentran en proceso para trasladarlos a la actividad asistencial en el oriente cubano.

Holguín también prioriza los procesos de acreditación de especialidades médicas y los programas de posgrado, donde la socialización es una condición esencial para el perfeccionamiento de la asistencia.

11 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

octubre 16, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, destacó la labor abnegada y comprometida de los profesionales cubanos de la Biotecnología.

En su mensaje, publicado en X por el legislativo, Lazo Hernández aseguró que los resultados alcanzados en este sector constituyen orgullo de la Patria.

Asimismo, resaltó el papel del Comandante en Jefe en el desarrollo de la biotecnología cubana: tanto en la fundación como en la prioridad concedida a su impulso.

A propósito, el Primer Ministro, Manuel Marrero, subrayó en X: «Que Cuba sea referente en este campo, a nivel mundial, se lo debemos a la visión de Fidel».

También felicitó a quienes en este sector sortean los obstáculos del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, en pos del desarrollo del país.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en su cuenta oficial en X también reconoció los relevantes aportes tributados por esa disciplina científica al desarrollo de la medicina, la agricultura, la industria, la protección del medio ambiente y otros ámbitos.

El complejo científico industrial que constituye hoy la biotecnología cubana tuvo su primera etapa de desarrollo en 1982, con la creación del Centro de Investigaciones Biológicas, donde se concibió y produjo el Interferón.

Cinco años más tarde, el 1 de julio de 1986 se creaba el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y a partir de entonces surgieron nuevas entidades que se integraron al Polo Científico en 1992 y, posteriormente, a BioCubaFarma, constituido en 2012.

Actualmente este Grupo Empresarial lo integran 48 empresas (34 en Cuba y 14 en el exterior), y ocho de las cuales ostentan la condición de Empresa de Alta Tecnología.

Su capital humano es de alta calificación y está conformado por más de 15 mil trabajadores.

16 Junio 2025 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud

Hasta el próximo 29 de abril, sesionará el Fórum de Ciencia y Técnica en la mayor institución de salud de Sancti Spíritus.

Una plataforma para la actualización científica y el intercambio de saberes y habilidades deviene el Fórum de Ciencia y Técnica del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus, que sesiona desde este lunes y hasta el venidero 29 de abril, con la presentación de más de 450 ponencias.

El doctor Omar Moreno Bravo, al frente del Departamento de Docencia de la mayor institución sanitaria de la provincia, destacó la importancia de la cita, que abordará el comportamiento y la terapéutica de las enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles; entre estas últimas los padecimientos oncológicos, segunda causa de muerte en el territorio al cierre de 2024.

Las experiencias en la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional, de suma trascendencia en la actualidad en un contexto signado por el déficit de medicamentos, serán socializadas en el evento, donde participará tanto el personal médico como paramédico.

La agenda temática de la presente edición del Fórum de Ciencia y Técnica en el Camilo Cienfuegos incluye, además, el Programa de Atención Materno Infantil y del Adulto Mayor; asuntos cardinales al considerar que Sancti Spíritus registró la tasa de mortalidad infantil por cada 1 000 nacidos vivos más baja de Cuba al finalizar el pasado año y, al propio tiempo, reportó un alto índice de envejecimiento poblacional el tercero mayor del país, ejemplificó Moreno Bravo.

El también vicepresidente de la comisión a cargo del fórum expuso que este año el evento, que sesionará en 37 salones, está dedicado a la innovación y acoge ponencias de todos los servicios médicos brindados en el hospital espirituano, entre estos, Cardiología, Cirugía General, Imagenología, Laboratorio Clínico, Dermatología, Endocrinología, Oftalmología, y Anestesiología.

21 Abril 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud