Enrique Rosendo Pérez Cruz, doctor en Ciencias y director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Sancti Spíritus (CIGBSS), desanda los pasillos de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de la provincia, dentro de la cual está enclavada la institución científica que dirige, y en cada paso recuerda el 26 de julio de 1986, cuando Fidel inauguró esa casa de altos estudios.

“El CIGBSS existe a raíz de esas celebraciones moncadistas, porque en un recorrido por la UCM, Fidel se quedó maravillado y comentó lo excelentes que estaban estos laboratorios para hacer biotecnología”, cuenta Enrique.

A partir de ese momento, las autoridades del territorio tomaron la palabra al líder de la Revolución cubana y pocos meses después ya estaban los primeros espirituanos capacitándose en el CIGB de La Habana, hasta que finalmente regresaron a la provincia en 1990 con la encomienda de potenciar la biotecnología.

“Y lo hicieron no solo con el aporte de su intelecto, sino de sus propias manos, al tomar pico y pala para acondicionar la sede que ocupamos desde entonces en la UCM”, dice Pérez Cruz con orgullo.

Mucho ha llovido y hoy más de 50 trabajadores se afanan en encontrar respuestas a enfermedades como el dengue o la diabetes, en su compromiso por desarrollar la ciencia en la provincia y en el país.

La actual etapa está marcada por el cumplimiento de la elaboración de reactivos biológicos asociados a la liberación de más del 95% de productos biotecnológicos de la industria, lo cual han cumplido con esmero.

De igual forma, generan y comercializan anticuerpos monoclonales, sus conjugados y proteínas recombinantes para su empleo como reactivos biológicos destinados a la investigación-desarrollo de productos biotecnológicos y de diagnóstico.

“También diseñamos, desarrollamos, producimos y comercializamos diagnosticadores del tipo tira reactiva rápida, basada en la tecnología del flujo lateral, para uso humano y veterinario. Diseñamos y desarrollamos sistemas analíticos para estudios de farmacovigilancia y farmacocinética de productos líderes de la biotecnología cubana”, agrega Enrique Rosendo.

De hecho, el quipo del CIGBSS está inmerso en la producción de tirillas para el diagnóstico temprano del embarazo, que se comercializan bajo el nombre de HeberFast Line® MaterniTest II. Es un método sencillo y confiable que, tras poco tiempo de espera, ofrece un resultado certero.

Investigar, desarrollar y transferir tecnologías enzimáticas de uso industrial para obtener productos de alto valor agregado, aplicables a las industrias azucarera y alimentaria, y expresar proteínas recombinantes en diferentes hospederos para usos biotecnológicos, son también áreas en que sobresale el centro espirituano.

Según el director del CIGBSS, actualmente desarrollan varios proyectos en colaboración con centros de BioCubaFarma, entre ellos los relacionados con la generación de anticuerpos monoclonales para el diagnóstico temprano de los candidatos vacunales que se crean contra el dengue y el virus del papiloma humano.

Nuevos retos para nuevos tiempos

Para logar soberanía tecnológica y resolver los casos en menor tiempo se trabaja, en conjunto con el Laboratorio Central de Criminalística y el sistema criminalístico de la provincia, en la creación de varios reactivos que permitan identificar la especie a la cual pertenece determinada mácula de sangre hallada en la escena de un delito.

Esta investigación se proyecta con el empleo de la tecnología del Sistema Ultramicroanalítico (SUMA) del Centro de Inmunoensayo (CIE).

“Ya hemos dado una respuesta inicial en la producción de anticuerpos policlonales que reconocen hasta siete especies diferentes sin reactividad cruzada entre ellos, y eso es un resultado importante. Ha sido un trabajo de ambas partes y pretendemos, en unos dos años, mostrar un resultado con total soberanía nacional”, señala el director del CIGBSS.

También tienen el compromiso de desarrollar las enzimas que intervienen en el diagnóstico por reacción en cadena de la polimerasa o PCR, toda vez que Cuba enfrentó la pandemia de la covid sin tener un juego de reactivos con que realizar el PCR.

“Varias empresas aglutinadas por el Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas, BioCubaFarma, desarrollan actualmente los reactivos que pueden emplearse a modo de un PCR de producción nacional. Entre esas entidades está nuestro centro, que produce los biocatalizadores”, precisa Pérez Cruz.

“Hay, además, un laboratorio de biología molecular. Esa es una fortaleza, no solo para diagnosticar el SARS-CoV-2, sino para diagnosticar otros virus respiratorios o enfermedades que demanden la realización de PCR”, añade.

De igual forma, tienen un trabajo asociado a la leche materna como continuidad de un estudio realizado en Sancti Spíritus, el cual demostró que la respuesta inmune en las gestantes vacunadas con Abdala presentaba anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2 en su leche materna, por lo que se generaba una protección en el lactante.

Los especialistas espirituanos demostraron que existe esa protección, incluso, contra las nuevas variantes del SARS-CoV-2, lo cual puede corroborarse en los artículos científicos “SARS-CoV-2 spike RBD-specific IgA and IgG antibodies in breast milk after vaccination with the protein subunit vaccine Abdala” y “Anti-SARS-CoV-2 Omicron BA.5 RBD antibody titers generated by the protein subunit vaccine Abdala in breast milk”, publicados en las revistas Infectious Medicine 1 (2022) y Vacunas (2024), ambas de la editorial Elsevier.

“Mientras hubo lactancia exclusiva, no tuvimos infantes enfermos de covid. Eso demuestra la producción de anticuerpos neutralizantes en las gestantes vacunadas con Abdala”, explica Enrique.

Por si esto no bastara, en la línea de desarrollo de sistemas analíticos de farmacovigilancia y farmacocinética se ha logrado desarrollar sistemas de optimización de ELISA basados en el llamado paso a paso.

“Estos son aportes al conocimiento, pero en la práctica obtenemos sistemas más sensibles y esto lo corroboran las publicaciones de varios estudios en revistas de alta repercusión como Analytical Biochemistry y Journal of Immunological Methods”, señala.

El CIGBSS tiene, además, el proyecto Desarrollo de tecnología para la producción de los fructooligosacáridos (FOS).

1 julio 2024 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Sancti Spíritus (CIGBSS) reanudó recientemente la producción de tirillas para el diagnóstico temprano del embarazo que se comercializa bajo el nombre de HeberFast Line® MaterniTest II, un método sencillo y confiable que, tras poco tiempo de espera, ofrece un resultado certero.

De acuerdo con Enrique Rosendo Pérez Cruz, director del CIGBSS, en las próximas semanas serán repartidas 120 000 unidades para las farmacias del país de un producto que está basado en el empleo de anticuerpos monoclonales específicos contra la Gonadotropina Coriónica Humana (hCG por sus siglas en inglés), una hormona producida por las gestantes y cuya presencia se determina por este diagnosticador en muestras de orina.

“No es menos cierto que hemos presentado afectaciones en lo financiero debido, en lo fundamental, al bloqueo norteamericano y a la imposibilidad de pagarle a nuestros proveedores, pero ya hoy la producción de MaterniTest II está en proceso y en breve debería comenzar su distribución a la red de farmacias cubanas”, expresó.

Explicó que todas las tirillas son elaboradas en Sancti Spíritus, donde cumplen con los estándares regulatorios para este tipo de producto, además de poseer la certificación de buenas prácticas de fabricación; así como la licencia sanitaria para la producción de diagnosticadores y reactivos biológicos que otorga la Autoridad Reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba (CECMED).

El director del CIGB Sancti Spíritus agregó que estos autoensayos son de gran importancia para los médicos cubanos y reducen el riesgo de que las mujeres acudan a la consulta de planificación familiar sin el conocimiento exacto de su condición como gestante o no.

“Dar continuidad a esta producción significa poner a disposición de la comunidad un diagnóstico temprano del embarazo, especialmente en el período más complicado de la gestación, cuando pueden ocurrir abortos espontáneos sin que esa persona sepa que está embarazada”.

Aseguró que la referida autoprueba también es útil para valorar el caso de un embarazo ectópico, el cual se produce cuando un óvulo fecundado se implanta y crece fuera de la cavidad principal del útero. Si no se trata con prontitud, el óvulo fecundado no puede sobrevivir y el aumento de tejido puede provocar un sangrado que ponga en riesgo la vida de la paciente.

“MaterniTest II ayuda a evitar métodos invasivos. Estudios previos realizados por nosotros demostraron que el 42 por ciento de las mujeres que acude a las consultas de planificación familiar por causa de amenorrea o ausencia de menstruación no estaban embarazadas”.

“Lo anterior tributa al Programa Materno Infantil en Cuba y contribuye a la salud de la mujer en edad fértil que puede presentar algún trastorno fisiológico o ginecológico desconocido, el cual pudiera ser revelado con ayuda de este diagnosticador”, acotó.

Enrique Rosendo Pérez Cruz aseguró que desde el 2013 han producido más de un millón de tiras para el diagnóstico temprano del embarazo y jamás han recibido ni una sola reclamación asociada a una baja calidad de MaterniTest II.

Comentó que la exactitud, rapidez del procedimiento y la posibilidad de repetirla cuantas veces la mujer considere necesaria son beneficios añadidos a este tipo de diagnóstico: “Se trata del primer diagnosticador que se vende en las farmacias cubanas y debemos aproximarnos este año a las 270 000 tirillas producidas”, informó.

Para resultados más fehacientes, los especialistas recomiendan realizar la prueba 72 horas después de la ausencia del período, porque el organismo habrá liberado suficiente hCG para frenar el sistema inmunológico materno y aclaran que la primera orina de la mañana constituye la muestra ideal.

El diagnóstico de embarazo mediante la detección de hCG es uno de los más certeros del mundo, además de ser un test sencillo que se puede realizar en el hogar.

El HeberFast Line Maternitest II es una versión del primer autoensayo que crearon los especialistas espirituanos en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en 1996, aunque en aquel momento se producía en el CIGB de La Habana. Los resultados que permiten valorar su efectividad son superiores al 99 por ciento.

26 junio 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud