Diagnosticada con cáncer de pulmón en el 2018 y con antecedente de otra lesión maligna de colon en 2014, María del Carmen Vargas Cruz es una de las pacientes de Sancti Spíritus con más larga sobrevida a esta esta enfermedad, gracias al tratamiento desde hace casi siete años con la vacuna cubana CIMAvax-EGF®, única de su tipo en el mundo para combatir este padecimiento en células no pequeñas en estadios avanzados.

“Mediante una radiografía —relata María— se me detectó un nódulo en el lóbulo inferior del pulmón derecho y fui remitida al Departamento de Neumología del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, con el doctor José Lorenzo, quien me indicó varios estudios”.

Al conocer el resultado positivo de la biopsia, a María se le unió el cielo con la tierra. Volvió a respirar cuando los oncólogos empezaron el tratamiento con la quimioterapia y le hablaron de la posibilidad de recibir la vacuna CIMAvax-EGF®. “Ha sido largo el camino que ha valido la pena”, comentó.

“Tengo 63 años y me siento activa —especificó—; soy ingeniera en Agroquímica y Suelo, trabajo en la Empresa de Proyectos Agropecuarios, y siento que vivir un día es vivir muchos años”.

La vacuna CIMAvax-EGF®, producida por el Centro de Inmunología Molecular, se le administró a esta paciente, después de comprobar si reunía los requisitos para recibir el inmunógeno, explicó la doctora Niurelkis Fardales Rodríguez, especialista de primer grado en Oncología.

“El caso de María confirma la efectividad de este fármaco en enfermos espirituanos con cáncer de pulmón, hoy con índice de sobrevivencia de más del 85 por ciento y con mejoras en la calidad de vida”, significó Fardales Rodríguez.

Luego de las primeras dosis de la vacuna —agregó— los pacientes comienzan a disminuir síntomas como la tos, el dolor y la disnea, o sea, la falta de aire; ello les da fuerza, además, para continuar con el tratamiento que se administra intramuscularmente en ambos deltoides y glúteos, inicialmente cada 14 días, las cuatro primeras inmunizaciones y después cada 28 días.

Dicho fármaco es de uso hospitalario y gratuito, y se aplica solo en la sala de Quimioterapia del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, a donde concurren hoy alrededor de 70 personas con este tipo de tumor.

Sancti Spíritus registra más de 310 casos con diagnóstico de carcinoma de células no pequeñas, quienes, indistintamente, han recibido la vacuna tanto en la atención primaria como secundaria desde 2010 hasta la fecha.

De acuerdo con la doctora Yeslyn Marín Pirez, presidenta del Capítulo Espirituano de Oncología, el cáncer de pulmón figura como la primera causa de muerte por enfermedades oncológicas en el territorio, y se encuentra entre los padecimientos que más años de vida potencialmente perdidos ocasiona.

El hábito de fumar —alerta Marín Pirez— constituye el principal factor de riesgo de padecer esta afección, y es un acto nocivo devenido práctica frecuente en poblaciones jóvenes; de ahí, la aparición de este tumor maligno en edades cada vez más tempranas.

El CIMAvax-EGF®, primera vacuna terapéutica patentada y registrada oficialmente en el mundo contra el cáncer de pulmón, deviene tratamiento seguro, con muy pocos estados adversos, cuyos beneficios han sido reconocido por expertos de otras naciones como Estados Unidos, Bielorrusia y China.

12 Febrero 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

El registro en Belarús de la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón muestra los resultados que cosecha hoy el sector biotecnológico y farmacéutico, pese al bloqueo de Estados Unidos, aseguró el canciller Bruno Rodríguez.

En su cuenta de X, el titular de esa cartera confirmó la noticia, divulgada recientemente, que daba cuentas del registro en la nación euroasiática de la vacuna Cimavax, desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular de Cuba.

Rodríguez resaltó el mérito del sector biotecnológico y farmacéutico nacional, el que, aseveró, continúa cosechando grandes resultados, a pesar de las dificultades impuestas por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra la nación caribeña.

Un reporte de la agencia Prensa Latina, fechado en Minsk, la capital Belarus, el 12 de julio, informó que el Ministerio de Salud de Belarús, través de su Centro Pericial y de Pruebas en Atención Sanitaria, otorgó el registro de la vacuna cubana Cimavax.

El medicamento fue la primera vacuna terapéutica patentada y registrada oficialmente en el mundo contra el cáncer de pulmón, consigna la fuente periodística.

La decisión de la agencia reguladora de la nación eslava es un logro indiscutible de la biotecnología cubana en un país con estándares tan altos y exigentes como Belarús, comentó el embajador cubano en Minsk, Santiago Pérez.

Asimismo, el país europeo fue el primero de ese continente que registró la vacuna cubana Soberana, desarrollada contra la Covid-19, recordó el jefe de la legación diplomática de la isla caribeña.

De acuerdo con el embajador, este registro muestra también el avance de las relaciones bilaterales, específicamente en el área económico-comercial que permitiría un incremento de las exportaciones hacia Cuba.

Al propio tiempo, aseguró Pérez, revela la marcha de la cooperación entre las comunidades científicas de los dos países y quizás sea el comienzo de un proceso más dinámico de registros mutuos de medicamentos tanto en Belarús como en Cuba.

15 julio 2024 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

El cáncer de pulmón continúa constituyendo una de los primordiales factores de mortalidad a nivel de todo el mundo, con alarmantes cifras que manifiestan su demoledor impacto en la salud pública.

El cáncer de pulmón se produce fundamentalmente por los que se exponen a agentes carcinógenos, constituyendo el tabaquismo la principal causa en la gran mayoría de los enfermos. El humo del tabaco posee una gama muy amplia de sustancias químicas carcinógenas y tóxicas que deterioran el tejido pulmonar y desencadenan cambios malignos de las células. Conjuntamente con el tabaquismo, la contaminación del aire, la exposición ocupacional a carcinógenos como la radiación ionizante y el amianto y también al humo de segunda mano, así como inequívocos factores hereditarios y genéticos, pueden también acrecentar el peligro de padecer de cáncer de pulmón.

El cáncer de pulmón continúa constituyendo una de los primordiales factores de mortalidad a nivel de todo el mundo, con alarmantes cifras que manifiestan su demoledor impacto en la salud pública. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera que en el año 2020 fallecieron alrededor de 1.8 millones de personas por causa de este padecimiento, lo que significa cerca del 18 por ciento de todos los fallecimientos por cáncer. A pesar de los avances en el tratamiento y la detección, la elevada existencia de factores de riesgo como el tabaquismo, ligado con el descubrimiento tardío en avanzadas etapas de la enfermedad, siguen favoreciendo a una alta tasa de mortandad por cáncer de pulmón.

EL IMPORTANTE DIAGNÓSTICO PRECOZ

En los años más recientes, los progresos en la precoz detección del cáncer de pulmón han sido representativos, transformando las perspectivas del tratamiento y del diagnóstico para esta devastadora enfermedad. La tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) ha surgido como una fundamental herramienta en el diagnóstico precoz de sospechosas lesiones pulmonares, sobre todo en personas de elevado riesgo, como fumadores crónicos o en aquellos con referencias familiares de este tipo de cáncer.

La TCBD ofrece detalladas imágenes del pulmón con una dosis de radiación ampliamente más pequeña que la tomografía computarizada usual, lo que la vuelve más conveniente para la detección de incipientes lesiones pulmonares.

Igualmente, la llegada de avanzadas técnicas de procesamiento de imágenes, como el análisis de inteligencia artificial y la reconstrucción volumétrica, ha perfeccionado la capacidad de la TCBD para la identificación de nódulos pulmonares malignos en estadios precoces.

Un nuevo progreso concluyente en la precoz detección del cáncer de pulmón es la caracterización de específicos biomarcadores en muestras biológicas, como saliva, sangre o tejido pulmonar, que pudieran mostrar la presencia de la enfermedad inclusive antes de que surjan síntomas clínicos. Estos biomarcadores, como ácidos nucleicos, ciertas proteínas o determinados metabolitos, están siendo estudiados como herramientas complementarias a la TCBD para la detección temprana del cáncer de pulmón y para optimizar la precisión diagnóstica.

Asimismo, la exploración en el terreno de la medicina de precisión ha dejado identificar subtipos moleculares definidos de cáncer de pulmón que logran influir en la respuesta al tratamiento y en el pronóstico. Esto ha conllevado al estudio de terapias dirigidas que pudieran individualizarse según el perfil genómico de cada enfermo, reduciendo los efectos secundarios y optimizando así la eficacia del tratamiento.

Simultáneamente, los adelantos en técnicas de imagenología funcional, como la tomografía por emisión de positrones (PET), están admitiendo una más precisa evaluación de la actividad metabólica de las lesiones pulmonares, lo que posibilita la diferenciación entre tumores benignos y malignos y favorece a la toma de decisiones terapéuticas.

Al mismo tiempo, la integración de datos genómicos, clínicos e imagenológicos en patrones predictivos de peligro ha permitido una gradación más precisa de los enfermos según su posibilidad de desarrollar cáncer de pulmón, lo que pudiera optimizar la asignación de recursos de salud y la eficacia de los programas de detección temprana.

Los progresos en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón, a partir del desarrollo de tecnologías de imagen más sofisticadas hasta la caracterización de biomarcadores específicos y el empleo de enfoques de medicina de precisión, se encuentran cambiando el panorama de esta enfermedad, brindando nuevas esperanzas en el combate contra una de las primordiales causas de mortalidad por cáncer en todo el planeta.

29 Mayo 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud