Jul
7
Un sencillo homenaje de reconocimiento a la calidad humana y profesional les fue brindada a parte de la brigada médica cubana que trabaja desde hace un año, en el municipio de Escárcega, estado de Campeche de nuestro hermano pueblo de México.
Jorge Americo Osorio, gerente del hotel El Yucateco, lugar que sirvió de morada a los galenos cubanos al llegar a la localidad Maya, no quiso dejar pasar el acontecimiento y los convidó a un desayuno público en el Mercado Municipal de Escárcega.
A nuestros médicos les fueron dedicadas canciones y fueron aplaudidos por el público presente en el mercado esta mañana de domingo, como muestra de agradecimiento del pueblo mexicano a la labor desarrollada por estos profesionales cubanos.
6 Julio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Jun
27
Desde 1996 especialistas cubanos de la salud escriben una historia de solidaridad en Gambia, uno de los países más pequeños y pobres del continente africano.
Acerca de los desafíos, los logros y el sentido humano de esta misión, conversamos con el Dr. Juan Oquendo, actual jefe de la brigada médica cubana allí.
—Doctor Oquendo, qué alcance tiene hoy la brigada médica en Gambia?
—”Nuestra presencia se ha mantenido en Gambia de manera ininterrumpida desde 1996. En 1998 también se incorporó una brigada de docentes cubanos que trabajan en la Universidad de Ciencias Médicas del país. Ha sido una labor sostenida y profundamente humana.
Hoy la brigada trabaja en los principales hospitales públicos del país, pero también en zonas muy apartadas, incluso en regiones orientales con temperaturas extremas que superan los 48 grados. En esas zonas, no solo atendemos a ciudadanos gambianos, sino también a pacientes de Senegal y Guinea-Bissau, que viven cerca de las fronteras y saben que hay médicos cubanos en los hospitales rurales”.
—¿Qué tipo de atención ofrece la brigada en esas condiciones?
—Nuestra labor no se limita a la consulta. Realizamos también actividad quirúrgica y ginecobstétrica, lo cual representa un verdadero reto por la escasez de recursos que enfrenta el país. Nuestros especialistas en Medicina General Integral atienden a la población pediátrica, a embarazadas, a adultos mayores, a pacientes con enfermedades crónicas…E un trabajo asistencial diario, muy exigente, pero necesario sobre todo con los niños, al no existir aquí personal especializado para su atención, los resultados de nuestro esfuerzo han contribuido a la reducción de la mortalidad materno infantil en el país, ese es uno de nuestros grandes logros, y eso nos alienta y recompensa”.
—¿Cómo mantienen la coordinación y el respaldo Saluden un entorno tan complejo?
—Desde la dirección de la brigada mantenemos visitas sistemáticas a todas las regiones donde trabajan nuestros colaboradores, y les brindamos información y orientación constante. Nos guiamos por las estrategias del Ministerio de Salud Pública de Gambia y adaptamos nuestro accionar para cumplir con el mayor rigor posible”.
—¿Y en el ámbito de la docencia médica, qué papel juega Cuba?
—”Es muy importante. Nuestros profesionales también laboran en la Universidad de Ciencias Médicas de Gambia. Hemos implementado alternativas para mantener una alta calidad docente: reforzamos la preparación metodológica, promovemos la superación idiomática, y contamos con comités académicos y consejos científicos que elevan el nivel de exigencia y calidad del trabajo formativo.
Contamos de manera implementada, con el proceso doctoral y está acreditado por la Universidad de Gambia”.
—¿Qué representa para usted dirigir esta misión médica?
—”Para mí es un honor. Esta brigada realiza una labor formidable. Nuestros médicos y profesores convierten su trabajo en algo hermoso. Sanar, enseñar y resistir… ese es nuestro día a día aquí. Y hacerlo en condiciones difíciles, lejos de casa, en medio del calor y la escasez, lo hace aún más valioso”.
—¿Cómo valora el impacto de esta cooperación en el contexto del bloqueo a Cuba?
“Esta misión es también una expresión de la dignidad del pueblo cubano frente al bloqueo. A pesar de las dificultades, seguimos demostrando que la salud no tiene fronteras. Es una manera de reafirmar que la solidaridad no se detiene, que aún en medio de las limitaciones se puede hacer mucho por otros”.
—¿Algún mensaje que desee compartir?
—”Sí. Agradezco profundamente el esfuerzo de cada uno de los colaboradores que integran esta brigada. Su entrega, su ética, su espíritu solidario son el verdadero corazón de esta misión. En Gambia, bajo un sol implacable, florece la solidaridad cubana”.
20 Junio 2025 Fuente: MINSAP/ Noticias/ SaludSalud
May
2
Para el doctor Luis Armando Wong Corrales, jefe de la Brigada Médica Cubana en Guinea-Bissau, la V Convención Internacional Cuba Salud 2025 reafirmó el papel fundamental de la cooperación médica caribeña en diversos países, destacando el impacto de las brigadas en beneficio de los pueblos.
En el evento, que reunió a delegaciones de más de 80 naciones, expertos y representantes gubernamentales intercambiaron experiencias sobre los desafíos y avances en materia de salud.
Resaltó, asimismo, el carácter estratégico del cónclave desde el punto de vista científico. «Esta es la primera vez que el país participa en la Convención, y la presencia de su brigada—con casi 50 años de labor—marca un hito en la colaboración internacional a partir de los intercambios con nuestros homólogos».
Siempre es enriquecedor, desde el punto de vista científico, para el desarrollo de nuestra brigada, insertarnos en encuentros de este tipo, agrega. «Nos llevamos experiencias y buenas prácticas que podemos aplicar en Guinea-Bissau para fortalecer la asistencia médica en el país africano».
Por su parte, el doctor Miguel Gómez Cruz, jefe de la Misión Médica Cubana en Djibouti, enfatizó el impacto de Cuba Salud 2025, como un espacio magnífico para compartir conocimientos y fortalecer lazos de cooperación.
Refiere que durante la magna cita, la brigada médica expuso sus principales logros asistenciales en los últimos años, en presencia de ministros de salud de varios estados.
La delegación médica de Djibouti también realizó una jornada científica previa a la Convención, en la que 50 investigaciones fueron presentadas, complementó en sus declaraciones, tras la clausura del encuentro en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Durante una semana, el impacto de la cooperación médica cubana abarcó varios paneles y simposios, evidenciando ese papel vital en países en desarrollo, a partir del humanismo y la solidaridad de los profesionales de la medicina revolucionaria.
La V Convención Internacional Cuba Salud 2025 no solo consolidó el impacto de esta labor, sino que también sirvió de plataforma para consolidar acuerdos y fortalecer redes de colaboración en el ámbito sanitario.
28 Abril 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud