El manejo y tratamiento del cáncer bucal en Cuba es prioridad hoy en la mayor de las Antillas, a partir del fortalecimiento de un Programa Nacional de detención, de forma precoz, de factores de riesgo y padecimientos asociados en la población.

«Ratificamos la importancia que se le concede en nuestro país, a velar por el cumplimiento de las estrategias diseñadas, en el contexto de las acciones por el 5 de diciembre, Día Latinoamericano de Lucha Contra el Cáncer Bucal», reflexionó el doctor Orlando Guerra Cobián, especialista de Primer y Segundo grado en Cirugía Maxilofacial y diplomado de Educación Médica Superior.

«Es una fecha para sensibilizar a la población sobre las causas de esta enfermedad y la urgencia de acudir a especialistas ante la aparición de lesiones y estados malignos, o alteraciones potencialmente visibles», añade el Máster en Odontología y doctor en Ciencias Estomatológicas.

Dentro de los factores de riesgo resalta el tabaquismo, ya que su efecto combinado tiene un efecto sinérgico y que se potencializa sobre la mucosa de la cavidad bucal; y las relaciones sexuales no protegidas que favorecen la transmisión del virus del papiloma humano.

Para el también Jefe de Departamento de Cirugía de la Facultad de Estomatología de La Habana y miembro del Consejo Asesor para el Rector de la especialidad, así como del Grupo Nacional de Cirugía Maxilofacial, de las afecciones que más ocupan y preocupan a la Estomatología en la actualidad están las caries dentales, la enfermedad periodontal, las maloclusiones y también el cáncer bucal.

«En una sociedad como la de estos tiempos, donde la población está envejecida y gran parte de la misma sobrepasa los cincuenta años, es una preocupación constante de los sistemas de salud este ámbito, tanto en los profesionales como en los equipos de trabajo asistenciales en general», agregó.

Comenta que «dada la preocupación que tiene el sistema sanitario cubano por las enfermedades crónicas no transmisibles, dentro de ellas los cánceres, ya aproximadamente en el año 1982 comienzan a aparecer notables esfuerzos en este camino; fundamentado principalmente por los conocimientos y aportes de nuestro profesor Julio César Santana Garay; y un programa valioso encaminado a prevenir y diagnosticar de forma temprana la rehabilitación de los pacientes».

Se trata de un programa en el cual no solamente interviene el estomatólogo, explica, sino también el mismo paciente con su capacidad de autoevaluación de la cavidad bucal, con énfasis en los promotores de acciones de salud comunitaria en el campo de la estomatología.

Insistimos en el papel en este sentido de los medios masivos de difusión y los profesionales de la comunicación, en pos de fomentar estilos de vida que propicien la salud de la ciudadanía».

Guerra Cobián destaca como «un aspecto que ha favorecido a la ejecución del programa con éxito, a la integración que existe entre los niveles de atención primario y secundario y la posterior remisión para su curación. Es prueba de la estrecha interrelación que exhibe el quehacer en los barrios del estomatólogo, el médico de la familia, la enfermera del consultorio y el personal especializado que labora en el primer nivel de atención. Sus misiones son esenciales a la hora de ejecutar un examen periódico del programa de detección del cáncer bucal en la nación».

Las define como acciones estratégicas para favorecer la remisión temprana de pacientes que llegan con estas lesiones al nivel primario de atención y vía primordial para brindarle tratamiento, bien sea quirúrgico o quimioterapéutico.

«Es importante recalcar en la población que el cáncer bucal puede ser prevenible, puede ser curable y también solucionable», apunta el doctor en Ciencias Estomatológicas, a la vez que subraya la necesidad de realizar exámenes periódicos, mantener una correcta higiene y acudir al especialista de manera sistemática para examinar cualquier alteración.

Por otra parte, también recomienda estilos de vida saludables, promover la alimentación con vegetales y con productos naturales, eliminar todo hábito de fumar y de alcoholismo y el uso de protectores solares.

Por último, expuso que este 5 de diciembre, «al rendir honor al nacimiento del destacado investigador y profesional, doctor Julio Santana Garay, es oportunidad para recordar y ratificar esos consejos y darles al pueblo toda esa visión y conocimientos del cáncer bucal, con un enfoque preventivo y útil en nuestro sistema de salud».

Avances de un programa revolucionario y totalmente cubano

La Doctora Denia Morales, Especialista de Segundo grado en Cirugía maxilofacial y doctora en Ciencias Estomatológicas, considera esta fecha como relevante para su gremio, y un estímulo de la Federación Odontológica Latinoamericana a nuestro país, mediante el homenaje a esa figura indispensable que es el doctor Julio César Santana Garay.

«Con su Programa Nacional de detección de cáncer bucal en Cuba, un programa absolutamente revolucionario y un referente internacional en temas de prevención de educación para la salud en este campo, creó el primer esfuerzo de este tipo que aún hoy resulta vital y de gran trascendencia en el mundo», pondera la también Máster en Atención a Urgencias Estomatológicas.

Continúa asegurando que «el cáncer, como un problema altamente prevalente en la población cubana y específicamente de cavidad bucal, se considera que está entre las diez primeras causas de fallecimiento en la actualidad en el hombre» y que de ahí la prioridad que recibe la implementación y seguimiento al Programa Nacional ya mencionado.

Al abordar las más altas causas de aparición de la enfermedad, llamó a elevar las actividades educativas y de prevención de la salud, enfocadas particularmente hacia la necesidad de fomentar estilos de vida saludables.

La profesora titular e investigadora menciona asimismo la prioridad que se le otorga a este tópico, por lo que representa y su marcada prevalencia. Además, resume como especialista del capitalino Hospital Universitario General Calixto García, donde se desempeña como docente e investigadora, cuánto hacen desde su colectivo para disminuir los casos de mortalidad por esta enfermedad.

En sus palabras señala las acciones específicas a favor de la protección y como parte de la promoción de salud, en función de la detención temprana y curación, lo que se une a los esfuerzos que ha destinado el sistema sanitario en coordinación con prestigiosas instituciones.

Así surgieron novedosas investigaciones relacionadas con el cáncer de la cavidad bucal y otras localizaciones, que se apoyan en el uso de anticuerpos monoclonales de producción nacional y de protocolos y proyectos que existen ya para tratamientos de Oncología y Radiobiología. Estrategias que en los últimos años distinguen dentro de las principales respuestas a estos padecimientos.

«Son desafíos constantes para los profesionales cubanos, comprometidos con contribuir a alcanzar una mejor calidad de vida, y en correspondencia al fortalecimiento de ese Programa Nacional para el manejo y tratamiento del cáncer bucal en el país. Un logro plenamente revolucionario y nuestro, gracias al empeño del doctor Julio Santana Garay, a quién recordamos en el sector cada 5 de diciembre, Día Latinoamericano de Lucha Contra el Cáncer Bucal», concluyó Denia Morales, Presidenta además de la Comisión Asesora del Rector para la especialidad de Cirugía Maxilofacial y Secretaria de la Sociedad Cubana de Cirugía Maxilofacial.

8 diciembre 2023 | Fuente: Radio Rebelde | Tomado de | Ciencia| Destacadas

Cada día, más profesionales y trabajadores se suman al impulso de la ciencia y la innovación, generando soluciones creativas para mejorar la atención médica y la calidad de vida de nuestra población, y el desarrollo de las actividades asistenciales, docentes, investigativas y de aseguramiento.

Así lo destacó el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, a propósito del acto de premiación a las innovaciones de mayor impacto económico y social del año 2022, organizado por la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), realizado recientemente.

En su cuenta en la red social Facebook, señaló: que «Enorgullece que entre los premiados se destacan trabajadores del sistema de Salud; profesionales que han demostrado su compromiso con la mejora continua de la atención médica y han desarrollado soluciones creativas para enfrentar los desafíos presentes en el sector».

Señaló que los más de 38 000 aniristas de la salud desempeñan una labor encomiable y su vocación innovadora y elevada actividad científica está respaldada por la realización de más de 3 000 proyectos de investigación al año, de los cuales alrededor de mil son innovaciones.

«Sus aportes no solo contribuyen al mejoramiento de los indicadores de salud de la población, sino que son vitales en el Programa por la Eficiencia Económica y el Uso Racional de los Recursos», destacó Portal Miranda, quien expuso que, como parte de este programa, durante 2022 se realizaron 355 innovaciones, cifra que hasta junio de 2023 ascendió a 446.

«En esta ocasión, felicitamos a cuatro destacados profesionales y trabajadores del sistema de Salud, cuyas innovaciones han tenido un impacto significativo y merecen el reconocimiento por su quehacer en función del desarrollo científico».

1 diciembre 2023 | Fuente: Radio Rebelde| Tomado de | Noticias | Ciencia

diciembre 1, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , |

Cada 27 de octubre se celebra el Día Mundial de la Terapia Ocupacional, una fecha proclamada en el año 2010 por la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT).

Este día se creó con el objetivo de promover la profesión de la terapia ocupacional a nivel internacional. Se quiere visibilizar el trabajo y desarrollo de esta profesión, y generar y difundir actividades relacionadas con la terapia ocupacional. También se busca crear conciencia, tanto en los terapeutas ocupacionales como en la sociedad en general, sobre el impacto que tiene esta profesión a nivel global, ya que es totalmente imprescindible para muchas personas.

Cada año se escoge un lema para que todas las personas y organizaciones que quieran puedan desarrollar una campaña en torno a él. Para 2023, el tema es el siguiente: “Unidad a través de la comunidad”. El lema subraya la importancia del compromiso de los profesionales de la terapia ocupacional en colaborar con otros en pos de fomentar la participación y la interacción en la comunidad.

Conocida en el mundo hispano como la Federación Mundial de Terapia Ocupacional, está institución comenzó a funcionar formalmente en junio de 1951, en una reunión llevada a cabo en Inglaterra con representantes de diversos países.

Después de distintas reuniones y de un intenso trabajo, logró ser admitida en la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1959. Cuatro años después pasó a ser reconocida como Organización No Gubernamental por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

La Dra. Marioly Ruiz Hernández, especialista de primer grado en MGI y psiquiatra infantil del Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto (HPU), refiriéndose a la terapia ocupacional comenta: «es una ciencia socio-sanitaria que, a través de actividades terapéuticas, busca favorecer a las personas a ser independientes y tener mejor calidad de vida. Se compone de una serie de técnicas, métodos y actividades destinadas a mejorar la vida de personas que han sufrido algún daño cerebral o que tienen alguna dificultad para hacer cualquier actividad cotidiana», puntualizó Ruiz Hernández.

Este profesional socio-sanitario dirige su actuación a bebés, niños, adultos y personas mayores que tienen alguna discapacidad física o mental, ayudándolos a obtener mayor autonomía en sus tareas cotidianas y lograr llevarlos a una vida independiente.

Entre sus pacientes se encuentran personas que han sufrido enfermedades o lesiones, tales como: parálisis cerebral infantil, enfermedades degenerativas del sistema nervioso central, insuficiencia renal, lesiones de médula espinal, lesiones traumatológicas, discapacidad intelectual, trastornos postquirúrgicos, trastornos reumáticos entre otras muchas patologías y situaciones concretas de la vida cotidiana.

30 octubre 2023 |Fuente: 5septiembre| Tomado de Noticias| Salud

octubre 30, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , |