Oct
3
Los integrantes de la brigada médica de Cuba en México contribuyen hoy a la atención sanitaria de lugares muchas veces apartados, pero además comparten sus conocimientos mientras apoyan la superación de colegas de este país.
Como parte de la cooperación bilateral, el 22 de julio de 2022 llegó el primer grupo de 54 galenos especialistas al estado de Nayarit y desde esa fecha hasta entonces, suman tres mil 248 los colaboradores desplegados por tierras mexicanas.
Entre ellos, brindan servicios asistenciales tres mil 43 galenos de 35 especialidades en 596 hospitales y 500 centros de salud del primer nivel, ubicados en zonas remotas y de alta marginación en 23 estados del país.
Un aspecto relevante como parte de la labor, es la asimilación y el cumplimiento por parte de los especialistas cubanos de los reglamentos, normas, guías y protocolos vigentes en las unidades asistenciales y académicas de México.
Igualmente, existe satisfacción tanto entre los pacientes como en las instituciones, pues sus labores y rendimiento tienen gran impacto en la cobertura de la salud.
Durante estos años, los galenos ofrecieron un millón 779 mil 608 consultas, 52 mil 923 operaciones, tres mil 199 partos y mil 562 cesáreas.
Además, estuvieron al frente de 173 mil 403 sesiones de diálisis, mil 446 endoscopías y 16 mil 86 estudios de alta tecnología.
Igualmente, asistieron a sus colegas mexicanos al momento de atender y salvar las vidas de 293 mil 222 pacientes.
Los cooperantes también desarrollan un programa académico con 196 profesores de Ciencias Médicas que laboran en 83 sedes universitarias de 22 estados.
En ese apartado, apoyaron en la organización el proceso docente educativo en las carreras de Medicina General Integral, Salud Comunitaria, Enfermería y Obstetricia; participaron en la actualización del Plan de Estudios de la carrera de Medicina Integral y Salud Comunitaria, y brindaron un proceso de superación académica dirigido a los docentes, en temas de pedagogía básica y avanzada.
De igual manera, pusieron a disposición el acervo bibliográfico de libros básicos de autores cubanos e impartieron actividades docentes a alumnos que son generalmente hijos de familias de escasos recursos.
Jul
26
Con el cuidado priorizado a gestantes y adultos mayores, así como la garantizada cobertura de personal en zonas de difícil acceso, el nivel primario de atención sanitaria en Santiago de Cuba se ratifica como uno de los principales logros de la Revolución cubana.
María del Carmen Calzado, titular de esta sección en el territorio, el principal reto y logro del área es la interrelación con el Programa de Atención Materno-Infantil, rector de los indicadores sociales y del sector. Además, afirmó la labor ininterrumpida de los especialistas en casas de abuelos y hogares de ancianos, como respuesta a las políticas demográficas de la nación, en tanto calificó de primordial la vigilancia y control epidemiológico realizado en las propias comunidades.
El Programa del Médico y Enfermera de la Familia constituye fortaleza del sistema social en las zonas de difícil acceso. Los habitantes reciben los servicios básicos precisos en instituciones renovadas y con la tecnología necesaria.
Destacó la cobertura de profesionales en todos los consultorios de la tierra indómita, así como el apoyo brindado a Mayabeque, La Habana y otras provincias del país necesitadas de personal.
Durante el primer semestre del presente año se brindó el total de consultas previsto en demarcaciones rurales y urbanas, y se cumplieron los indicadores de vacunación establecidos, a fin de favorecer la inmunización de la población pediátrica.
El Programa del Médico y Enfermera de la Familia, fundado por el Comandante en Jefe Fidel Castro en 1984, Santiago de Cuba cuenta con mil 145 consultorios, de ellos, 318 en zonas de Plan Turquino, para garantizar la asistencia médica en las montañas.
25 julio 2024| ACN| noticias |Salud
Ene
23
Con el propósito de elevar la satisfacción de la población en las unidades de atención sanitaria, el Centro de Electromedicina de Santiago de Cuba ratifica la voluntad de potenciar la recuperación de equipos médicos.
En la Asamblea de Balance correspondiente a los resultados del 2023, Luis Yasel Domínguez, director de la institución, destacó hoy el mantenimiento preventivo a 32 mil 869 maquinarias, seis mil 697 más que en el año anterior, así como la reparación de seis mil 229 artículos, pese el difícil acceso a piezas de repuesto.
Significó la instalación de tres ultrasonidos de alta tecnología, dos dispositivos de Rayos X portátiles, 25 bombas de infusión, ventiladores pulmonares y otras maquinarias recepcionadas por hospitales ligados al Programa de Atención Materno-Infantil, de gran importancia para el desarrollo del país.
De acuerdo con el directivo, constituye una premisa del período recién comenzado la reanimación de los equipos de la campaña antivectorial, en tanto ratifican su aporte a la educación superior, mediante el apoyo a la carrera de Ingeniería Biomédica y a tecnologías de la salud.
Yamil Cossio, subdirector técnico, señaló como principal reto del 2023 la búsqueda y aplicación de soluciones con pocos recursos, y afirmó el propósito de poner en marcha al menos tres vehículos, en aras de facilitar el traslado de los objetos reportados.
Según refirió Miguel Cal, en representación del departamento Calzado Ortopédico, la carencia de piezas de repuesto ralentizó el avance de la lista de espera, no obstante, la pronta recepción de materias primas debe erradicar esta deficiencia.
Aseguró la intención de atender a la mayor cantidad de pacientes posibles en los servicios de producción, entrada, prueba y entrega de pares de zapatos en domicilios y hospitales, a fin de satisfacer las peticiones de los dolientes.
María Oneida Rivera, líder sindical, subrayó la obtención de 23 distinciones para premiar la labor del colectivo, la colaboración de 65 trabajadores en 16 países, el activismo de innovadores en la Feria Expositiva El Tivolí y los fórums de ciencia y técnica.
Convocó a incrementar y actualizar las investigaciones en todas las áreas, para identificar y resolver con mayor efectividad las problemáticas planteadas por las instituciones.
Creado en septiembre del 2015, el Centro Provincial de Electromedicina garantiza la atención técnica a equipos, efectos y mobiliario clínico del territorio, con el objetivo de proveer a las instalaciones asistenciales de tecnologías seguras, apropiadas y eficaces.
20 enero 2024│Fuente: ACN │Tomado de │Noticias │Salud