Una nueva línea productiva de calcetines para las personas diabéticas, que impiden la formación de úlceras y combaten la resequedad en el pie, pues lo mantienen transpirando, es desarrollada por la Empresa mixta Mediatex S.A., según un reporte de la ACN.

Esas prendas, comentó Joan Barroso Abril, jefe de Grupo Comercial de la entidad cubano-irlandesa, reportan beneficios en el cuidado de sus pieles, que suelen volverse más sensibles.

Dijo, además, que evita otros problemas al paciente, debido a que el puño se confeccionó de manera que no apriete los tobillos ni las pantorrillas y, por tanto, tampoco afecta la circulación sanguínea en los miembros inferiores.

En la descripción del producto se lee que las medias son tejidas, compuestas de algodón peinado con fibra larga en un 60 %, mientras que el otro 40 % es de microfibra de poliamida.

El producto también combate las irritaciones, la soriasis y la formación de várices y de otros trastornos circulatorios en las piernas, añadió Barroso Abril.

Con nuestras confecciones, los diabéticos pueden tener a mano una prenda necesaria para evitar otras complicaciones que la enfermedad trae consigo, anotó.

Dentro de la línea de Salud, declaró el Jefe de Grupo Comercial de Mediatex, se elaboran, además, medias para proteger las articulaciones, las cuales se utilizan en las salas de fisioterapia y en las escuelas de deporte, para ayudar a recuperarse de lesiones en las zonas de las muñecas, las rodillas y los tobillos.

30 junio 2024 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

Fomentar el intercambio de experiencias entre profesionales de la defectología y el equipo multidisciplinario de Salud, forma parte de las acciones prioritarias para optimar la atención integral a la población en situación de discapacidad en Santiago de Cuba.

En ese empeño, la realización de cursos, talleres y otros encuentros propicia la socialización de resultados positivos y la construcción colectiva de un sistema de trabajo enfocado en incrementar el acceso de estas personas a oportunidades de realización personal, empoderamiento e inclusión social, entre otros beneficios.

Así lo demostró la VII Jornada Provincial de Personas en Situación de Discapacidad, realizada recientemente en esta ciudad. El evento analizó los métodos para alcanzar mejores resultados en el sector de la Salud, con énfasis en una atención integral digna para este sector de la población.

Asimismo, examinó la marcha de acciones que abarcan desde la labor de defectología en las áreas de Salud hasta la prevención de la discapacidad en niños y adultos mayores, así como las aplicaciones de la medicina natural y tradicional para elevar la calidad de vida de estas personas.

Es de destacar la voluntad de perfeccionar el trabajo de los defectólogos en el Programa de Atención Materno Infantil, y el seguimiento a los trastornos del lenguaje en los primeros años de vida, la estimulación temprana en pequeños con trastornos del neurodesarrollo y la discapacidad auditiva, incluyendo experiencias con implantes cocleares.

Este evento, como otros encuentros profesionales, reconoció la necesidad de mejorar la labor con las gestantes y los recién nacidos en las comunidades, con el objetivo de propiciar su bienestar.

Sobre la importancia de generar estos espacios de diálogo entre profesionales y personas en situación de discapacidad, Daniel Portuondo Arencibia, especialista del Centro Provincial de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, aseguró que favorecen la implementación de medidas para garantizar el acceso al empleo; y consideró una fortaleza contar con una consulta provincial para el diagnóstico y seguimiento de su condición de salud.

Además, subrayó que cada actividad busca concienciar sobre la necesidad de incluir a las personas con discapacidad en la sociedad, y apoyarlas en su actividad laboral.

3 mayo 2024 Fuente: Sierra Maestra/ Noticia

El Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín de la ciudad de Holguín, cerró el 2023 con la apertura de nuevas consultas en beneficio de pacientes vulnerables y con enfermedades raras, entre los principales logros de esta institución.

A partir del trabajo integrado de equipos multidisciplinarios en diferentes ramas, funcionan áreas especializadas en el tratamiento al albinismo y la retinosis pigmentaria, en medio de la crisis global y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.

Igualmente se suma la orientación a familias de niños con trastornos cognitivos y de la atención, vinculados al trabajo con la inclusión a personas en situación de discapacidad en el territorio, con más de 19 mil habitantes con afecciones visuales, físico-motoras y auditivas.

Ileana Pupo Herrera, socióloga vincula a estos proyectos, destacó a la Agencia Cubana de Noticias que, en paralelo al seguimiento médico, se coordinan además actividades culturales y recreativas, incluidas en las terapias de integración de los pacientes, afectados en ocasiones por trastornos de autoestima y dificultades para la socialización. A la vez, el clínico quirúrgico holguinero, mantiene la vitalidad en servicios como gastroenterología, reumatología, medicina interna, geriatría, neurología, entre otros y se prioriza la formación docente de los especialistas, subrayó el doctor Luis Mario Carrasco Feria, director de la institución.

Explicó que el centro asistencial cuenta también con un servicio para la atención a enfermedades infecciosas, lo cual proporciona la ventaja de tener un sistema avanzado ante la aparición de estos problemas de salud.

El hospital holguinero, se fundó el 28 de noviembre de 1998 y cuenta con más de 300 camas, a la vez que presta servicios regionales en especialidades como oftalmología y trasplante.

Subrayó que se actualizan los protocolos de tratamiento y el fomento de alternativas terapéuticas encaminadas a mejorar la calidad de vida de estas personas.

11 enero 2024| Fuente: ACN| Tomado de | Noticia| Salud