El Grupo Empresarial BioCubaFarma trabajan en el desarrollo estratégico de la entidad, como parte del cual los proyectos en marcha se extienden hasta 2040, teniendo en cuenta el tiempo que tarda en desarrollar productos biotecnológicos.

Con una cartera comercial de exportación de más de 300 productos, más de 700 registros sanitarios en el exterior, acciones comerciales en más de 60 países y más de 1 800 registros de patentes, el Grupo Empresarial BioCubaFarma tiene la vista puesta en crecer para beneficio de la nación.

Sin embargo, el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz, insistió en que «es una política de nuestro país no exportar un producto que esté en falta en el sistema de Salud nuestro; eso es inviolable». Aun así, trabajan en el desarrollo estratégico de la entidad, como parte del cual los proyectos en marcha se extienden hasta 2040, teniendo en cuenta el tiempo que tarda en desarrollar productos biotecnológicos.

«A pesar de la compleja situación económica que vive el país, la empresa evidencia un aumento en sus inversiones. Ello se logra con distintas fuentes de financiamiento, como los créditos internos y externos, la cooperación internacional, los propios ingresos por la venta de nuestros productos y la inversión extranjera», dijo, en el programa Mesa Redonda.

En la actualidad se llevan a cabo inversiones para la creación de infraestructuras y nuevas plantas de producción, así como para elevar los estándares regulatorios que garantizan la calidad de las producciones, a tono con los altos niveles de exigencia en el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación.

27 noviembre 2023 |Fuente: Granma | Tomado de | Cuba

noviembre 27, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Bienestar, BioCubaFarma,, comercialización, Cuba, De la prensa cubana, Medicamentos, Salud | Etiquetas: , |

La Habana, 3 de octubre de 2023 (OPS) – En el Centro de Referencia de Productos Naturales de La Habana se desarrolló un encuentro para presentar los resultados de un proyecto de cooperación ejecutado entre el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la Representación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Cuba, con apoyo financiero del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales (FCIL-Canadá). El proyecto ayudó a mejorar las capacidades de esta institución farmacéutica con vistas a brindar capacitaciones y satisfacer mejor las demandas de la población.

Asimismo, la actividad fue propicia para celebrar el Día del Farmacéutico, que este año lleva como lema “Fortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos”. Estuvieron presentes: Johan Perdomo, Jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional del MINSAP; Sonia Pérez, Directora Adjunta de la Empresa de Farmacia de La Habana; Ivon Quintana, Directora del Centro de Referencia de Productos Naturales; Michael Machun, Secretario Político y Director del FCIL-Canadá; Claudia Bringas, coordinadora del FCIL-Canadá; Roxana González y Liliana Jiménez, consultoras de la OPS/OMS.

En las palabras de apertura de la actividad, el Jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional apuntó que en Cuba se reconoce esta rama de la medicina como una especialidad integradora, que emplea métodos para el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación, pero también para la promoción de salud y la prevención de enfermedades. Se refirió, además, a la importancia que tienen para esta labor las alianzas con el sector farmacéutico, así como con los actores de la colaboración.

Por su parte, Roxana González, de la OPS/OMS, explicó que a través del proyecto fue posible adquirir mobiliario, equipamiento tecnológico, cristalería para laboratorio, señaléticas y etiquetas, entre otros insumos que han ayudado a garantizar producciones de medicamentos seguras y eficaces, teniendo en cuenta el cumplimiento de las buenas prácticas de elaboración y el control de la calidad. De igual forma, se dotó al Centro de Referencia de un aula bien equipada para el desarrollo de actividades docentes, talleres e intercambios en temas de salud.

Seguidamente, el Secretario Político y Director del FCIL-Canadá, Sr. Machun, enfatizó en la importancia que su gobierno le confiere a acciones de cooperación como esta, pues permiten apoyar sectores sensibles para la sociedad cubana y contribuir de manera directa con el bienestar de la población. Reconoció a las partes que estuvieron involucradas con el desarrollo de la iniciativa, así como al personal del Centro de Referencia que organizó la actividad a propósito del Día del Farmacéutico, y resaltó la participación de la mujer en este campo.

Para cerrar el encuentro, la Directora del Centro de Referencia, en nombre de todos los trabajadores, agradeció los beneficios aportados por el proyecto e invitó a un recorrido por las diferentes áreas de la institución donde serán utilizados los insumos adquiridos.

Esta no es la primera acción que la OPS/OMS impulsa con apoyo financiero del FCIL-Canadá. Anteriormente, con un enfoque de género, y mediante la promoción de salud y la comunicación, se trabajó en una iniciativa encaminada a fomentar el conocimiento para el autocuidado y cuidado colectivo ante la COVID-19 en el entorno escolar.

5 octubre 2023| Fuente: OPS| Tomado de Noticias

Holguín, 2 oct (ACN) El sistema de salud en la provincia de Holguín, comenzará desde hoy un nuevo estudio psicosocial en beneficio de las personas en situación de discapacidad, estrategia única de su tipo en Cuba hasta el momento.

Esta investigación permitirá el impulso y actualización de políticas para continuar ampliando la accesibilidad e inclusión de estos ciudadanos en áreas como la superación cultural, el acceso al empleo y la rehabilitación integral.

El estudio, tendrá entre sus sedes a la Universidad de Ciencias Médicas, donde se capacitará a los especialistas acerca de esta evaluación, y se tomarán en cuenta condiciones de vida, relaciones familiares, entre otros parámetros, refirió a la ACN Sandra Bárbara Guris Hidalgo, jefa del programa en la Dirección Provincial de Salud Pública.

Dentro del proceso, se incluirán también la evaluación clínica y funcional de este grupo poblacional vulnerable, lo cual permitirá una actualización sobre tratamientos y terapias de rehabilitación, explicó.

Subrayó que se insertarán asimismo las áreas de salud y participarán organizaciones como las asociaciones cubanas de Limitados Físico-Motores, Sordos y Ciegos y Débiles Visuales, las cuales agrupan a las más de siete mil personas con estos diagnósticos en el oriental territorio.

La provincia de Holguín impulsa además otros proyectos como el desarrollo de festivales de danza y teatro, la entrega de medios de apoyo y el aprendizaje de manualidades, los cuales contribuyen al autovalidismo de este sector de la población, una de las prioridades dentro de los programas sociales de la Revolución cubana.

3 octubre 2023 |Fuente: ACN| Tomado de Noticias | Salud

octubre 3, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , |