Los más de 13 mil trabajadores del Sector de la Salud Pública en la provincia de Cienfuegos iniciaron el presente año 2025, llevando bienestar y calidad de vida al pueblo sin dejar de atender a ningún ciudadano.

El Doctor Aliesky Villavicencio Verdecia, Secretario del Comité Provincial del Sindicato de Trabajadores de la Salud destaca que una parte de ellos, los profesionales se beneficiaron, el pasado 2024 con el incremento salarial.

«Quedan los de servicios y vigilancia, tan necesarios e importantes  en las entidades del Sector. También se merecen en este año 2025  aquellas mejoras salarial, y creo que el país está en pleno desarrollo para lograr este tipo de medidas hacia dicho  grupo de trabajadores».

Todos esperan  llegar durante el venidero mes de abril al 22 Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba.

«Que es una de las motivaciones más grandes que tenemos en este año, y la delegación cienfueguera de Salud Pública ya está creada, con diez delegados que reconocen algunas formas del Sistema Provincial de  Salud».

Ahí están, por ejemplo, los delegados de la Universidad de Ciencias Médicas, Servicios Médicos Cubanos, Electromedicina, hospitales Gustavo Aldereguía Lima y  Pediátrico Paquito González Cueto, y los de Atención Primaria de Salud, entre otros.

Mejorar la tasa de mortalidad infantil  es uno de los retos y en ello están inmersos los médicos, enfermeros, y el personal de atención primaria y secundaria.

2 de Febrero de 2025 Fuente: Radio Rebelede/ Noticias/ Salud

 

San Luis, Santiago de Cuba. — La Cruz Roja Cubana orienta su accionar hacia el bienestar del hombre y hacia el servicio de la comunidad, inspirándose en los principios de Humanidad, Neutralidad, Independencia, carácter Voluntario, Unidad y Universalidad. En San Luis también las acciones desarrolladas siguen estos principios.

Osmar Lobaina Velázquez, especialista de operación, socorro e instrucción del municipio explica que, desde que comenzó el año, se trabaja en las diferentes comunidades. Se les da capacitación a los pobladores sobre primeros auxilios, resucitación cardiopulmonar (RCP) y obstrucción de la vía aérea (OVA).

También se realiza un trabajo en colaboración con los órganos de la Defensa Civil para orientar sobre cómo actuar ante los desastres. Otra de las acciones desarrolladas se orienta a la identificación de los objetivos de alto riesgo para evitar accidentes, es el caso del Servicentro de la calle Céspedes, del asentamiento de Paquito Rosales, y del frigorífico en el poblado de Dos Caminos. Se instruye a los habitantes a dentro de los 300 metros alrededor sobre todo el proceder ante un desastre tecnológico de este tipo.

En San Luis, la Cruz Roja además presta atención al Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), la población adulta mayor, los discapacitados y los donantes de sangre siempre con acciones al servicio de la comunidad.

3 de mayo de 2024 Fuente: Tele Turquino/ Noticia/ Salud

En vísperas del Día Mundial de la Salud, a celebrarse el 7 de abril, que este año tiene por lema Mi salud, mi derecho; y busca defender el derecho de todas las personas, en todas partes, a acceder a servicios sanitarios, educación e información de calidad.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reiteró hoy su compromiso con el derecho a la salud para todos, sin discriminación, aspecto que el 30 por ciento de la población de las Américas tiene pendiente.

También a disponer de agua potable y saneamiento seguro, aire limpio, buena nutrición, vivienda de calidad, condiciones ambientales y de trabajo decentes, una protección social adecuada y a no ser discriminadas, entre otros aspectos.

Sin embargo, en las Américas, casi el 30 por ciento de la población presenta necesidades de atención de salud no cubiertas, una situación que se agrava en los países de renta baja y en las comunidades más empobrecidas y en situación de vulnerabilidad.

Para avanzar hacia este derecho, el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, subrayó la importancia de abordar las desigualdades históricas que dificultan hacerlo realidad para toda la población, y que se vieron agravadas por la pandemia de la Covid-19.

Las condiciones socioeconómicas como la pobreza y el acceso limitado a servicios básicos exponen a las personas a un mayor riesgo de enfermedad. Además, las barreras financieras, geográficas y culturales dificultan el acceso a la atención médica para algunas poblaciones», explicó.

En este contexto, el organismo recomienda transformar los sistemas de salud basándolos en la atención primaria, un modelo centrado en las personas y las comunidades, y enfocado en la salud y no en la enfermedad.

Además, pide abordar los determinantes sociales y ambientales que condicionan la salud, el bienestar y la equidad de las personas y las comunidades mediante una acción intersectorial.

Asimismo, insta a aumentar la inversión en este sector hasta al menos el seis por ciento del producto interno bruto, invertir el 30 por ciento de estos recursos en el primer nivel de atención y eliminar los pagos directos en el punto de atención.

Barbosa resaltó que la OPS sigue avanzando en la implementación de su iniciativa para eliminar más de 30 enfermedades infecciosas e impulsar acciones contra las no transmisibles, como el cáncer o la diabetes.

La salud y el bienestar son aspectos centrales de una vida plena y no deben considerarse un privilegio, sino la base sobre la que la sociedad se desarrolla, crece y prospera”, destacó el directivo.

05 abril 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias

abril 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Día Mundial, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Salud | Etiquetas: , |